Ir al contenido

Chacona

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:08 14 abr 2014 por Grunegasse (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La chacona es una danza en tres tiempos de origen español[1]​ o novohispano que, a través de España, se difundió por Europa durante el siglo XVII. La chacona desarrollaba un tema melódico al que se aplicaban variaciones en el bajo (basso ostinato). Monteverdi y Frescobaldi utilizaron ritmos más lentos del tipo zarabanda, muy del gusto de Couperin y Lully, que la utilizaban en sus obras escénicas. En Alemania, Johann Sebastian Bach compuso la célebre «Chacona en re menor» para acabar la Partita para violín solo n.º 2, BWV 1004. En este ejemplo, la chacona se basa en la sucesión de temas armónicos y melódicos en el bajo. Otro buen ejemplo se halla en la Chacona en sol menor para violín, de Tomaso Antonio Vitali, hijo de Giovanni Battista Vitali.

Su origen alegre y vivaz evolucionó en el siguiente siglo a una danza más cadenciosa (como la Chacona de Bach), y por su forma ternaria, semejante a la pasacalle. Su semejanza es tal que Louis Couperin llamó a una pieza suya "Chacona o Passacaglia".

Referencias

Notas
Bibliografía
  • Thomas Schmitt: Passacaglio ist eigentlich eine Chaconne. Zur Unterscheidung zweier musikalischer Kompositionsprinzipien. En: Frankfurter Zeitschrift für Musikwissenschaft, 13 (2010), pp.1–18 (online, PDF, 364 KB)

Enlaces externos