Cerebruno

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:44 12 abr 2020 por Dorieo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Cerebruno[1]​ (Poitiers,?[2]​ - Toledo, 12 de mayo de 1180[3]​) fue un eclesiástico pictaviense afincado en Castilla, obispo de Sigüenza y arzobispo de Toledo.

Mencionado como oriundo de Poitou,[4]​ era arcediano de la catedral de Toledo desde al menos 1143. En 1156 fue nombrado obispo de Sigüenza; durante su episcopado en esta diócesis impulsó la construcción de la catedral de Sigüenza y comenzó la erección de las iglesias de Santiago y San Vicente de la misma ciudad.[2]​ Por esta época fue designado preceptor del futuro rey Alonso VIII,[5]​ que durante su infancia en Ávila bajo la tutela de los Castro era el centro de las disputas mantenidas por estos con los Lara, que pugnaban por hacerse con el infante y con la regencia del reino.

En 1166[6]​ fue promovido a la archidiócesis de Toledo. En sus funciones como arzobispo tomó parte en las gestiones ante la Santa Sede para la institución de la Orden de Santiago[7]​ y en la misión diplomática que viajó a Burdeos para traer a la prometida del rey Alfonso VIII de Castilla, Leonor Plantagenet.[8]​ También consiguió del papa Alejandro III la confirmación de la primacía de Toledo sobre las demás diócesis ibéricas.[9]

Según algunos autores, recibió el nombre de Cerebruno por lo voluminoso de su cabeza,[10][11]​ aunque otros conjeturan que Bruno pudiera ser su nombre y Celer (el listo) su apodo.[2]


Predecesor:
Pedro de Leucata
Obispo de Sigüenza
1156 – 1166
Sucesor:
Joscelmo[5]
Predecesor:
Juan de Segovia
Arzobispo de Toledo
1166 – 1180 †
Sucesor:
Pedro de Cardona[12]

Referencias

  1. También mencionado como Celebruno o Cenebruno.
  2. a b c Toribio Minguella: Historia de la diócesis de Sigüenza y de sus obispos, vol. I, págs. 106-114.
  3. Anales Toledanos, reproducidos por Enrique Flórez en España Sagrada, vol. XXIII, pág. 392.
  4. Diego Sánchez Portocarrero: Nuevo catálogo de los obispos de la santa iglesia de Sigüenza, págs. 18-19.
  5. a b Gil González Dávila: Teatro eclesiástico de la iglesia de Sigüenza, pág. 149. Este autor señala como su sucesor en Sigüenza a un tal Guillermo, a quien los demás autores no mencionan.
  6. En 1 de noviembre de este año ya era electo de Toledo, según Fidel Fita: Sebastián, obispo de Arcávica y de Orense (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última)., en el BRAH nº 42, pp. 325-328 (1902).
  7. Joaquín Escriche: Diccionario razonado de legislacion y jurisprudencia, vol. II, pág. 663.
  8. Enrique Flórez: Memorias de las reynas catholicas, págs. 386-389.
  9. Juan de Mariana: Historia general de España, tomo II, págs. 528-529, reproduce la bula de confirmación de la primacía.
  10. Antonio Martín Gamero: Historia de la ciudad de Toledo: sus claros varones y monumentos, págs. 870-871.
  11. Sixto Ramón Parro: Toledo en la mano, pág. 824.
  12. Algunos episcopologios omiten a Pedro de Cardona por haber sido sólo electo, pues no llegó a consagrarse.