Ir al contenido

Ceratopogonidae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:36 25 dic 2013 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Ceratopogonidae
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Nematocera
Infraorden: Culicomorpha
Superfamilia: Chironomoidea
Familia: Ceratopogonidae
Subfamilias

Ver texto

Sinonimia
  • Leptoconopidae Zilahi-Sebess, 1960
  • Ceratopogonites Newman, 1834
  • Ecactana Poey, 1851
  • Forcipomyidae Kremer, 1972
  • Heleidae Hendel, 1928
  • Heleidiidae Dubinin, 1954
  • Johannsenomydidae Tokunaga & Murachi, 1959
  • Johannsenomyidae Crampton, 1925
  • Johansenomyiidae Brues & Melander, 1932
  • Oecactanas Pittakuga, 1912

Los ceratopogónidos (Ceratopogonidae), también conocidos como beatillas, "chinches" chupadoras y, en algunas partes de México, como chaquistles son una familia de pequeñas dípteros nematóceros de 1 a 4 mm de longitud. Están estrechamente relacionadas con las Chironomidae, Simuliidae, y Thaumaleidae. Se las encuentra en hábitats acuáticos y semiacuáticos en todo el mundo. Las hembras de muchas especies están adaptadas para chupar sangre de una gran cantidad de hospedantes animales (hematofagia).

Culicoides, Forcipomyia (Lasiohelea), Leptoconops succionan a vertebrados. Algunas Atrichopogon y Forcipomyia son ectoparásitos de otros insectos. Dasyhelea se alimenta exclusivamente de néctar. Especies de otros géneros son predadores de otros pequeños insectos. Las larvas se encuentran debajo de la corteza, en madera podrida, compost, agujeros en árboles, o en plantas acuáticas. Muchas de las especies chupadoras de sangre, son plagas en playas y en montañas y pueden ser vectores de enfermedades producidas por virus, protozoos, y gusanos (filariasis). Otras especies son importantes polinizadores de cultivos tropicales como el cacao.

Subfamilias

Referencias

  • Blanton, F.S. y W.W. Wirth. 1979. Los Culicoides de Florida (Ceratopogonidae). Artrópodos de Florida y vecindades. Vol. 10. Florida Department of Agriculture and Consumer Services.
  • Borkent, A. y W.W. Wirth. 1997. World species of biting midges (Diptera: Ceratopogonidae). Bulletin of the American Museum of Natural History 233: 1-257.
  • Clastrier, J. y W.W. Wirth. 1978. The Leptoconops kerteszi complex in North America (Diptera: Ceratopogonidae). United States Department of Agriculture Technical Bulletin Number 1573.
  • Downes, J.A. y W.W. Wirth. 1981. Cap. 28: Ceratopogonidae. Pp. 393-421. En: McAlpine, J.F., B.V. Peterson, G.E. Shewell, H.J. Teskey, J.R. Vockeroth, D.M. Wood. Manual of Nearctic Diptera, Volume 1. Agriculture Canadá Monograph 27.
  • Mullen, G.R. y L.J. Hribar. 1988. Biology and feeding behavior of ceratopogonid larvae (Diptera: Ceratopogonidae) in North America. Bulletin of the Society for Vector Ecology 13: 60-81.
  • Wirth, W.W. y F.S. Blanton. 1974. The West Indian sandflies of the genus Culicoides (Diptera: Ceratopogonidae). United States Department of Agriculture Technical Bulletin Number 1474.
  • Wirth, W.W. y W.L. Grogan, Jr. 1988. The Predaceous Midges of the World (Diptera: Ceratopogonidae; Tribe Ceratopogonini). Flora and Fauna Handbook Number 4. E.J. Brill Publishers, Leiden. xv + 160 pp.
  • Wirth, W.W., N.C. Ratanaworabhan, D.H. Messersmith. 1977. Natural history of Plummers Island, Maryland. XXII. Biting midges (Diptera: Ceratopogonidae). 1. Introduction and key to genera. Proceedings of the Biological Society of Washington, 90(3): 615-647.

Enlaces externos