Central Unitaria de Trabajadores de Chile

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:22 29 oct 2014 por 186.34.139.229 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Central Unitaria de Trabajadores de Chile
Fundación 1953 (como Central Única de Trabajadores)
1988 (como Central Unitaria de Trabajadores)
Afiliación internacional ORIT
CCSCS
Afiliados 501.916 (1 de agosto de 2012)[1]
Sede central Alameda 1346, Santiago de Chile
Sitio web www.cut.cl
La sede de la Central Unitaria de Trabajadores Maipú-Cerrillos, ubicada en avenida 5 de Abril, Maipú.

La Central Unitaria de Trabajadores de Chile (CUT) es una multisindical chilena fundada en septiembre de 1988, siendo actualmente la principal organización de sindicatos de Chile.

Concurrieron a su creación el Comando Nacional de Trabajadores, el Colegio de Profesores de Chile, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y diversas otras organizaciones. Está afiliada a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores y la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.

Historia

Las organizaciones y centrales sindicales que acordaron la fusión fueron: las dos facciones de la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), el Movimiento Unitario Nacional de Trabajadores (MUNT, 1950 anarcosindicalista) cuyo principal dirigente fuera Ernesto Miranda Rivas, Comité Relacionador de Unidad Sindical (CRUS, 1950) la Junta Nacional de Empleados de Chile (JUNECH, 1948), Movimiento de Unidad Sindical (MUS, 1952). Todas las anteriores integrantes de la Comisión Nacional de Unidad Sindical (CNUS) creado en mayo de 1952. La CUT se considera heredera en sus objetivos, en cuanto a unificar y aglutinar el movimiento obrero y sus demandas y derechos, a la Federación Obrera de Chile (FOCH) y la CTCH (antes de su división en 1946). Una de las primeras decisiones para evitar la división fue que la CUT nunca se afilió a las tres centrales sindicales internacionales (CIOSL, FSM y CISC, posterior CMT).

Hubo una influencia inicial del anarcosindicalismo manifiestado en su primera Declaración de Principios (1953) en la que versa que la emancipación de los trabajadores es obra de los propios trabajadores: Que la Central Única de Trabajadores tiene como finalidad primordial la organización de todos los trabajadores.... para la lucha contra la explotación del hombre hasta llegar al socialismo integral. Posteriormente retirado en 1957 (II Congreso Nacional de la CUT)

Al interior de la CUT fue clara la hegemonía de los partidos comunista y socialista (ver composición congresos y CDN) en desmedro de otros grupos como los radicales y la democracia cristiana. Ello hizo muy difícil que se tuviera una visión diferente a la de una organización que representaba los intereses de clase, y la natural cercanía con los partidos políticos que la representaban.

Durante su existencia la CUT llamó a 12 huelgas generales las cuales fueron: 1954 (1), 1955 (1), 1956 (1), 1960 (2), 1962 (1), 1964 (2), 1966 (1), 1967 (1), 1969 (1), 1970 (1)1

En 1969 se firmó el acuerdo CUT-Gobierno que estableció una política de remuneraciones para 1970. Actualizado anualmente hasta el golpe de estado de 1973.

La CUT apoyó al gobierno de la Unidad Popular que encabezó Salvador Allende hasta su derrocamiento el 11 de septiembre de 1973. El 4 de enero de 1972 se promulga la Ley N° 17.594, que concede personalidad jurídica de la CUT y mecanismos de financiamiento de sus actividades. Además de concedérsele a la CUT la participación dentro del proceso de planificación económica nacional y la administración de las empresas. Sin embargo este proceso de identificación completa y de apoyo al gobierno de la Unidad Popular tiene sus problemas, más todavía cuando sus dirigentes pertenecían a los partidos que la integran. Por un lado hace imposible o muy difícil la participación del PDC al interior de la CUT y el movimiento sindical al ser el principal partido de oposición. Los sectores obreros de base superan las limitaciones de los sectores adscritos al reformismo y crean sus propias entidades como los cordones industriales cuestionado muchas veces las decisiones de la CUT. Al firmarse el acuerdo CUT-gobierno, las demandas salariales de las negociaciones colectivas superan lo señalado por las autoridades económicas debiendo la CUT apoyarlas para evitar su desligitimización como representante de los intereses de los trabajadores.

Tras el golpe de estado del 11 de septiembre de 1973 a la CUT se le cancela su personería jurídica por el Decreto Ley Nº 12 del 24 de septiembre de dicho año. Siendo disuelta y requisados sus bienes. En 1974 en París (Francia) se crea el Comité Exterior de la CUT (CEXCUT), integrado por Luis Figueroa (PCCh), Rolando Calderón (PS), Eduardo Rojas (MAPU), que serviría de vínculo entre el movimiento sindical en Chile y los organismos y partidos que solidarizan con la causa por volver la democracia. Integro el Comité Político de la UP en el exterior hasta su disolución en 1980.

Durante la dictadura militar le sucedió en su papel e intentos de unificar el disuelto movimiento sindical a la Coordinadora Nacional Sindical (CNS) y el Comando Nacional de Trabajadores, hasta la formación de la Central Unitaria de Trabajadores en 1988.

Organización

La máxima autoridad es el Consejo Directivo Nacional (CDN), el cual está integrado por 45 miembros titulares y 15 suplentes. El CDN elige al Presidente Nacional y otros 14 que forman el Consejo Ejecutivo de la CUT. Entre 1988 y 1999 el CDN era electo por el Congreso Nacional de la CUT. Desde 1998 el CDN es electo, por voto ponderado directo y nacional, por los dirigentes de las organizaciones (sindicatos, asociaciones de funcionarios y colegios profesionales) que integran la CUT.

Entre otros organismos está el CONFASIN (Consejo de Confederaciones, Federaciones, Asociaciones Nacionales y Sindicatos Nacionales). Territorialmente la CUT está conformada por los Consejos Provinciales (CUT Provinciales), elegidos de igual forma que el CDN.

Presidentes

Congresos realizados por la CUT

  • Congreso Constituyente, agosto de 1988 en Santiago
  • I Congreso Nacional Ordinario, 28 al 30 de octubre de 1991 en Punta de Tralca
  • Congreso Especial de Legalización de la CUT, 11 de abril de 1992 en Santiago
  • I Congreso Extraordinario, 22 al 24 de abril de 1994 en Canelo de Nos
  • II Congreso Nacional Ordinario, 26 al 27 de abril de 1996 en Santiago
  • II Congreso Extraordinario, 22 al 24 de mayo de 1997
  • III Congreso Extraordinario, octubre de 1999
  • IV Congreso Nacional Ordinario , mayo de 2003
  • ...
  • VIII Congreso Nacional Ordinario, 5 y 6 de abril de 2008 en Santiago

Convocó y organizó el Parlamento Social y Político, que se constituyó el 20 de agosto del 2006 en Santiago. Creó la Fundación Instituto de Estudios Laborales (FIEL) para entregar apoyo técnico, capacitación, estudios y asesoría a la CUT. Además del Observatorio Laboral.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  • Adolfo Arrieta. 2003 Mercado de trabajo, organización y representación sindical y gremial., Oficina Internacional del Trabajo. Santiago. ISBN 92-2-314235-0, ISBN 92-2-314239-3, ISSN 1726-1228 [1].
  • Correa Jaime. 2005. Sindicalismo en el Chile de hoy. Fundación Friedrich Ebert en Chile. Santiago. [2]
  • Ulloa, Víctor. 2003. El movimiento sindical chileno desde el siglo XX hasta nuestros días. Oficina Internacional del Trabajo. Santiago de Chile. ISBN 92-2-314229-6, ISBN 92-2-314239-3 ISSN 1726-1228 [3]

Enlaces externos