Ir al contenido

Centaurea melitensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:46 1 jul 2014 por Philmarin (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de plantae

Prado de abrepuños
Cipselas con eleosoma

Centaurea melitensis, comúnmente abrepuños -vocablo compartido con otros taxones- es una especie de planta del género Centaurea, subgénero Solstitiaria -actualmente considerado como la Sección Mesocentron[1]​ del género Centaurea-, de la familia de las Asteráceas.

Descripción

Es una especie anual, de 10 a 100 cm de altura, con tallos ramificados superiormente, hojas con resinas, y espinas tipo fillarias, alternas, las basales pecioladas con limbo sinuado y lobado o pinnado, las caulinares asentadas y linear lanceoladas. Las flores en capítulos discoideos, homógamos, solitarios o en grupos terminales. Capítulos con involucro de brácteas aracnoideas; las externas y medias con un apéndice espinoso. Dicho apéndice posee una espina terminal y varios pares de espinas laterales. Los frutos son aquenios con un vilano escamoso casi tan largo como el aquenio y con eleosoma.[2]

Hábitat y distribución

Crece en pastizales y lugares abiertos algo nitrificados. Es nativa de la región mediterránea de Europa, África del Norte y del Oeste y Macaronesia, aunque en esta última región es dudoso que sea realmente nativa. Se introdujo a América del Norte en el siglo XVIII: la primera aparición documentada en California está en el adobe de un edificio construido en San Fernando en 1797. En esta región ha llegado a ser una plaga invasiva prácticamente imposible de eradicar en todo Estados Unidos.[3][4][5]​ También está naturalizada en una serie de islas del Pacífico, y prácticamente en el mundo entero.[6]

Taxonomía

Centaurea melitensis fue descrita por Carolus Linnaeus y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p.917, 1753[5][7]

Etimología
  • Centaurea: nombre genérico que procede del griego kentauros, hombres que conocían las propiedades de las plantas medicinales.
  • melitensis: término topo-geográfico aludiendo a Melita, el apelativo antiguo de la isla de Malta, que es su locus typicus en la descripción original de Linné.
Citología

Tiene un número de cromosomas de 2n=24[8]

Sinonimia
  • Centaurea americana Spreng., nom. illeg.
  • Centaurea apula Lam.
  • Centaurea congesta Willd. ex DC.
  • Centaurea glomerata Webb & Berthel., nom. illeg.
  • Centaurea patibilcensis DC.
  • Centaurea sessiliflora Lam.
  • Centaurea reuteriana var. pinnatisecta Parsa
  • Calcitrapa melitensis (L.) Dum.Cours.
  • Calcitrapa conferta Moench
  • Calcitrapa melitensis (L.) Soják
  • Calcitrapa patibilcensis Kunth
  • Cyanus melitensis Gaertn.[9]

Nombre vernáculo

  • Castellano: abre puños (2), abremanos, abrepuño, abrepuños (5), ardolla, arzolla (2), cardo de la arzolla, cardo escarolado (3), cardo escrolado, centaura menor, raíz de la arzolla, risillas de la suegra. Entre paréntesis, la frecuencia del vocablo en España.[10]
  • En América (Sur de Estados Unidos y Cono Sur): Tocalote.

Referencias

  1. Devesa Alcaraz, J.A. & López Nieto E., Estudio taxonómico de Centaurea sect. Mesocentron (Cass.) DC. y sect. Hymenocentron (Cass.) DC. (Asteraceae) en la Península Ibérica Y Baleares. Flora Montiberica, 55, p. 3-25, 2013.[1]
  2. [2] Centaurea melitensis en Herbarium
  3. Centaurea melitensis en Global invasive species database
  4. Centaurea melitensis en California invasive plant Council
  5. C. melitensis en USDA Forest Service, 2012
  6. Centaurea melitensis en USDA/GRIN Taxonomy for Plants
  7. «Centaurea melitensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 2 de agosto de 2012. 
  8. Número de cromosomas en Anthos, ibidem[3]
  9. Centaurea melitensis en The Plant List, vers. 1.1, 2013
  10. Nombres vernáculos en Anthos, Sistema de información sobre las plantas de España - Real Jardín Botánico (requiere búsqueda)[4]

Bibliografía

  1. Flora of North America Editorial Committee, e. 2006. Magnoliophyta: Asteridae, part 6: Asteraceae, part 1. 19: i–xxiv. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  2. Gibbs Russell, G. E., W. G. Welman, E. Reitief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. v. Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  3. Gleason, H. A. 1968. The Sympetalous Dicotyledoneae. vol. 3. 596 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  4. Gleason, H. A. & A. J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  5. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  6. Hind, D. J. N. & C. Jeffrey. 2001. A checklist of the Compositae of Vol. IV of Humboldt, Bonpland & Kunth's Nova Genera et Species Plantarum. Compositae Newslett. 37: i–iii,.
  7. Hitchcock, C. H., A. J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1984. Compositae. Part V.: 1–343. In Vasc. Pl. Pacific N.W.. University of Washington Press, Seattle.
  8. Jeffrey, C. 1968. Notes on Compositae: III. The Cynareae in East Tropical Africa. Kew Bull. 22(1): 107–140.

Enlaces externos