Ir al contenido

Cavalier King Charles spaniel

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:24 29 oct 2014 por España Eurovisón (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Cavalier King Charles Spaniel

Cavalier King Charles Spaniel en el pasto.
Región de origen InglaterraBandera de Inglaterra Inglaterra
Características
Tipo Perro
Dimensiones Altura de 30 a 33 cm
Tamaño Pequeño
Peso De 6 a 8 kg
Pelaje Suave, de largo moderado. No se le debe cortar.
Ojos Grandes, redondos, bien separados en la cara. De color castaño oscuro.
Orejas Largas, con pelo de largo moderado y muchos flecos.
Cola Largo del pelo moderado con mucho fleco, rara vez más alta que la espalda.
Otros datos
Utilización Raza de compañía
Federaciones FCI - AKC - ANKC - CKC - KC - NZKC - UKC
El joven rey Carlos II de Inglaterra con su hermano, el futuro Jacob II (vestido como una niña, como de costumbre), su hermana María y su "King Charles Spaniel".

El Cavalier King Charles Spaniel es una raza de perro pequeño, de temperamento activo y alegre. Su principal función ha sido la de mascota de compañía lo que se muestra en pinturas del siglo XVI.

Historia

Durante el siglo XVI, un pequeño tipo de perro de agua fue muy popular entre la nobleza de Inglaterra. La gente de esa época creía que los perros podían mantener alejadas a las pulgas, e incluso algunos creyeron que podían prevenir enfermedades del estómago. Estos perros fueron llamados a veces "perro de aguas suave" o "Consolador", cuando las señoras viajaban en carruajes llevaban un perro de aguas en sus faldas para mantener el calor durante el invierno. Carlos I mantuvo un spaniel mientras residía en el castillo de Carisbrooke, sin embargo, es con Carlos II con quién esta raza está estrechamente ligada. Solía decirse de él, que: "Su Majestad fue visto pocas veces sin sus perros pequeños". Hay un mito que incluso publicó un decreto que con spaniels de este tipo no se podía negar la entrada a los lugares públicos.

Durante el reinado de Guillermo III y la reina María II, el estilo de nariz larga en el perro de agua pasó de moda. El Pug era el perro de moda en ese momento en los Países Bajos, y con el origen holandés de Guillermo, se hizo popular en Inglaterra. De este cruce con el Pug, u otras razas de nariz plana, provendrían algunas características del moderno King Charles Spaniel. En 1852 William Youatt criticó el cambio en la raza: "La raza del rey Carlos en la actualidad esta materialmente alterada para mal. El hocico es muy corto, y la frente es fea y prominente, como la del bulldog. El ojo tiene el doble de su tamaño original, y tiene una expresión de estupidez con la que el carácter del perro se corresponde con exactitud."

Durante la primera parte del siglo XVIII, John Churchill, 1.er Duque de Marlborough, mantuvo un tipo rojo y blanco de King Charles spaniel de caza. Fue llamado Blenheim, en honor de su victoria en la batalla de Blenheim. Fue debido a esta influencia, que la variedad roja y blanca del King Charles Spaniel, y por tanto el Cavalier King Charles Spaniel, se conocía como el Blenheim.

A la vuelta del siglo XX se hicieron intentos para recrear al original King Charles Spaniel, con el ahora extinto Toy Spaniel Trawler. Estos intentos fueron documentados por Judith Blunt-Lytton, baronesa Wentworth, en los "Perros y sus ancestros" incluyendo la historia y gestión del Toy Spaniel, Pequinés, y Pomerania, el libro fue publicado bajo el nombre de la Honorable señora Neville Lytton en 1911.

Popularidad

De acuerdo con las estadísticas dadas a conocer por el Kennel Club, los Cavaliers fueron el sexto perro más popular en el Reino Unido en 2007 con 11.422 registros en un solo año. El Labrador Retriever ocupó el primer lugar de popularidad con 45.079 registros en ese año.[1]

En 2009 el Cavalier fue la cuarta raza más popular en Australia con 3.196 matriculaciones sólo por detrás del Labrador Retriever, Pastor Alemán y Staffordshire Bull Terrier.[2]​ Además, también hay clubes nacionales de razas en Bélgica, Canadá, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Sudáfrica, España y Suecia.[3]

Temperamento

Los Cavaliers son activos debido a su instinto de perseguir la mayoría de las cosas que se mueven, incluidos los vehículos en las calles muy transitadas, por lo que se recomienda sacarlos a pasear siempre con correa.[4]​ Debido a que tienden a considerar a todos los extraños como amigos, los miembros de esta raza por lo general no hacen buenos perros guardianes. Como parte del grupo de los Spaniel tienen un fuerte instinto de caza y puede poner en peligro aves y pequeños animales. Sin embargo, hay propietarios que han informado de que a través del entrenamiento con reforzamiento positivo sus Cavaliers viven felizmente con una variedad de animales pequeños, incluyendo hámsters y jerbos.[5]

Son nobles, amistosos y dispuestos a agradar a la mayoría. Como tal, los perros de esta raza son buenos con los niños y otros perros ya que son cariñosos y muestran un carácter paciente. Son perros pequeños idealeas para vivir en un piso. Los Cavaliers son naturalmente curiosos y juguetones, pero también disfrutan simplemente de estar echados en un cojín, haciéndolos excelente perros de compañía o perros falderos para estar con pacientes médicos o ancianos.[5]​ Tiene que ser cepillado con frecuencia y limpiarse con delicadeza en el área de los ojos.

A nivel de inteligencia el Cavalier ocupó el puesto 44 en la clasificación de Stanley Coren acerca de La inteligencia de los perros[6]​ por presentar una inteligencia media en el entrenamiento de obediencia.

Salud

Los Cavaliers con frecuencia pueden sufrir de algunos problemas géneticos de salud graves, incluyendo el inicio temprano de prolapso de la válvula mitral (MVD), la potencialmente muy dolorosa siringomielia (SM), displasia de cadera, luxación de rótulas, cierta visión y cuestiones hereditarias del ojo tales como cataratas y displasia de retina, así como trastornos auditivos.[7]​ Como los Cavaliers de hoy en día descienden de sólo seis perros, cualquier enfermedad hereditaria presente en al menos uno de los perros fundadores originales pudo ser transmitida en proporción significativa a las generaciones futuras. En biología esto se conoce como el efecto fundador y es la causa probable de la prevalencia de MVD en la raza.[8]

Prolapso mitral

Casi todos los Cavaliers eventualmente sufren de prolapso de la válvula mitral, con soplos cardíacos que pueden empeorar progresivamente, lo que lleva a una insuficiencia cardíaca. Esta condición es poligénica (afectada por múltiples genes), y por lo tanto, las líneas de todo el mundo de los Cavaliers son susceptibles. Es la causa principal de muerte en la raza.

La condición puede comenzar a mostrar signos a una edad temprana y estadísticamente se espera que esté presente en más de la mitad de los Cavalier a partir de los 5 años de edad. Es raro que un Cavalier de 10 años de edad no tenga al menos algún soplo en el corazón ya que el Cavalier es particularmente susceptible a las enfermedades cardiacas de aparición temprana que pueden ser evidente en los perros de tan sólo uno o dos años de edad.[9]

Un control temprano de salud en el Cavalier puede ayudar a detectar posibles enfermedades graves como la siringomielia.

Genetistas y cardiólogos veterinarios han desarrollado directrices para la crianza y eliminación temprana de la enfermedad en la válvula mitral o prolapso mitral, en la raza, pero no está claro si un número estadísticamente significativo de criadores siguen estas pautas.[10]​ El protocolo de crianza contra el prolapso mitral (MVD) recomienda que los padres del cachorro deben tener por lo menos 2,5 años de edad y el corazón sano, así como el corazón de sus padres (es decir, los abuelos del cachorro) debe ser declarado sano hasta los 5 años.[11]

En el año 2009 el presidente del Club del Cavalier (CKCS) en Reino Unido dijo que "No hay muchos miembros que estén todavía preparados para comprobar la salud de sus pie de cría, y aquellos que lo hacen, parece que no dudan en seguir criando utilizando animales afectados."[12]

Causas de muerte

Una encuesta realizada por el Kennel Club del Reino Unido mostró que el 42,8% de las muertes en los Cavaliers fueron relacionadas con fallos cardíacos. La segunda causa más común es el cáncer (12,3%) y la última es la vejez (12,2%)[13]

Colores

Los colores de esta raza son básicamente cuatro:

  • Blenheim: es de base blanco perlado con marcas castañas bien definidas. Las orejas son del color castaño.
  • Tricolor: es de base blanco perlado con marcas negras bien definidas. Las orejas son negras. Sobre los ojos, en las mejillas, dentro de las orejas y en la parte inferior de la cola es de color castaño.
  • Rubí: es el color castaño rojizo sólido. Se considera una falta si tiene marcas blancas.
  • Negro y castaño: es de base negra con marcas castañas sobre los ojos, en las mejillas, adentro de las orejas, en el pecho, en las patas y en la parte inferior de la cola. Se considera una falta si tiene marcas blancas.

Véase también

Referencias

  1. «2007 Top 20 Breed Registrations». The Kennel Club. Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  2. «ANKC: National Animal Registration Analysis». Australian National Kennel Club. Consultado el 05-04-2010. 
  3. «Overseas Cavalier Clubs». The Cavalier King Charles Spaniel Club. 2009. Consultado el 17 de noviembre de 2009. 
  4. «General Information». Cavalier King Charles Spaniel Club – USA. Consultado el 15 de noviembre de 2009. 
  5. a b «Cavalier FAQ». Cavalier King Charles Spaniel Club – USA. Consultado el 15 de noviembre de 2009.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «terrific» está definido varias veces con contenidos diferentes
  6. Stanley Coren. «The Intelligence of Dogs: Ranks 1 to 50». 
  7. «Breed Profile: The English Toy Spaniel or King Charles Spaniel». English Toy Spaniel Club of America. Archivado desde el original el 8 de diciembre de 2009. Consultado el 22 de noviembre de 2009. 
  8. Coile (2008): p. 69
  9. «Mitral Valve Disease and Cavalier King Charles Spaniels». CavalierHealth.org. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  10. «Mitral Valve Disease Breeding Protocol for the Cavalier King Charles Spaniel». CavalierHealth.org. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  11. «Important Findings At CKCSC, USA’S Heart Symposium». Cavalier King Charles Spaniel Club. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 
  12. Wedderburn, Pete (27 de marzo de 2009). «Dog breeders in denial». Telegraph.co.uk. Consultado el 05-04-2010. 
  13. «Summary Results of the Purebred Dog Health Survey for Cavalier King Charles Spaniels». Kennel Club/British Small Animal Veterinary Association Scientific Committee Summary results. Consultado el 14 de noviembre de 2009. 

Bibliografía

  • Christian Limouzy, Le cavalier king charles spanieul, Editions De Vecchi, 1999 (ISBN 978-2-7328-8703-6)
  • Danielle Marchand, Le cavalier king charles, Editions Artémis, mars 2005 (ISBN 2-84416-360-2)
  • "AKC MEET THE BREEDS: Cavalier King Charles Spaniel". American Kennel Club. [1]. Retrieved 2010-04-05.
  • "AKC Dog Registration Statistics". American Kennel Club. [2]. Retrieved 2009-11-15.
  • "A Potted History". The Cavalier King Charles Spaniel Club. 2009. [3]. Retrieved 2009-11-17.
  • "Cavalier King Charles Spaniel". [4]. Retrieved 2009-11-15.
  • Coile, D. Caroline (2008). Cavalier King Charles Spaniels (2nd ed.). Barron's Educational Series. ISBN 978-0-7641-3771-6. [5]
  • "Cavalier King Charles Spaniels". Blenheim Company. [6]. Retrieved 2009-11-15.
  • Dupre, Malcolm. "Cavalier King Charles Spaniel History". Barkbytes.com. [7] Retrieved 2009-11-14.
  • Lambert, Cathy (2008). Getting to Know Cavaliers. AnimalInfo Publications. ISBN 978-1-921537-13-4. [8].
  • Leighton, Robert (2006-10-28). Dogs and All about Them. BiblioBazaar. p. 280. ISBN 978-1-4264-4489-0. [9]. Retrieved 2010-04-05.
  • "2007 Top 20 Breed Registrations". The Kennel Club. [10]. Retrieved 2009-11-15.
  • Lytton, Mrs. Neville (1911). Toy Dogs and Their Ancestors Including the History And Management of Toy Spaniels, Pekingese, Japanese and Pomeranians. London, England: Duckworth & Co. pp. 81–82. [11]. Retrieved 2009-11-29.
  • Moffat, Norma (2006). Cavalier King Charles Spaniel: Your Happy Healthy Pet (2nd ed.). John Wiley & Sons. ISBN 0-471-74823-4.
  • Wheeler, Cynthia A. (1999). Ocular Disorders Presumed to be Inherited in Purebred Dogs. American College of Veterinary Ophthalmologists. ISBN 0-96 35163-2-0.

Enlaces externos