Ir al contenido

Castillo de Aracena

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:34 1 sep 2020 por 84.122.234.90 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Castillo de Aracena
Bien de interés cultural

Imagen exterior
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Aracena, Provincia de Huelva
Coordenadas 37°53′23″N 6°33′45″O / 37.889807506147, -6.5625764964768
Características
Tipo Fortaleza
Construcción Dominación árabe
Propietario Privada

El castillo de Aracena se encuentra ubicado en el municipio español de Aracena en la provincia de Huelva, Andalucía.

Historia y descripción

La fortaleza se erigió en el siglo XIII, en la época islámica, sobre una antigua edificación fortificada musulmana.[1]​ El recinto amurallado estaba partido en dos en su interior, con la torre de Homenaje defendiendo la barrera que dividía su interior. En torno a éste se asentaba la población dando origen al actual paisaje urbano. Durante la Baja Edad Media y Edad Moderna, Aracena continuó creciendo desde el Cerro del Castillo hasta el valle, primero como tierra realenga dependiente de Sevilla y posteriormente como Señorío bajo la jurisdicción del Conde Duque de Olivares, en el siglo XVII, y más tarde, del Conde de Altamira, quien se tituló Príncipe de Aracena.

La fortaleza consta de alcazaba, con torre del alcaide, aljibe y murallas flanqueadas por torres, así como una línea de cerca que albergaba en su interior las viviendas medievales.

Aracena fue cedida por la Corona de Castilla a la Orden del Temple. Dicha Orden mandó levantar la actual iglesia mudéjar que destaca por las esculturas de barro vidriado de Pedro Vázquez y que toma el nombre de la patrona de la localidad, Nuestra Señora del Mayor Dolor. Adosada a la Iglesia hay una torre mudéjar.

Es la iglesia más antigua y emblemática de Aracena. Consta de tres naves a igual altura con coro a los pies y presbiterio poligonal al que se adosa la torre en el lado del Evangelio. En el muro del hastiar aparece un porche, mientras el ábside se nos muestra interrumpido por un gran camarín barroco. En su interior destacan bóvedas nervadas de esquema estrellada.

La construcción del templo debió iniciarse a fines del siglo XIII. Las obras quedaron paralizadas a lo largo del siglo XIV, para reanudarse a principios del siglo XV, prolongándose durante toda esta centuria, en la que se aprecia claramente el influjo de la catedral de Sevilla. La tribuna del coro. La portada de los pies y la del lado norte son ya de un gótico tardío.

Referencias

  1. «Castillo de Aracena». Archivado desde el original el 24 de abril de 2011. Consultado el 23 de enero de 2010. 

Enlaces externos