Ir al contenido

Caso Roe contra Wade

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:28 28 may 2014 por 79.155.157.45 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Caso Roe contra Wade
Tribunal Corte Suprema de los Estados Unidos
Caso 410 US 113
Nombre completo Jane Roe y otros contra Henry Wade, el fiscal de distrito del condado de Dallas
Fecha 13 de diciembre de 1971
Sentencia 22 de enero de 1973
Palabras clave
intimidad sexual, salud sexual, aborto

El Caso Roe contra Wade o Roe v. Wade, es el nombre del caso judicial por el cual se reconoció en 1973, (por fallo dividido) el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo o aborto inducido en Estados Unidos.[1]

Historia del caso

En 1970, las abogadas recién graduadas de la Facultad de Leyes (Derecho) de la Universidad de Texas, Linda Coffee y Sarah Weddington, presentaron una demanda en Texas representando a Norma L. McCorvey ("Jane Roe"). McCorvey sostenía que su embarazo había sido producto de una violación. El Fiscal de distrito del Condado de Dallas, Texas, Henry Wade, representaba al Estado de Texas, que se oponía al aborto. El Tribunal del distrito falló a favor de Jane Roe, pero rehusó establecer una restricción en contra de las leyes sobre aborto.[1][2]

El caso fue apelado en reiteradas oportunidades hasta que finalmente llegó a la Corte Suprema de Justicia de los EEUU, la que finalmente en 1973 decidió que la mujer, amparada en el derecho a la privacidad -bajo la “cláusula del debido proceso” de la “décimo cuarta enmienda”- podía elegir si continuaba o no con el embarazo, ese derecho a la privacidad se consideraba un derecho fundamental bajo la protección de la Constitución de los EEUU y por lo tanto no podía legislarse en su contra por ningún estado.[1]

"Jane Roe" dio a luz a su hija mientras el caso aún no se había decidido. La bebé fue dada en adopción. Roe v. Wade, 410 U.S. 113 (1973) fue decidido finalmente por el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, dando lugar a una decisión histórica en materia de aborto. Según esta decisión, la mayoría de las leyes contra el aborto en los Estados Unidos violaban el “derecho constitucional a la privacidad bajo la “cláusula del debido proceso” de la “décimo cuarta enmienda” de la Constitución. La decisión obligó a modificar todas las leyes federales y estatales que proscribían o que restringían el aborto y que eran contrarias con la nueva decisión.[1]

Esta decisión de la Corte fue interpretada como la despenalización del aborto para los 50 estados de la Unión.

En 1995 Norma McCorvey se arrepintió de su actuación y reconoció que parte de su declaración en el juicio no fue verdadera. McCorvey alega que se convirtió en un "peón" de dos ambiciosas y jóvenes abogadas (Sarah Weddington y Linda Coffee) quienes buscaban una demandante que lograra cambiar la legislación que prohibía el aborto en el Estado de Texas.[3]

En 2005, pidió a la Corte Suprema que revisaran el fallo de 1973, argumentando que el caso debería ser visto nuevamente debido a las nuevas evidencias sobre los daños que el procedimiento ocasiona a las mujeres, pero la petición fue denegada.

Polémica

En 1987, McCorvey admitió que en realidad no había sido violada por pandilleros, tal como sostuvo durante la substanciación del caso.[cita requerida]. Sarah Weddington, la abogada que litigó el caso Roe vs. Wade en el Tribunal Supremo, explicó en un discurso en el Instituto de Ética de la Educación, en Oklahoma, por qué utilizó los falsos cargos de violación, hasta llegar al Tribunal Supremo: "Mi conducta pudo no haber sido totalmente ética. Pero lo hice por lo que pensé fueron buenas razones."[4]

Hugh Hefner, fundador de Playboy, reconoció su financiamiento para el juicio; "Probablemente Playboy estuvo más involucrada en Roe vs. Wade que cualquier otra compañía. Nosotros aportamos los fondos para esos primeros casos y además escribimos el amicus curiae en el caso Roe."[5]

Roe v. Wade es uno de los casos más controvertidos y políticamente significativos de la historia del Tribunal Supremo de los Estados Unidos. Otro caso sobre la misma materia, Doe v. Bolton, fue decidido en la misma época.

El contenido central de Roe v. Wade es que el aborto debe ser permitido a la mujer, por cualquier razón, hasta el momento en que el feto se transforme en “viable”, es decir, sea potencialmente capaz de vivir fuera del útero materno, sin ayuda artificial. La viabilidad se coloca cerca de los siete meses (28 semanas) pero puede ocurrir antes, incluso en las 24 semanas. Antes de esta “línea de la viabilidad”, la Corte sostuvo que el aborto debe estar disponible cuando sea necesario para proteger la salud de la mujer, que la Corte definió ampliamente en el caso Doe v. Bolton.

El caso Roe v. Wade es el caso emblemático sobre el aborto, hasta la actualidad, por las cuestiones que plantea. Entre ellas: Cuándo y en qué medida el aborto debe ser considerado ilegal; quién debe decidir si el aborto es o no ilegal; qué métodos debe usar el Tribunal Supremo al momento de adjudicar derechos constitucionales; y qué papel pueden cumplir los enfoques religiosos o morales particulares en la esfera política. Roe v. Wade transformó la política nacional, dividiendo al país en pro-Roe (pro-elección) y anti-Roe (pro-vida), inspirando un fuerte activismo de ambos lados.

Los críticos de Roe sostienen que la decisión es ilegítima porque se desvía del texto y de la historia de la Constitución, imponiendo la misma política de posibilidad del aborto en todos los estados. Otra crítica argumenta que la opinión de la mayoría de la Corte no reconoció los derechos de la vida humana fetal, desde la concepción hacia adelante. Los partidarios, en cambio, describen Roe v. Wade como vital para la preservación de los derechos de la mujer, de su privacidad y su libertad personal.

Véase también

Referencias


Enlaces externos

En inglés