Ir al contenido

Carácter biológico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:14 1 dic 2013 por 187.195.23.99 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En Biología Sistemática se llama caracter a cada uno de los rasgos que se usan en la descripción de los seres vivos. Si son hereditarios, son apropiados para la descripción de las especies.

Los caracteres pueden ser morfológicos, anatómicos, fisiológicos, conductuales, bioquímicos, genéticos, geográficos, citológicos, moleculares, o de cualquier otra naturaleza. La comparación de caracteres homólogos es la base del método comparativo aplicado en Biología Sistemática, especialmente del análisis filogenético.

En otro orden de cosas, los caracteres pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los cuantitativos son los que, para ser descritos, deben ser medidos o contados. En éstos suele haber diferencias entre los individuos, y para la descripción y comparación hay que recurrir a intervalos de variación, o mejor a parámetros estadísticos como la media y la varianza.

Grupos plesiotípicos y apotípicos

Plesiotípico y apotípico son términos con un doble uso, que varía según el autor o el contexto. En su acepción más generalizado se aplican a los caracteres y son sinónimos de plesiomórfico y apomórfico. En el uso más riguroso, apotípico es el taxón que más se aparta de las características del ancestro común cuando lo comparamos con otro. Por ejemplo, si comparamos a los mamíferos con los actinopterigios (los peces más comunes) podemos decir que los mamíferos son más apotípicos. El de las ballenas es un grupo apotípico cuando las comparamos con los hipopótamos (todos ellos encuadrados en el orden cetartiodáctilos); las primeras se apartan en un grado mucho mayor de las características del antepasado común de los dos grupos.

El origen de la novedad

Uno de los asuntos más debatidos en biología es el del origen de los caracteres biológicos.

  • Una variante importante del concepto de innovación es el de innovación clave (en inglés, "key innovation"), que hace referencia a la capacidad de un cambio morfológico para promover una radiación adaptativa. Un ejemplo es la repetida aparición del hipocono en la dentición de los mamíferos: aunque el cambio fenotípico requerido para producirlo es mínimo, su posesión está correlacionada con una gran diversificación de linajes, dada la ventaja adaptativa que supone en nichos adaptativos herbívoros.[1]

Referencias

  1. Love, A.C. (2003) “Evolutionary Morphology, Innovation, and the Synthesis of Evolutionary and Developmental Biology”, Biology and Philosophy 18: 309-345.