Carlos Arévalo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:49 10 oct 2020 por Strakbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Carlos Arévalo Calvet (Madrid, 1906-Madrid, 1989) fue un escultor y director de cine español.

Biografía

Nacido en Madrid en 1906, realizó estudios de cultura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.[1]

Militante falangista,[2]​ se dedicó a la cinematografía y durante la dictadura franquista realizó varios filmes de cierto éxito. Destaca en este sentido el estreno de Harka (1941),[3]​ si bien con posterioridad el film ha sido tachado de «panfleto militarista y profranquista».[4]​ En 1942 estrenó Rojo y negro, película de resonancias falangistas[5]​ que, tras unas semanas en cartelera, no contó con la aprobación de las autoridades y terminaría siendo retirada de las salas.[6]​ También durante ese año intentó, sin éxito, llevar a las pantallas la obra teatral Fuenteovejuna.[7]​ A partir de 1944 se dedicó a la escultura y de hecho llegó a ser catedrático de la Escuela de Artes y Oicios.[8]​ En la década de 1950 retomó su actividad cinematográfica, volviendo a dirigir varios films.[9]​ Falleció en Madrid en 1989.[1]

Filmografía

  • Harka (1941)
  • Rojo y negro (1942)
  • Siempre mujeres 1942)
  • Arribada forzosa (1943)
  • Su última noche (1944)
  • Hospital general (1956)
  • Ángeles sin cielo (1957)
  • Los dos rivales (1958)
  • Misión en Marruecos (1959)
  • Un americano en Toledo (1960)

Referencias

Bibliografía

  • Berthier, Nancy; Sánchez-Biosca, Vicente (2012). Retóricas del miedo. Imágenes de la Guerra Civil Española. Madrid: Casa de Velázquez. 
  • Coira, Pepe (2004). Antonio Román: Un cineasta de la posguerra. Editorial Complutense. 
  • Feliu Torruella, María; Hernàndez, Francesc Xavier (2013). Didáctica de la guerra civil española. Barcelona: Editorial Graó. 
  • Fernández, Miguel Anxo (2007). Las imágenes de Carlos Velo. UNAM. 
  • Gubern, Román (1981). La censura. Función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Península. 
  • Poyato, Pedro (2005). Historia(s), motivos y formas del cine español. BPR Publishers. 
  • Torres, Augusto M. (2004). Directores españoles malditos. Madrid: Huerga y Fierro.