Ir al contenido

Caporales

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:35 8 oct 2020 por MiguelAlanCS (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Los caporales.

Caporales es una danza folklórica practicada en el Altiplano compartida por Perú,Bolivia y Chile, recreada y presentada al público por los hermanos Estrada Pacheco que fusionaron diversas manifestaciones danzarias del Altiplano, se inspiraron en el personaje del caporal de la saya.[1]

El «caporal», que en muchos casos era mestizo o mulato, era el capataz de los esclavos negros traídos a la zona altiplánica durante la época virreinal.

Orígenes y difusión

La historia de los caporales hace su presencia en el Fiesta del Gran Poder de Bolivia. La primera agrupación en realizar esta danza fue Los Uros del Gran Poder, en 1972.[2]​ Otra de las más antiguas agrupaciones de caporales es el Conjunto Folklórico Negritos «Centralistas» nacida el 11 de julio de 1961 y denominada Fraternidad Caporales "Centralistas" a partir del 6 de diciembre de 1975.[3]

La danza es presentada en Perú el 24 de junio de 1975 por Los Uros del Gran Poder cuando viajaron hasta el Cuzco para participar en la Fiesta del Inti Raymi. Al siguiente año la misma agrupación se presentó en el I Festival Folklórico Internacional en Juliaca. A partir de ese entonces nacieron diversas agrupaciones de caporales peruanos en ambas ciudades.[1]

Significado

La danza de los caporales es una manifestación folclórica que representa al mulato, que al considerarse el preferido del patrón reniega a su raza y en función de capataz, controla la producción de los cítricos y cocales de la zona de Los Yungas.[4]

Vestimenta

La vestimenta original de los varones consistía en látigos, camisa holgada, faja o cinturón, pantalón de corte militar y botas, mientras que la mujer usaba una blusa de mangas anchas, pollera larga que en la actualidad se ha ido acortando hasta ser una minipollera, calzados y el característico sombrero tipo borsalino o también conocido en Bolivia como sombrero de cholita. En la actualidad la vestimenta ha ido desarrollándose incorporando diseños y colores que identifican a las diferentes fraternidades o conjuntos de caporales.

Coreografía

Hoy en día la saya propiamente dicha, es una danza de mayor agilidad, representada y bailada por las personas negras, cambiando el estilo de música y obviamente la vestimenta del caporal, de ahí que el caporal y la saya son danzas relacionadas pero no iguales.

La danza de los caporales se caracteriza por ser una danza de movimientos ágiles y atléticos en la que los varones especialmente hacen gala de giros, contorsiones, patadas al aire, saltos acrobáticos y acompañamiento de gritos de coraje y euforia, pues su estilo musical tiene cierto aire y ritmo marcial. Mientras las mujeres se destacan por mostrar y resaltar la sensualidad y femineidad a través del vestuario y de los movimientos gráciles.

Va acompañado de instrumentos de viento como la quena, la zampoña y los pitos, y otros instrumentos como el charango, la conga y las maracas.

Festividades y eventos

Aunque son en el Carnaval de Oruro, Fiesta del Gran Poder, y la Fiesta de Urkupiña donde los caporales tienen más resonancia, es común ver bailar esta danza en diferentes festividades y eventos de la zona altiplánica, como en la Fiesta de La Tirana en Chile[5]​ o en la Festividad de la Virgen de la Candelaria en Puno (Perú).[6]

El 18 de julio de 2010 se llevó a cabo el evento internacional llamado Caporales 100% Boliviano. En el cual diferentes bolivianos de 23 ciudades a nivel mundial participaron. Dicho evento fue organizado por la OBDEFO (Organización Boliviana de defensa y difusión del Folklore) junto con el Ministerio de Cultura de Bolivia.[7]

El 27 de noviembre del 2014, el comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la Unesco en París, aprobó la solicitud peruana de incluir la festividad de la Virgen de la Candelaria de Puno y del caporal en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad, tras un acuerdo alcanzado la víspera entre Perú y Bolivia que puso fin a meses de disputas entre estos vecinos andinos.[8]

En 2019 el gobierno boliviano organizó el segundo Encuentro Mundial de Caporales en 74 ciudades del mundo, evento impulsado por la Organización Boliviana de Defensa y Difusión del Folclore Boliviano (Obdefo) junto al Ministerio de Culturas y Turismo de Bolivia, con el propósito de establecer un vínculo ante el público entre el baile altiplánico y el patrimonio boliviano, y reivindicar su origen.[9][10]

Diferencias entre el caporal y la saya

El baile caporal y la saya son dos géneros que están relacionados, pero tienen muchas diferencias porque el caporal es una danza folklórica de Bolivia que se presentó por primera vez en 1969 por dos hermanos Estrada Pacheco que dijeron que se creó el caporal con un toque de twist norteamericano; a diferencia de la saya es la expresión musical y coreográfica con toques muy sensuales de las mujeres y sus pequeños saltos de los varones.[11]​ Otra diferencia es la vestimenta de las mujeres con los hombres por qué las mujeres utilizan blusa de colores llamativos y sus faldones largas y blancas, con diferencia a los hombres utilizan camisa del mismo color de la blusa de mujer, su pantalón blanco y su pañuelo rojo puesto en su cuello.[11]

Referencias

  1. a b Calsín Anco, René (13 de febrero de 2011). «Los caporales, una danza afroaltiplánica » Cultural | Diario Los Andes». www.losandes.com.pe. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  2. «Autor escudriña origen boliviano del caporal». Correo del Sur. Consultado el 11 de abril de 2020. 
  3. «Centralistas: De negritos a caporales». lapatriaenlinea.com. Consultado el 25 de diciembre de 2019. 
  4. Sigl, Eveline. Mendoza Salazar, David. «No se baila así no más. Danzas de Bolivia». ISBN 9789995424756. 
  5. «La fiesta de La Tirana: el fervor religioso hecho baile». RFI. 16 de julio de 2019. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  6. «La danza: la manifestación emblemática de la Festividad de la Virgen de la Candelaria». andina.pe. 10 de febrero de 2020. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  7. «Bolivianos de cuatro continentes pretenden obtener otro récord Guinness para Bolivia». Archivado desde el original el 28 de enero de 2015. Consultado el 21 de abril de 2012. 
  8. «Tras acuerdo Bolivia-Perú, la Unesco incluye a la fiesta de la Virgen de la Candelaria en la lista del patrimonio inmaterial de la humanidad». la-razon.com. 27 de noviembre de 2014. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  9. «Bolivia sostiene que el caporal es una danza suya con un "encuentro mundial"». www.efe.com. 14 de enero de 2019. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  10. «Bolivianos bailarán caporales en todo el mundo para reivindicar su origen». La Vanguardia. 27 de diciembre de 2018. Consultado el 17 de junio de 2020. 
  11. a b «Caporales de Oro 2016, el título lo consigue San Simón Usa Milán, gana la cultura - TCG News». www.tcgnews.it (en it-IT). Consultado el 18 de julio de 2018.