Ir al contenido

Cantón de San Rafael

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:05 31 ago 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
San Rafael
Cantón de San Rafael
Cantón

Vista de la ciudad de San Rafael, con su iglesia neogótica en primer plano.


Bandera

Escudo


Ubicación del cantón de San Rafael en la provincia de Heredia
Coordenadas 10°04′08″N 84°25′33″O / 10.068924, -84.425812
Capital San Rafael
Entidad Cantón
 • País Bandera de Costa Rica Costa Rica
 • Provincia  Heredia
Subdivisiones 5 distritos
Eventos históricos  
 • Fundación 28 de mayo de 1885
Superficie Puesto 66.º
 • Total 48.39 km²
Altitud  
 • Media 1332 m s. n. m.
Población (2011) Puesto 35.º
 • Total 45 965 hab.[1]
 • Densidad 1168,84 hab./km²
IDH 0.829 Muy Alto
Huso horario UTC-6
Sitio web oficial

San Rafael es el cantón número 5 de la provincia de Heredia, Costa Rica. Pertenece al Gran Área Metropolitana y se estima que los distritos de San Rafael, San Josecito y Santiago cubren el área habitacional en la totalidad del territorio del mismo. Se localiza al noreste de la ciudad de Heredia, sobre las faldas del volcán Barva, en la cordillera Volcánica Central. Limita al norte con el distrito de Varablanca de Heredia, al oeste con Heredia y Barva, al sur con San Pablo y al este con San Isidro. Su superficie abarca 48.39 km² y está dividido en 5 distritos. Fue fundado el 28 de mayo de 1885. Su cabecera es la ciudad de San Rafael.

De acuerdo al Censo Nacional del 2011, la población del cantón era de 45.965 habitantes, de los cuales, el 8,1% nació en el extranjero. El mismo censo destaca que habían 12.957 viviendas ocupadas, de las cuales, el 74,1% se encontraba en buen estado y habían problemas de hacinamiento en el 3,1% de las viviendas. El 90,3% de sus habitantes vivían en áreas urbanas.

Entre otros datos, el nivel de alfabetismo del cantón es del 98,7%, con una escolaridad promedio de 9,8 años.

El mismo censo detalla que la población económicamente activa se distribuye de la siguiente manera:

  • Sector Primario: 2,5%
  • Sector Secundario: 21,6%
  • Sector Terciario: 75,9%

Para el año 2012 presentaba un alto índice de desarrollo humano (0.885, el noveno más alto del país) según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.[2]

La economía del cantón se basa en el comercio y los servicios. Las principales actividades agropecuarias son los cultivos de café, hortalizas y caña de azúcar y la ganadería de leche. El cantón tiene varios lugares turísticos de importancia, como el Monte de la Cruz, el Bosque de la Hoja o Las Chorreras.

La población de San Rafael nació como una extensión de la ciudad de Heredia. Hoy es un pueblo con tránsito de vehículos constante hacia los clubes privados, restaurantes, cabinas, y hoteles. San Rafael cuenta con una clínica de igual nombre, lo mismo que con una planta hidroeléctrica llamada La Joya. Al norte de esta región se localiza parcialmente la Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central y el Parque Nacional Braulio Carrillo. La Iglesia de San Rafael, ubicada en el distrito del mismo nombre, es una edificación de estilo neogótico que ha sido declarada patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica.

Historia

Los hallazgos arqueológicos encontrados en San Rafael son prueba de que este cantón fue territorio habitado por aborígenes, del denominado reino huetar de Occidente, que a inicios de la Conquista eran dominios del cacique Garavito.

Documentos de 1783 citan al lugar llamado Piedra Grande, nombre original del cantón, en donde existía un molino de trigo, que aledaño al mismo había un triguero de cierta consideración, el cual estuvo localizado al suroeste de la actual villa San Josecito, posiblemente en lo que hoy es el barrio Bajo Molino, del distrito segundo del cantón.

En los protocolos de Heredia, de 16 de febrero de 1826 se menciona el barrio San Rafael. Barrio que en 1846 contaba con 2.400 habitantes.

La Municipalidad de Heredia para cumplir con lo dispuesto en el artículo doce de la ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848, se reunió extraordinariamente tres días después, a fin de establecer los distritos parroquiales del cantón, disponiendo que los de San Rafael y Santiago formaran el cuarto cantón de Heredia. En la demarcación de los distritos parroquiales de la provincia de Heredia, publicada en la Gaceta Oficial, el 30 de diciembre de 1862, se mantiene la anterior resolución. La demarcación establecida en esa oportunidad fue la base para la posterior delimitación cuando se creó el cantón.

Los vecinos más activos de la comunidad, en 1862 se dedicaron a la tarea de construir la primera ermita, que se hizo de adobes; la cual se dedicó a San Rafael. En 1886, durante el episcopado de Monseñor don Bernardo Augusto Thiel Hoffman, segundo Obispo de Costa Rica, se erigió la Parroquia; la cual actualmente es sufragánea de la Arquidiócesis de San José de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica. A raíz de la elección del cantón, los vecinos del lugar consideraron necesario contar con una iglesia más amplia y de acorde con el rango de cabecera; inquietud que se acentuó al otorgársele la categoría de Parroquia, por lo que se pensó en escoger un nuevo asiento para su edificación. La señora Rosario Sánchez donó una manzana de terreno para ese propósito. Se encargó al Ing. don Lesmes Jiménez Bonnefil, como responsable de la construcción del nuevo templo, quien adoptó la arquitectura de una iglesia estilo gótico, obra que duró muchos años en concluirse. No fue hasta en 1962, que Monseñor don Carlos Humberto Rodríguez Quirós, cuarto Arzobispo de Costa Rica, bendijo esta magna obra, construida con el esfuerzo y colaboración de los habitantes del cantón.

Para 1862 existía una escuela en barrio San Rafael. El presbítero don Pedro María Badilla, donó el terreno y construyó un plantel escolar en 1876. El actual edificio escolar se inauguró en 1927, con el nombre de Pedro María Badilla Bolaños, en el segundo gobierno de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1924-1928). El Liceo Ing. Carlos Pascua Z. inició sus actividades educativas en 1967, en la administración de don José Joaquín Trejos Fernández.

El 2 de junio de 1885, se llevó a cabo la primera sesión del Concejo de San Rafael, integrado por los regidores propietarios señores Santiago Valerio Campos, Presidente; Antonio Vargas Arrieta; y Pedro Valerio Lobo. El Jefe Político fue don José María Víquez Zamora.

A finales del siglo XIX el alumbrado público fue de faroles de canfín colocados en postes de madera. El primer alumbrado eléctrico se inauguró en setiembre de 1917, en el gobierno de don Federico Tinoco Granados.

La cañería comenzó a funcionar en la primera administración de don Ricardo Jiménez Oreamuno (1910-1914).

El 18 de octubre de 1915, se promulgó la ley No. 20 sobre división territorial para efectos administrativos, en la que aparece la población de San Rafael con el título de Villa. Posteriormente, el 6 de diciembre de 1963, en la administración de don Francisco Orlich Bolmarcich, se decretó la ley No. 3248 que confirió a la villa la categoría de Ciudad.

Etimología

El origen del nombre del cantón según versión de don Marco Tulio Campos, en su documento Apuntes para la historia de mi pueblo, publicado en 1930, se debe a que las denominaciones de algunos cantones y distritos de Heredia, se asignaron en forma simultánea en 1818; mediante una rifa organizada por las autoridades tanto eclesiásticas como civiles y militares de la época, quienes previamente prepararon una lista de nombres de santos, y a la suerte los adjudicaron, entregando el cura una estampa al representante de cada distrito, con la imagen de su santo patrono. El nombre original del cantón San Rafael fue Piedra Grande, citado por primera vez en junio de 1783; no fue sino a partir del 20 de enero de 1819 que se menciona con la denominación actual.

Creación y Procedencia

En ley N° 9 del 28 de mayo de 1885, San Rafael se erigió en cantón de la provincia de Heredia; como cabecera se designó la población del mismo nombre. En esa oportunidad no se fijaron los distritos de ese nuevo cantón.

San Rafael procede del cantón de Heredia, establecido este último en ley No. 36 de 7 de diciembre de 1848.

CANTÓN 405: SAN RAFAEL

Leyes y decretos de creación y modificaciones

  • Decreto Legislativo 10 de 28 de mayo de 1885 (Creación de este cantón, segregado de Heredia).
  • Acuerdo Ejecutivo 118 de 27 de agosto de 1886 (Declara que las Manzanas 6 y 7 de la ciudad de Heredia pertenecen a este cantón).
  • Decreto Legislativo 4 de 4 de agosto de 1899 (Límite con el cantón Barva y este cantón).
  • Ley 2789 de 18 de julio de 1961 (límite del cantón San Pablo colindante con esta Unidad Administrativa).
  • Ley 3248 de 6 de diciembre de 1963 (Título de ciudad a la villa San Rafael).
  • Ley 7894 de 8 de julio de 1999 (Límite con el cantón San Isidro).

Posición Geográfica

Las coordenadas geográficas medias del cantón de San Rafael están dadas por 10°03’45” latitud norte y 84°05’00” longitud oeste.

La anchura máxima es de doce kilómetros, en dirección norte a suroeste, desde unos 1.800 metros al norte del cerro Piedra, en la cumbre de la sierra volcánica Central, próximo a la naciente del río Segundo, hasta un kilómetro al suroeste de villa Santiago, sobre el río Pirro.

División administrativa

Distritos de San Rafael

El cantón de San Rafael está dividido en cinco distritos:

Distrito Localización Elevación (msnm) Barrios y Poblados
405 01 San Rafael (Ciudad) 10°00′58″N 84°06′02″O / 10.01611, -84.10056 1.264 Barrios: Amistad, Matasano (Parte), Paso Viga (Parte).
405 02 San Josecito) (Villa) 10°00′50″N 84°06′28″O / 10.01389, -84.10778 1.245 Barrios: Bajo Molinos, Joya, Matasano (Parte), Peralta, Santísima Trinidad.
405 03 Santiago (Villa) 10°00′35″N 84°06′22″O / 10.00972, -84.10611 1.220 Barrios: Jardines de Roma, Jardines Universitarios, Suiza.
405 04 Los Ángeles (Villa) 10°02′21″N 84°05′27″O / 10.03917, -84.09083 1.496 Barrios: Paso Viga (Parte), Saca. Poblados: Hernández (Parte), Castillo, Cerro Redondo, Getsemaní (Parte), Joaquina, Lobos, Montecito, Palmar (Parte), Puente Piedra (Parte), Quintanar de la Sierra, Uvita.
405 05 Concepción (Villa) 10°01′45″N 84°04′08″O / 10.02917, -84.06889 1.490 Barrios: Palenque, Poblados: Anonos, Burial, Chaves (Parte), Hernández (Parte), Ciénagas, Charquillo, Mora, Pilas, Puente Piedra (Parte), Tierra Blanca (Parte), Turú.

Hojas del mapa básico, 1:50.000 (IGNCR): Barva.

Hojas del mapa básico, 1:10.000 (IGNCR): Burío, Cubujuquí, La Hoja, Turales, Uriche.

Geología

El cantón de San Rafael está constituido geológicamente por rocas volcánicas de la época Holoceno, período Cuaternario.

Geomorfología

EI cantón de San Rafael forma parte de la unidad geomórfica de Origen Volcánico, la cual se divide en dos sub-unidades, denominadas Volcán Barva y Relleno Volcánico del Valle Central.

Hidrografía

EI sistema fluvial del cantón de San Rafael, corresponde a la Vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del Río Grande de Tárcoles.

Referencias

  1. «Resultados generales Censo Nacional de Población y Vivienda 2011» (PDF). Instituto Nacional de Estadística y Censos. Consultado el 11 de febrero de 2014. 
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 18 de marzo de 2016. 

Enlaces internos

Enlaces externos