Ir al contenido

Campos de Castilla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:45 8 may 2011 por Nayara es (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Campos de Castilla
de Antonio Machado
Género Poético
Idioma Español
Editorial Editorial Renacimiento
País España
Fecha de publicación 1912
Texto en español Campos de Castilla en Wikisource

Campos de Castilla es una obra de estilo noventayochista, escrita por Antonio Machado en 1912, entre cuya temática predomina su admiración por las tierras castellanas.

Publicación de la obra

Desde 1908 Antonio Machado empezaba a publicar algunos poemas que integrarían el compendio de 1912.

A finales de 1910, desde Soria, Antonio Machado envía el manuscrito a Gregorio Martínez Sierra para su publicación en la [[Editorial Renacimiento]]. Al principio se pensaba dar a la obra el título de Tierras de España y sólo en 1912 Antonio Machado se decidiría por «Campos de Castilla». Sin embargo, la obra no se publicaría hasta 1912 porque no era lo suficientemente extensa. A finales de 1911, el poeta escribe «La tierra de Alvargonzález», un poema largo compuesto por 712 versos divididos en romances.

Finalmente el conjunto de poemas se publicó en 1912 con 54 unidades de poemas. La unidad «Proverbios y Cantares» estaba compuesta por 29 poemas a los que se sumarían 24 poemas en la edición de 1917 de Poesías Completas.[1]

Temática

La obra tiene una temática bastante heterogénea, no posee la unidad formal de su conjunto de poemas anterior, Soledades. Galerías. Otros poemas (1907).

Muchos poemas empiezan siendo principalmente descriptivos para luego dejar paso a la exaltación lírica del poeta ante la naturaleza de los campos de Castilla. Predomina una visión exteriorizada, el poeta se abre hacia afuera: el poeta alterna entre una poesía de compromiso[2]​ —el poeta denuncia los problemas sociales de su época— y una poesía que describe un paisaje idealizado a través del cual, como en las galerías del alma de Soledades, el poeta realiza una búsqueda espiritual. En ciertas ocasiones, se menciona un estado de ánimo afligido por la muerte de Leonor[3]​.

Por otra parte, la obra contiene varios poemas dedicados a personas a las que conocía e incluso admiraba: Miguel de Unamuno, Azorín, José María Palacio, Roberto Castrovido, Vicente Ciurana, Francisco Giner de los Ríos, Juan Ramón Jiménez, José Ortega y Gasset, Xavier Valcarce Ocampo, Rubén Darío, Narciso Alonso Cortés.

La tierra de Alvargonzález

Se trata de un famoso Romancero dedicado a Juan Ramón Jiménez, compuesto por diez partes divididas a su vez en diversos romances enumerados. Antonio Machado asegura que estos romances «miran a lo elemental humano, al campo de Castilla y al libro Primero de Moisés, llamado Génesis».[4]​ El poema ocupa cerca de la mitad del compendio con 712 versos.

La historia trata de una familia labriega de cinco miembros en la provincia de Soria. Los dos hermanos mayores heredarán las tierras del padre. El tercer hijo se niega a hacerse religioso y marcha a las Indias. El padre de la familia es asesinado por los dos hijos mayores y escondido en la Laguna Negra. Al menor, al regresar de las Indias, le informan de lo sucedido. La fortuna de los hermanos asesinos, de mientras, ha menguado mucho. El indiano finalmente les compra las tierras que enseguida se vuelven fecundas. La aparición del espectro del padre hace resurgir en los asesinos el miedo y la vergüenza. El Romancero termina con la muerte de los hijos parricidas.

Referencias

  1. http://www.abelmartin.com/critica/critica.html, Sobre la publicación de Campos de Castilla
  2. Véase por ejemplo «El mañana efímero»wikisource:es:El_mañana_efímero.
  3. Véase el poema CXXI, en el que se efectúa una progresión anímica entre el sueño y la realidad. Ver el http://www.lengua.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=29073, Comentario del poema CXXI
  4. De Páginas escogidas (1917)

Bibliografía

Enlaces externos