Ir al contenido

Bárðarbunga

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:43 20 sep 2014 por Rlinx (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Bárðarbunga

Erupción del volcán islandés Bárðarbunga. Foto tomada el 4 de septiembre de 2014.
Localización geográfica
Continente Europa
Región Vatnajökull
Área protegida Parque nacional Vatnajökull
Cordillera Tierras Altas de Islandia
Coordenadas 64°38′27″N 17°31′40″O / 64.640833333333, -17.527777777778
Localización administrativa
País Islandia
División Þingeyjarsveit
Localización Bandera de Islandia Vatnajökull
Características generales
Tipo Estratovolcán
Altitud 2 009 msnm
Prominencia 550 metros
Geología
Tipo de rocas basalto, picrobasalt y riolita
Observatorio Nordvulk
Última erupción 2014
Mapa de localización
Bárðarbunga ubicada en Islandia
Bárðarbunga
Bárðarbunga
Mapa de Islandia mostrando la ubicación del volcán Bárðarbunga.

Bárðarbunga (AFI, ['paurðarpuŋka]) es un estratovolcán[1]​ activo situado bajo la capa de hielo del glaciar Vatnajökull, el glaciar más extenso de Islandia. Se levanta a unos 2 mil msnm, lo que lo convierte en la segunda montaña más alta de Islandia, sólo unos 10 m por debajo del Hvannadalshnjúkur. Forma parte de un sistema volcánico de 200 km de longitud y 25 km de ancho. La última vez que entró en erupción fue en 1910. Sin embargo, en agosto de 2014, el volcán comenzó a dar signos de creciente actividad sísmica lo que forzó a las autoridaes aeronáuticas islandesas a emitir diversas alertas. Sus erupciones podrían alterar el clima y el tráfico aéreo en el hemisferio norte de la Tierra.[1]

Etimología

El topónimo Bárðarbunga proviene del nombre de un antiguo colono islandés y se puede traducir literalmente como el "promontorio de Bárður" o "barriga de Bárður", siendo "Bárðar" el caso genitivo de "Bárður".[2]

Características

La caldera del Bárðarbunga tiene unos 70 km2, con un ancho de 10 km y una profundidad de 700 m.[1]​ Los bordes circundantes se elevan a 1 850 msnm, pero la base está a unos 1 100 msnm en promedio. El volcán se encuentra cubierto de hielo y su cráter se encuentra completamente oculto por éste.

Hasta fines del siglo XX, el Bárðarbunga era un volcán prácticamente desconocido en Islandia, debido a su remota ubicación y a sus erupciones infrecuentes. Así, se pensaba que las capas de tefra halladas en sus inmediaciones provenían de otros volcanes. Sin embargo, estudios más recientes demostraron que las mismas se habían originado en el Bárðarbunga. La erupción en la fisura de Gjálp de 1996 puso de manifiesto la posible interacción existente entre el Bárðarbunga y el volcán Grímsvötn. Se piensa que dicha erupción fue disparada por la ocurrencia de un terremoto del orden de M5 en la escala de Richter.

La actividad sísmica en el volcán ha sido intermitente y se lo considera activo, aunque sin erupciones recientes. Existe actividad volcánica frecuente fuera del glaciar, hacia el suroeste, en las tierras altas entre Vatnajökull y Mýrdalsjökull, así como hacia el noreste en el Dyngjufjöll. Durante los últimos siete años, la actividad sísmica ha aumentado gradualmente en Bárðarbunga y el enjambre fisura al norte del volcán. Esta actividad redujo después del Grímsvötn erupción mayo 2011, pero ahora ha vuelto a un nivel similar al de antes de la erupción.

Actividad

A lo largo de la historia, ha habido grandes erupciones en períodos que oscilan entre los 250 a los 600 años. La mayor erupción del Bárðarbunga tuvo un índice de explosividad volcánica (VEI) de 6, aunque existe evidencia de múltiples erupciones de menor intensidad en los últimos 10 mil años.[1]

6600 aC

Hace unos 8500 años se formó el Þjórsá Lava, el mayor flujo de lava de la tierra durante el holoceno. Se estima en un volumen total de 21 a 30 kilómetros cúbicos y cubre aproximadamente 950 kilómetros cuadrados.

870

Fue la primera erupción desde la colonización de la isla y se calcula que tuvo un VEI de 4. En está época hubo otras muchas erupciones al sur-oeste del glaciar.

1477

Fue la mayor erupción conocida de Islandia con un VEI de 6.

1701-1864

Los estudios de las capas de tefra han demostrado que hubo una serie de erupciones bajo el glaciar, probablemente, en el noreste del cráter o en Bárðarbunga. También ha habido erupciones más pequeñas en una zona libre de hielo de Dyngjuháls hacia el norte-este. Las erupciones parecen seguir un ciclo: hubo varias erupciones en el glaciar entre 1701 y 1740 y desde 1780 no ha habido una erupción en el glaciar o el sistema desde 1862 a 1864.

1996

La erupción de este año en la fisura de Gjálp reveló que puede existir una interacción entre los volcanes Bárðarbunga y Grímsvötn. La erupción fue precedida por un terremoto de 5 grados en la escala de Richter con epicentro en el Bárðarbunga.

2014

En agosto ocurrió un enjambre sísmico en el que se registraron unos 1155 terremotos entre el 16 y 17 de agosto, siendo el mayor de ellos de una magnitud 3,8 ML en la escala de Richter.[3][4]​ Las observaciones aéreas encontraron depresiones glaciales al sureste del volcán, demostrando la erupción subglacial. Posteriormente, se produjo una erupción en una fisura del campo de lava de Holuhraun, entre los volcanes Bárðarbunga y Askja. Esta erupción se amplió a lo largo de la misma fisura, expulsando una lava fluida[5]​ que cubre unos 16 km2 y alcanzando el río Jökulsá á Fjöllum.

Referencias

  1. a b c d Volcano.si.edu Global Volcanism Program, Smithsonian Institution. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «gvp» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. Stofnun Árna Magnússonar - í íslenskum fraedum. Bárðarbunga
  3. http://en.vedur.is/about-imo/news/nr/2936
  4. http://www.ruv.is/frett/1155-skjalftar-sidustu-tvo-solarhringa
  5. La larga espera (en inglés)

Véase también

Enlaces externos