Ir al contenido

Byblis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:27 16 sep 2014 por Balles2601 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Byblidaceae

Byblis liniflora
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Byblidaceae
Género: Byblis
Distribución
distribución natural
distribución natural
Especies

Ver texto

Sinonimia
  • Drosanthus R.Br. ex Planch. (1848).
  • Drosophorus R.Br. ex Planch. (1848).[1]

Byblidaceae es el nombre botánico de una familia de plantas carnívoras que solo tiene un género: Byblis. La primera especie en el género fue descubierta por el botánico inglés Richard Anthony Salisbury en 1808. Hasta ahora se conocen seis especies.

Las especies de Byblis parecen similares a Drosera y Drosophyllum pero se distinguen por sus flores simétricas con cinco estambres curvados junto a un lado del pistilo. De hecho estos géneros no están relacionados; clasificaciones modernas ponen a Byblis en las Lamiales, mientras que Drosera y Drosophyllum ahora están dentro de las Caryophyllales.

Características de la planta

Todas las especies del género son de crecimiento vertical, soportadas por un sistema de raíces fibrosas débiles. El género se puede dividir en dos grupos o "complejos": Los grupos de B. liniflora y los de B. gigantea.

Hojas

Las hojas de todas las especies son redondas en corte transversal y muy alargadas, adelgazándose al final. La superficie de las hojas está cubierta densamente con pelos con glándulas que secretan una sustancia mucilaginosa en su punta, ésta sirve para atrapar pequeños insectos, que se quedan atrapados al tocar las secreciones pegajosas, a menos que sean suficientemente fuertes para escapar, el insecto presa muere de agotamiento o de asfixia ya que el mucílago envuelve y obstruye sus espiráculos. A diferencia de las Drosera, Byblis no puede mover ni sus tentáculos ni sus hojas para ayudar a la captura o digestión, como resultado, estas plantas están agrupadas dentro de las "trampas pegajosas pasivas" junto con Drosophyllum, Roridula, Stylidium y Triphyophyllum peltatum.

Junto con las glándulas mucilaginosas (las que están en la punta de los pelos de las hojas), las hojas también están equipadas con glándulas sésiles, que, presuntamente son responsables de la secreción de los jugos digestivos. Glándulas sésiles son de cinco a diez veces más numerosas que las glándulas mucilaginosas.

Flor de B. filifolia.

Flores

Las flores de este género nacen por separado al final de inflorescencias en forma de hoja que se desprenden de los ejes de la hoja. Las flores de cinco pétalos son generalmente de color púrpura a violeta pálido, aunque B.gigantea y B.filifolia a veces pueden producir flores blancas. A excepción de B.liniflora que es auto-fértil, todas las especies requieren del polen de otros individuos para su fertilización. La liberación de polen de B. gigantea y B. lamellata sólo se desencadena por la frecuencia de resonancia de un aterrizaje de polinizadores, ayudando a asegurar la polinización cruzada con otros individuos.

Cápsula de semillas deB. liniflora.

Frutos y semillas

Las flores fertilizadas maduran y forman unacápsula de semillas en forma de huevo, de dos se separaron. A medida que la cápsula de la semilla se seca, se quiebra y se abre, dejando caer la semilla en el suelo. Las semillas de color negro son generalmente redondas y llevan marcas en lasuperficie en forma de redes, aunque las de B. lamellata están fuertemente estriadas. La germinación de muchas especies está causada por los incendios de malezas después del período seco, los componentes del humo son los responsables de desencadenar la germinación.

Distribución y hábitat

Distribución del género

Todas las especies de Byblis son nativas de Australia. B. lamellata y B. gigantea son endémicas de la región del suroeste de Perth, Australia, mientras que las especies que componen el complejo B. liniflora sólo se encuentran en el norte de Australia. La excepción es B. liniflora, cuya distribución se extiende hacia el sur de Indonesia y Papúa Nueva Guinea.

Al igual que muchas plantas carnívoras, Byblis por lo general crece en las ciénagas y pantanos. Por lo general, prefiere estacionalmente suelos arenosos y húmedos en la luz directa o parcial del sol con temperaturas entre ~ 50 a 40 ° C (40 a 105 ° F).

Estado en su medio ambiente

Como las plantas nativas de Australia, todas las especies de Byblis están protegidas. Hasta el año 2000, se les dio también la protección internacional bajo el Apéndice II del CITES , pero fueron retirados de la lista cuando Australia entró en el convenio CITES. Desde entonces el comercio del género no ha sido reglamentado fuera de Australia. Sin embargo, debido a la sensibilidad de la planta, el interés por el género se ha limitado a una pequeña parte de lps aficionados a la comunidad de plantas carnívoras. La mayoría del material vegetal venden hoy en día se produce en el cultivo, con las anuales B. filifolia y B. liniflora siendo los más comunes. La mayoría de las otras especies han de ser cultivadas a partir de semillas, que se recogen a menudo en la naturaleza para este fin.

Las especies del occidente de Australia B. gigantea y B. lamellata están siendo amenazadas por la destrucción del hábitat para la expansión urbana de ciudades como Perth. Es especialmente perjudicial el saqueo de los hábitats húmedos para producir la tierra cultivable. B. gigantea se encuentra en la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza de la Lista Roja de Especies Amenazadas y se considera en peligro crítico.

Carnívoras o protocarnívoras

El estado del género como una planta carnívora verdadera ha sido repetidamente puesto en cuestión. En su hábitat natural, se ha observado en todas las especies jugando el rol de hospederas de insectos vivos del género Setocoris, que se nutre de comer las presas capturadas por las plantas. A raíz de este descubrimiento se asumió que, como el género Roridula, las plantas en realidad no digieren a sus presas por sí mismas, sino que confían en que los insectos lo hagan. Se pensó que las plantas se beneficiaban mediante la absorción de los nutrientes de los excrementos de los insectos, ya sea a través de sus hojas o por la tierra. Incluso se propuso una digestión indirecta de estos nutrientes por una quitinasa de un hongo. Fue hasta 2005 que la digestión directa de los insectos presa por las enzimas secretadas por las glándulas sésiles de B. filifolia fue probada.[2]​ Poco después los resultados similares fueron encontrados con B. liniflora, estos resultados sitúan claramente a este género entre las plantas carnívoras verdaderas.

Sistemática

Estudios de genética molecular han puesto al género dentro del órden de las Lamiales. Aunque su colocación en este orden aún no es claro, está cercanamente relacionado con Martyniaceae, Lentibulariaceae así como con Gesneriaceae.

Por un tiempo, el género Roridula también estaba dentro de la familia Byblidaceae. Sin embargo se recategorizó a su nueva familia Roridulaceae.

Tradicionalmente el género estaba dividido sólo en dos especies, llamadas B. gigantea and B. liniflora. Especies posteriores fueron descritas en los ochentas, particularmente por el trabajo del botánico Australiano Allen Lowrie. Actualmente siete especies son reconocidas:

Subdivisión de género

Byblis lamellata en cultivo.

Complejo de Byblis liniflora

Las cuatro especies del complejo, B. liniflora, B. rorida, B. filifolia and B. aquatica, son plantas anuales herbáceas que alcanzan una altura de 15 a 50 cm y una longitud máxima de hoja de 4-15 cm. Estas especies crecen a partir de semillas en tan sólo unos meses, el establecimiento de semillas y su muerte coincide con el inicio de la estación seca. El original cromosoma haploide de este complejo es x = 8. El diploide es por lo tanto, 2n = 16, mientras que el tetraploide especies B. liniflora es 2n = 32

Son nativas del norte de Australia en la región de Perth. También se distribuyen por Indonesia.

Especies

Referencias

  1. «Byblis». Royal Botanic Gardens, Kew: World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 2 de enero de 2010. 
  2. Hartmeyer, Irmgard und Siegfried: Byblis filifolia als echte Karnivore rehabilitiert, Das Taublatt (GFP), 53, 4-5, 2005

Enlaces externos