Ir al contenido

Betaendorfina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:51 3 sep 2013 por 190.240.147.68 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Beta endorfina (β-endorfina) es un hormona y neurotransmisor endógeno opiáceo que se produce en el sistema nervioso central. Actúa principalmente como moderador de dolor, reduciendo la trasmisión y eficacia de estímulos sensoriales. Sus receptores están ubicados a lo largo del sistema nervioso central y periférico y son llamados receptores opiáceos, específicamente receptores µ. Al unirse el neurotransmisor al receptor ocasiona una analgesia supra espinal periférica que resulta en una disminución de la motilidad intestinal, depresión respiratoria, dilatación de vasos sanguíneos, euforia, sedación e incluso dependencia psicológica.[1]

Mecanismo

Se sintetiza a partir de la pre-hormona proopiomelanocortina, una molécula de 38.000 Da producida en los núcleos hipotalámicos y posteriormente diferenciada en distintas hormonas tales como hormona adenocorticotropica (ACTH) Y beta lipotropina (β-LPH). Las cuales tras varios procesos post-traduccionales se diferencian en hormona melanoestimulante\ (MSH), γ lipotropina y beta endorfina respectivamente.[2]

Ahora bien, esta hormona activa una cadena de reacciones químicas que involucran la activación de cinasas y fosfolipasas para la producción de mensajeros secundarios tales como el inositol (IP3). A su vez en el caso de la beta endorfina la unión con el receptor causa la inhibición de la enzima adenilato ciclasa (AC) que a su vez disminuye la cantidad de adenosil monofosfato ciclio (AMPc) permitiendo las activación de dos mecanismos para la inhibición del dolor.[3]

El primero de estos mecanismos es el bloqueo de la transmisión sináptica gracias al cierre de canales de Calcio en la membrana pre sináptica. Lo que permite una reducción en la cantidad de neurotransmisores liberados al espacio intersinaptico. El segundo mecanismo es la estabilización de la membrana plasmática ocasionando una hiperpolarizacion de la misma, esto produce una regulación en el paso de sustancias exitatorias disminuyendo la sensibilidad de la membrana posinaptica.[4]

Fármacos

Por último, se conocen varios fármacos que cumplen o inhiben la función de la beta endorfina. Entre estos econtramos:

Referencias

  1. Bustamante Zuleta, E.(2007).El sistema nervioso:desde las neuronas hasta el cerebro humano.Medellin,Colombia.Disponible en (online) http://books.google.com.co/books?id=e-Mja7NYJj0C&dq=endorfinas&hl=es&source=gbs_navlinks_s.Consultado el 12 de Noviembre del 2012
  2. Garrido Pertierra, A.(2007)Bioquimica Metabolica.Editorial Tebar. Disponible en (online) http://books.google.com.co/books?id=zMn8DlO6YLUC&dq=endorfinas&hl=es&source=gbs_navlinks_s. Consultado el 9 de noviembre del 2012
  3. Fernandez Vallin E."'Opioides mecanismo de acción'"Mexico. Disponible en (online) http://web.archive.org/web/http://132.248.9.1:8991/hevila/DolorclinicayterapiaRevistamexicanadealgologia/2002-03/vol1/no10/5.pdf.Consultado el 9 de noviembre de 2012
  4. Ruiz F, Vallejo M.(2009).Aspectos basicos de la farmacologia clinica de los analgesicos opioides . Asociacion colombiana para el estudio del dolor:Bogota, Colombia. Disponible en (online) http://www.dolor.org.co/libros/opioides/1-ASPECTOS.pdf. Consultado el 10 de noviembre del 2012