Beatriz Galindo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:21 12 feb 2014 por BOT-Superzerocool (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Retrato de Beatriz Galindo en su monumento funerario del año 1531. Este cenotafio se conserva en la iglesia del cuarto Monasterio de la Concepción Jerónima, en Madrid.
Monumento a Beatriz Galindo, en Madrid.
Firma hológrafa de Beatriz Galindo (Granada, 19–3–1501).
Escultura yacente de Beatriz Galindo, en el Museo de San Isidro. Forma parte del cenotafio que estuvo en el convento de la Concepción Francisca (de la calle Toledo, de Madrid).

Beatriz Galindo, llamada «la Latina» (Salamanca, c. 1465Madrid, 23 de noviembre de 1535), fue una escritora y humanista española, preceptora de los hijos de los Reyes Católicos. Fue una mujer culta en su época. Hay autores que fechan su nacimiento en 1464.

Biografía

Beatriz Galindo nació en una familia de hidalgos de origen zamorano, anteriormente acaudalada, venida a menos. De entre sus hermanas, fue elegida para ser monja, para lo que sus padres decidieron que tomase clases de Gramática en una de las instituciones dependientes de la Universidad de Salamanca. Mostró grandes dotes para el latín, no sólo en la traducción y lectura de los textos clásicos latinos, sino que también era capaz, a los quince años, de hablar con gran corrección en latín. Su fama se extendió primero por Salamanca y después por todo el reino y empezó a ser conocida como «La Latina». Le atraía especialmente Aristóteles. En 1486, cuando se estaba preparando para ingresar en el convento como monja, fue llamada por la reina Isabel la Católica a la Corte. El cronista Gonzalo Fernández de Oviedo describió a Beatriz Galindo como:

...muy grande gramática y honesta y virtuosa doncella hijadalgo; y la Reina Católica, informada d'esto y deseando aprender la lengua latina, envío por ella y enseñó a la Reina latín, y fue ella tal persona que ninguna mujer le fue tan acepta de cuantas Su Alteza tuvo para sí.
Gonzalo Fernández de Oviedo, Batallas y quincuagenas

Su presencia en la Corte no se limitó únicamente a sus labores como preceptora, sino que, como narra Lucio Marineo Sículo, la reina tenía en muy alta estima sus consejos.

Casada en diciembre de 1491 con el capitán artillero y consejero de los Reyes Católicos Francisco Ramírez de Madrid, boda para la que los Reyes Católicos le dieron una dote de 500.000 maravedíes, tuvo dos hijos, Fernán y Nuflo. Enviudó en 1501, retirándose de la corte y asentando su residencia en Madrid, en el que hoy es el Palacio de Viana, que está muy remodelado.

Se le debe la fundación del hospital de la Latina (1499-1507) y de los conventos o monasterios de la Concepción Francisca y la Concepción Jerónima (donde fue enterrada), en Madrid. Se le atribuyen poesías latinas y unos Comentarios a Aristóteles. Escribía poesía en latín y había estudiado teología y medicina.

Monumentos funerarios

La propia Beatriz Galindo encargó varios monumentos funerarios en memoria de su esposo y de ella misma, que fueron realizados al estilo renacentista plateresco, en el año 1531. Esos cenotafios, o sepulcros vacíos, fueron instalados en los dos monasterios que fundó: la Concepción Francisca y la Concepción Jerónima.

Tras su muerte en 1535, fue enterrada en la iglesia del primer Monasterio de la Concepción Jerónima, pero no en ese sepulcro, sino bajo el altar del coro alto.[1]​ En 1891 se trasladaron sus restos al nuevo convento de la calle Lista. Y actualmente reposa en la cripta de la iglesia del cuarto Monasterio de la Concepción Jerónima, en El Goloso, Madrid. Tanto sus restos como esos cenotafios han ido acompañando a la comunidad religiosa en sus sucesivas sedes.

En cambio, los otros cenotafios del antiguo convento de la Concepción Francisca, actualmente se encuentran en el Museo de San Isidro, o de los orígenes de Madrid. Estos sepulcros tienen motivos diferentes, aunque son del mismo estilo renacentista plateresco. Destaca la escultura yacente de Beatriz Galindo, en alabastro.

En su recuerdo

Cartel del Metro de la estación de La Latina, en la calle Toledo, de Madrid.

El barrio de La Latina de Madrid toma su nombre del apodo de Beatriz Galindo, pues fue el barrio madrileño donde vivió. No hay que confundirlo con el distrito de Latina, situado igualmente en la capital española, cuyo topónimo también proviene de la escritora y humanista.

Existen estatuas modernas suyas en Salamanca y Madrid.

Diversos centros de enseñanza la recuerdan. En Madrid, en la calle Goya 10, está el Instituto de Enseñanza Secundaria Beatriz Galindo.[2]​ En Motril, provincia de Granada, existe asimismo un instituto de enseñanza secundaria cuyo nombre es Beatriz Galindo, «La Latina». En Marbella, Málaga, hay igualmente un Colegio de Enseñanza Infantil, Primaria y Secundaria con el nombre de Colegio La Latina.[3]​ Y en Bollullos de la Mitación, provincia de Sevilla, se encuentra un colegio de educación primaria llamado colegio público Beatriz Galindo. En Salamanca también hay un colegio de educación infantil y primaria que toma el nombre de Beatriz Galindo.[4]

Además, un Airbus 340-313x de la flota Iberia, matrícula EC-GUQ, fue bautizado con el nombre de esta humanista.

Referencias

  1. Almudena de Arteaga (2007). Beatriz Galindo, La Latina. Maestra de reinas. Madrid, Algaba Ediciones, p. 194. ISBN 978-84-96107-89-2.
  2. Página del I.E.S. Beatriz Galindo
  3. Página del Colegio La Latina de Marbella
  4. Página del CEIP Beatriz Galindo de Salamanca

Bibliografía complementaria

  • AMORÓS, Andrés (2000). Antología comentada de la literatura española. Madrid: Castalia. ISBN 84-7039-803-2. 
  • ARIZA, Manuel, y CRIADO MARTÍNEZ, Ninfa (1998). Antología de la prosa medieval. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN 84-7030-476-3. 
  • GÓMEZ REDONDO, Fernando (2000). Artes poéticas medievales. Madrid: Ediciones del Laberinto. ISBN 84-87482-84-8. 

Enlaces externos

RTVE. Mujeres en la historia. Beatriz Galindo. 11 de julio de 1998. Programa a la carta.