Ir al contenido

Banquisa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:31 30 may 2020 por 81.43.147.115 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Fusión de la banquisa.

La banquisa o hielo marino es una capa de hielo flotante que se forma en las regiones oceánicas polares. Su espesor típico se sitúa entre un metro cuando se renueva cada año y 4 o 5 metros cuando persiste en el tiempo, como ocurre en la región ártica más próxima al polo o a las cimas. Excepcionalmente se forman engrosamientos locales de hasta 20 metros de espesor. En muchas ocasiones está constituida por bloques de hielo fracturados que han sido nuevamente soldados.

Oscilación anual de la extensión de la banquisa (blanco).
Osos polares curioseando un submarino nuclear.
Vista de satélite de Fenoscandia con banquisa en la bahía de Botnia en marzo.

Formación

La causa primaria es el congelamiento desde la superficie, pero también puede contribuir la precipitación en forma de nieve, precipitación que siempre es escasa en las regiones polares, sometidas permanentemente a la influencia de las altas presiones debidas al vórtice polar. También resulta muy importante la formación de escarcha por la baja temperatura que hace sublimar inversamente la humedad atmosférica en la zona polar. El agua se congela en la superficie, porque el agua del fondo no se enfría lo necesario, dado el enorme calor específico del agua y su correlativa resistencia al cambio de temperatura. Para que la solidificación comience se requieren –1,8 °C, a causa del descenso crioscópico, que es la disminución del punto de fusión/solidificación que acompaña a la salinidad. Se forman primero pequeños cristales lenticulares de agua pura, que van luego reuniéndose. Al final la banquisa queda formada por un agregado de hielo de agua con un relleno de salmuera en las grietas.

Dos banquisas

Existen dos banquisas que ocupan una parte variable del océano: una en el Ártico y otra alrededor del continente antártico:

  • La banquisa antártica desaparece en su mayor parte durante diciembre y se vuelve a formar en el invierno austral, alcanzando una extensión equivalente a la del continente. En septiembre alcanza los 18,8 millones de km², mientras que en marzo es de sólo 2,6 millones de km².
  • La banquisa ártica ha venido siendo permanente, fundiéndose cada año las partes más próximas a los continentes circundantes, época aprovechada para la circunnavegación del océano Ártico. En marzo alcanza los 15 millones de km² y en septiembre los 6,5 millones de km².

Durante los varios siglos que los navegantes trataron de buscar el llamado paso del Noroeste (Northwest Passage en inglés) al norte del Canadá, se ha podido comprobar distintas fluctuaciones de la cantidad de hielo, alcanzando en varios años niveles mínimos y recuperándose después. No está claro si existe un proceso de derretimiento continuo del hielo ártico o solo corresponde a niveles fluctuantes durante ciclos cada vez más largos. Este paso del Atlántico al Pacífico y viceversa queda algunos años libre de hielo lo que permite abrir, por breve tiempo, la navegación marítima. Sin embargo, la mayoría de las veces requiere barcos rompehielos. Aunque el satélite Cryo Sat, de la ESA (European Space Administration), que mide el espesor de la banquisa, mostró a fines de 2013 una recuperación del volumen del hielo oceánico ártico de un 30% respecto a los años inmediatamente anteriores,[1][2]​ la NASA, que mide la extensión superficial del hielo ártico, ha encontrado una tendencia consistente de reducción desde hace décadas.[3]​ La tendencia es a una extensión menor cada año, al final de la época estival, que se estima que se traducirá en una ausencia total de banquisa en esas fechas dentro de pocas décadas,[4]​ lo que debería tener importantes consecuencias para el clima global, principalmente por la reducción del albedo en el verano boreal.[5]

Ecología

Muchos organismos aparecen vinculados a la banquisa. Los osos polares vagan sobre la banquisa ártica, y muchos peces, focas y crustáceos (krill) forman una cadena trófica que arranca de las algas que crecen bajo el hielo, en un ambiente muy constante y enriquecido en nutrientes especialmente favorable para la vida marina.

Climatología

Las consecuencias ambientales de la evolución de las banquisas no se restringen a sus efectos sobre la biota marina. Afecta al régimen climático global de dos maneras. En primer lugar, la capa de hielo abriga al océano, actuando como un aislante que restringe el flujo de calor del mar a la atmósfera: océano y atmósfera forman un sistema acoplado que regula la distribución de calor en el planeta. En segundo lugar, el blanco hielo de la banquisa, aunque delgado, es altamente reflectante, contribuyendo significativamente al albedo planetario (la proporción de radiación solar devuelta al espacio por reflexión), uno de los parámetros que más influyen en la evolución del clima global. La actual disminución estacional del albedo en los polos debería contribuir así al calentamiento global, en un caso de retroalimentación positiva simétrico al que se produce en los períodos climáticos glaciales, cuando la extensión de los casquetes y de la banquisa acentúa precisamente el enfriamiento.

Hay razones para suponer que en un período de la historia del planeta, hace unos 700 millones de años, el clima fue tan frío como para que una gruesa banquisa permanente cubriera una parte importante de los océanos, excluyendo los mares y océanos de la zona intertropical (recordemos que la aparición de la vida sobre la Tierra ocurrió en zonas de clima cálido correspondientes a los continentes y mares ubicados en las bajas latitudes, por lo que plantas semejantes a aquellas, como los helechos arbóreos, todavía crecen en las mismas áreas). El caso de las minas de carbón en las islas Spitzberg (o Svalbard) es distinto porque esas minas de carbón se formaron a partir de árboles que ahora no existen en la zona. La razón está en el movimiento de las placas tectónicas que desplazaron a dichas islas mucho más al norte de donde estaban durante el período carbonífero. Tampoco es señal de que el clima en la zona donde se ubican dichas islas se haya vuelto más frío con el tiempo, ya que los datos que tenemos acerca de ello nos indican un proceso opuesto: el clima en las islas Spitzberg se ha venido haciendo más cálido desde finales de la Era Terciaria, con la influencia beneficiosa de la corriente del Golfo, cuando hace unos 3 millones de años el istmo centroamericano se levantó para separar el mar Caribe del océano Pacífico y como consecuencia de ello, dicha corriente, que antes se escapaba hacia el océano Pacífico a través de los pasos que existían en la zona (principalmente en Panamá y entre Costa Rica, Nicaragua y México) se dirigía hacia el golfo de México para regresar hacia el Atlántico a través del estrecho de La Florida.

Referencias

  1. Arctic sea ice up from record low [1]
  2. Tilling, R.L.; Shepherd, A.; Wingham, D.J. (2015). «Increased Arctic sea ice volume after anomalously low melting in 2013». Nature Geoscience 8 (8): 643-646. doi:10.1038/NGEO2489. 
  3. Arctic Sea Ice Maximum 2014. April 10, 2014. [2]
  4. Overland, J.E.; Wang, M. (2013). «When will the summer Arctic be nearly sea ice free?». Geophysical Research Letters 40 (10): 2097-2101. doi:10.1002/grl.50316. 
  5. Pistone, K.; Eisenman, I.; Ramanathan, V. (2014). «Observational determination of albedo decrease caused by vanishing Arctic sea ice». P.N.A.S. 111 (9): 3322-3326. doi:10.1073/pnas.1318201111.