Ir al contenido

Avenida Francisco Beiró

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:36 12 may 2012 por Jorge c2010 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Avenida Francisco Beiró
Buenos AiresBandera de Argentina Argentina
Datos de la ruta
Nombre anterior Del Progreso (1889-1904) y Tres Cruces (1904-1938)[1]
Numeración 2.101 al 5.800
Longitud 38 cuadras
Otros datos
Avenidas que corta Nazca, San Martín, Lope de Vega
Líneas de Colectivos 25, 80, 85, 87, 108, 110, 114, 124, 146, 181
Orientación
 • Noreste Avenida de los Constituyentes
 • Sudoeste Avenida General Paz
Lugares
Barrios que atraviesa Agronomía, Villa del Parque, Villa Devoto, Villa Real
Ubicación 34°36′12″S 58°30′29″O / -34.603351123443, -58.508003288629

La Avenida Francisco Beiró es una concurrida arteria vial del noroeste la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Es la avenida más representativa del barrio de Villa Devoto.

Recorrido

Se inicia en el límite de los barrios de Agronomía y Parque Chas, en el punto en que la Avenida de los Incas cruza la Avenida de los Constituyentes.
Recorre la zona de Agronomía, bordeando las instalaciones del Club Arquitectura, el Club Comunicaciones, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires, y cruzando las vías del Ferrocarril Urquiza.
Sirve de límite entre los barrios de Villa Devoto y Villa del Parque, hasta que después de cruzar las vías del Ferrocarril San Martín, ingresa totalmente a Villa Devoto. Una de las más características de esta zona, es la cantidad de árboles de mandarinas que hay en sus veredas.
Termina en la Avenida General Paz, en el barrio de Villa Real.

Antiguamente se denominaba Avenida de las Tres Cruces

Toponimia

Francisco Beiró.

Recibe su nombre en homenaje a Francisco Beiró (Rosario del Tala ER, 19 de septiembre de 1876 - Buenos Aires, 22 de julio de 1928) militante de la UCR antipersonalista de fuerte labor vecinalista en Villa Devoto. Fue compañero de fórmula de Hipólito Irigoyen a la segunda presidencia pero su repentina muerte le impidió asumir el cargo.

Referencias

  1. Piñeiro, Alberto Gabriel (2003). Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. p. 303. ISBN 987-21092-0-6.  Falta el |título= (ayuda);