Ir al contenido

Australoheros ykeregua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:06 21 may 2013 por CHUCAO (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
 
Australoheros ykeregua
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Subclase: Neopterygii
Infraclase: Teleostei
Superorden: Acanthopterygii
Orden: Perciformes
Familia: Cichlidae
Género: Australoheros
Especie: A. ykeregua
Rícan, Piálek, Almirón, & Casciotta, 2011
Distribución
Mapa de la Argentina, donde se destaca la provincia de Misiones, de donde es originaria esta especie.
Mapa de la Argentina, donde se destaca la provincia de Misiones, de donde es originaria esta especie.
Sinonimia
  • Cichlasoma cf. tembe (arroyo Fortaleza);[1]
  • Cichlasoma cf. tembe;[2]
  • Australoheros sp. forquilha;[3]
  • Australoheros forquilha (material no tipo de ZSM);[4]

Australoheros ykeregua es una especie de pez que integra el género Australoheros de la familia Cichlidae en el orden de los Perciformes. Es un endemismo de algunos tributarios del río Uruguay en el extremo nordeste de la Argentina.[5]

Los saltos del Moconá, sobre el alto río Uruguay, Misiones, Argentina; constituyen el límite entre esta especie y su especie hermana: A. forquilha.

Distribución geográfica

Este pez habita en el centro-este de América del Sur, en el noreste de la Argentina, específicamente en el noreste de la provincia de Misiones, en tributarios pertenecientes a la cuenca del río Uruguay, todos desembocando aguas abajo de los saltos del Moconá, siendo colectada en los siguientes cursos fluviales: arroyo Paraíso, arroyo Fortaleza, arroyo Guerrero, arroyo Yangaí o arroyo Pindaití, arroyo Tamandúa, río El Soberbio, etc.

Taxonomía y características

Australoheros ykeregua fue descrita para la ciencia en el año 2011, por los ictiólogos Oldrich Rícan, Lubomír Piálek, Adriana Almirón y Jorge Casciotta.[6]

El ejemplar holotipo es el: MACN-ict 9467. Su longitud estándar es de 102 mm. La localidad tipo es: Argentina, Misiones, cuenca del Uruguay arroyo Paraíso (o canal Muerto), 27°14'15.1"S 54°02'38.5"W. Fue capturado en diciembre de 2007, por Oldrich Rícan y otros.

Etimología

La etimología de su nombre genérico Australoheros deriva de la palabra latina australis en el sentido de 'sur', y el nombre nominal 'héroe', de la tribu Heroini. El término específico proviene de la palabra en idioma guaraní: ykeregua que significa 'vecino', en relación al hecho de que A. ykeregua y A. forquilha han sido previamente tratadas como dos morfotipos conespecíficos que viven en la misma cuenca del río Uruguay, aunque no simpátricamente.

Referencias

  1. Casciotta, J., Körber, S. & Stawikowski, R. (2003). Ein aquaristisch neuer „Chanchito“ aus Misiones. Die Aquarien- und Terrarienzeitschrift, 9, 68–72.
  2. Stawikowski, R. & Werner, U. (2004). Die Buntbarsche Amerikas. Band 3: Erdfresser, Hecht- un Kammbuntbarsche. Ulmer Verlag, Stuttgart, 478 pp.
  3. Říčan, O. & Kullander, S.O. (2006) Character- and Tree-based delimitation of species in the ´Cichlasoma´ facetum group (Teleostei, Cichlidae) with the description of a new genus. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 44, 136–152.
  4. Říčan, O. & Kullander, S.O. (2008). The Australoheros (Teleostei: Cichlidae) species of the Uruguay and Paraná River drainages. Zootaxa, 1724, 1–51.
  5. Australoheros ykeregua en FishBase (Ranier Froese y Daniel Pauly, eds.), en inglés. Consultado el 21 de mayo de 2013.
  6. Rícan, O., L. Piálek, A. Almirón & J. Casciotta (2011). Two new species of Australoheros (Teleostei: Cichlidae), with notes on diversity of the genus and biogeography of the Río de la Plata basin. Zootaxa 2982: 1-26.