Ir al contenido

Asplenium auritum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:10 31 oct 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Asplenium auritum
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
Superdivisión: Monilophyta
División: Polypodiopsida
Orden: Polypodiales
Familia: Aspleniaceae
Género: Asplenium
Especie: Asplenium auritum
Sw.

Asplenium auritum, es una especie de helecho perteneciente a la familia Aspleniaceae.

Frondas
Frondas

Descripción

Es un helecho con rizoma oblicuo, cubierto de páleas linear-lanceoladas, con ápice filiforme, de castaño-claras a castaño-oscuras. Frondes de hasta 58 cm, en fascículos laxos; pecíolo generalmente menor que la lámina, de castaño rojizo a castaño negruzco; raquis castaño rojizo, verdoso en el ápice; lámina 8-37 x 2-8 cm, 1-pinnada,oblongo-lanceolada, coriácea, raramente membranácea; pinnas 1,25-3,5 x0,7-1,5 cm, hasta 40 a cada lado del raquis, cortamente pecioluladas, sésiles o decurrentes,ovadas, subromboidales u oblongas, obtusas y asimétricas en la base,con margen crenado, dentado o serrado; nervios 2-4 veces bifurcados. Soros(2)6-12(18) por pinna, oblongos, anchos, generalmente no confluentes. Esporas (23)27-32(38) μm de diámetro, ovoideas, generalmente con perisporio crestado, con crestas poco elevadas, reticulado-verrucoso en las aréolas. Tiene un número de cromosomas de 2n = 72; n = 36.[1]

Distribución y hábitat

Se encuentra en acantilados marítimos protegidos del oleaje, tanto calizos como silíceos; rara vez en el interior. Litoral atlántico europeo, mediterráneo occidental y macaronésico.

Taxonomía

Asplenium auritum fue descrita por Peter Olof Swartz y publicado en Journal für die Botanik 1800(2): 52. 1801.[2]

Etimología

El nombre científico del género Asplenium hace referencia al uso terapéutico que se daba a estas plantas durante la Edad Media para curar enfermedades ligadas con el bazo (melancolía, supuestamente, causada por exceso de bilis negra). Así, Asplenium sería una adaptación al latín del griego "splen" (bazo).

auritum: epíteto que significa "orejudo".[3]

Sinonimia
  • Asplenium auriculatum (Hook. f.) C.V. Morton & Lellinger
  • Asplenium auritum f. angustisectum Hieron.
  • Asplenium auritum var. auriculatum (Hook. f.) C.V. Morton & Lellinger
  • Asplenium auritum var. macilentum (Kunze ex Klotzsch) T. Moore
  • Asplenium auritum var. moritzianum Hieron.
  • Asplenium auritum var. obtusum Kunze ex Mett.
  • Asplenium auritum var. recognitum (Kunze) Griseb.
  • Asplenium auritum var. rigidum (Sw.) Hook.
  • Asplenium erosum Maxon
  • Asplenium lanceolatum Forssk.
  • Asplenium levyi E. Fourn.
  • Asplenium macilentum Kunze ex Klotzsch
  • Asplenium marinum L.
  • Asplenium marinum var. auriculatum Hook. f.
  • Asplenium plumbeum H. Christ
  • Asplenium recognitum Kunze
  • Asplenium shepherdii var. costaricense Baker
  • Asplenium sulcatum Lam.
  • Asplenium sulcatum var. recognitum Hicken
  • Diplazium bakerianum Domin[4]

Nombre común

  • Castellano: culantrillo de mar, doradilla marina, helecho marino.[5]

Véase también

Referencias

  1. Asplenium auritum en Flora Vascular
  2. «Asplenium auritum». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 22 de septiembre de 2012. 
  3. en Epítetos Botánicos
  4. Asplenium auritum en PlantList
  5. «Asplenium auritum». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 22 de septiembre de 2012. 

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M. D., C. Galdames & M. N. S. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  4. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & S. Knapp. (eds.) 1995. Psilotaceae a Salviniaceae. Fl. Mesoamer. 1: i–xxi, 1–470.
  5. Flora of North America Editorial Committee, e. 1993. Pteridophytes and Gymnosperms. 2: i–xvi, 1–475. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  6. Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de espécies Flora do Brasil. http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010/.
  7. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223.
  8. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584.
  9. Hochreutiner, B. P. G. 1908. Sertum madagascariense. Etude systematique de deux collections de plantes a Madagascar par M.M. J. Guillot et H. Rusillon. Annuaire Conserv. Jard. Bot. Genève 11/12: 35–135.
  10. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. 2008. 1–860. In O. Hokche, P. E. Berry & O. Huber Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela. Fundación Instituto Botánico de Venezuela, Caracas.
  11. Idárraga-Piedrahita, A., R. D. C. Ortiz, R. Callejas Posada & M. Merello. 2011. Flora de Antioquia. Catálogo de las Plantas Vasculares, vol. 2. Listado de las Plantas Vasculares del Departamento de Antioquia. Pp. 1-939.
  12. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181.
  13. Killeen, T. J. & T. S. Schulenberg. 1998. A biological assessment of Parque Nacional Noel Kempff Mercado, Bolivia. RAP Working Papers 10: 1–372.

Enlaces externos