Arquidiócesis de Portoviejo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:53 25 oct 2020 por David C. S. (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Arquidiócesis de Portoviejo
Archidioecesis Portus Veteris (en latín)
Vista lateral de la Catedral Metropolitana
Información general
Iglesia Católica
Rito romano
Sufragánea(s) Santo Domingo
Patronazgo San Gregorio Magno
Fecha de erección 23 de marzo de 1870 (154 años)
por el papa Pio IX
Elevación a arquidiócesis 25 de abril de 1994 (30 años)
por el papa Juan Pablo II
Sede
Catedral Catedral Metropolitana de Jesús el Buen Pastor
Ciudad Bandera de Portoviejo Portoviejo
División administrativa Bandera de Manabí Manabí, Pacífico
País Bandera de Ecuador Ecuador
Concatedral
Jerarquía
Arzobispo Eduardo Castillo
Obispo(s) auxiliar(es) Vicente Saeteros
Arzobispo(s) emérito(s)
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2016)
1 496 366
1 346 730 (90,0%)
Parroquias 89
Superficie 21.000 km²

Arquidiócesis de Portoviejo y su diócesis sufragánea
Sitio web
http://arquidiocesisdeportoviejo.org

La Arquidiócesis de Portoviejo (en latín: Archidioecesis Portus Veteris) es una arquidiócesis de la Iglesia católica, cuya sede se encuentra en Portoviejo, capital de la provincia del Manabí, Ecuador.[1]

El actual arzobispo es monseñor Eduardo José Castillo Pino.

Su iglesia matriz es la Catedral Metropolitana de Jesús el Buen Pastor.

Está dividida en diez vicarías zonales.

Tiene una diócesis sufragánea: la diócesis de Santo Domingo.

El conjunto conforma la Provincia Eclesiástica de Portoviejo.

Historia

Antecedentes

La provincia, en la época precolombina, estuvo habitada por pueblos aborígenes que integraban la población dividida en dos reinos: el de los Caras y el de los Manta. El Reino de los Caras, que se extendió desde el centro al norte del territorio, e incluía Santo Domingo de los Colorados, estuvo integrado por las tribus Caniloas, Passaos, Silos, Tosahuas, Chonanas, Apocigues, Ñauzas, Jahuas, y Colorados. Su capital fue Caráquez. El Reino de los Manta (centro y sur), lo conformaban las tribus Cancebíes, Apechiniques, Pichotas, Japotoes, Picoazaes, Jarahuas, Machalillas, Pichuncis y Xipaxapas. Su capital fue Jocay, la actual Manta.

El 24 de septiembre de 1535 se pone bajo la advocación de Nuestra Señora de La Merced la Iglesia construida por fray Miguel de Santa María, de la orden religiosa de los Mercedarios.

El cronista italiano Benzoni fue quien nombró por primera veza una tribu llamada Manabí, en 1547, de acuerdo al historiador Molina .

Durante la Colonia, en la primera mitad del siglo XVIII, la zona del antiguo reino de los Caras, pasó a ser jurisdicción de la Gobernación de Esmeraldas, regida por el sabio Pedro Vicente Maldonado, y la zona del también antiguo reino de los Manta, que en la Colonia se llamaba “Partido o Tenencia de Portoviejo”, pasó a formar parte de la Gobernación de Guayaquil.

Antes de formar parte en lo eclesiástico el territorio ecuatoriano, estas tierras pertenecían al territorio diocesano de Cuzco (1538), donde fue Obispo el célebre Valverde a quien comieron los indios de Puná. Al ser elevada Quito a la categoría de Obispado en 1545, pasamos a depender de esta circunscripción. Por eso debemos comprender, que un día formábamos parte del Cuzco y luego de Quito. A partir de esta fecha fuimos dependiendo de los distintos Obispados en los que se fue segregando el territorio que inicialmente pertenecía en su totalidad a Quito. Desde 1763 pertenecimos a la diócesis de Cuenca. Ya en 1838 Guayaquil pasa a ser diócesis, y Manabí igualmente pasa a depender de esa nueva Sede.

Diócesis

Bien entrado el siglo XIX, el Papa Pio IX erige varias diócesis en el país por recomendación del presidente de la república, Dr. Gabriel García Moreno, amigo personal del Pontífice. Una de ellas será la Diócesis de Manabí y Esmeraldas con Sede en Portoviejo creada por medio de la Bula Multiplicer inter, del 23 de marzo de 1870.

El 18 de junio de 1871 el Ilmo. Monseñor Serafín Venutelli, Delegado Apostólico de Su Santidad ejecutó la Bula posesionando a Mons. Luis de Tola y Avilés, como su primer obispo.

Es bueno que nos asomemos a ver el número de habitantes de la población de Manabí, según el Archivo Nacional del Censo de Manabí de 1871, año en que se erigió en Diócesis:

Tosagua 2.841 habitantes; Rocafuerte 3.267; Canuto 1.544; Santa Ana 6.284; Manta 1.217; Bahía 511; Canoa 943; Pedernales 709; Chone 2.683; Paján 3.430; Rio Chico 3.359; Montecristi 7.963; Jipijapa 7.056; Charapotó 2.225; Portoviejo 3.146; y Picoazá 1.007. Esta era la división territorial de ese entonces con un total de población provincial de 48.185 habitantes.

Podemos observar que ni siquiera llega a los 50.000 habitantes, diseminados en veinte mil kilómetros cuadrados aproximadamente.

Un territorio enorme con treinta y cinco mil kilómetros (incluía a Esmeraldas). No existían vías terrestres de comunicación con el Guayas, todo se hacía por vía marítima y se tardaba dos días en llegar a Guayaquil.

El clero nativo, al comienzo de la diócesis, estaba conformado por dos sacerdotes, el P. Vicente Loor y el P. José María Aragundi.

1.1. Monseñor LUIS DE TOLA Y AVILÉS, primer Obispo. (1871 – 1881)1. Mons. L.T. Avilés

Oriundo de familias de militares de Guayaquil, I Obispo de Portoviejo desde 1871 hasta 1881, vivió poco tiempo en Portoviejo y sabemos que viajaba con mucha frecuencia a su tierra. Al menos se tienen noticias ciertas de él hasta el 1874.

EN EL CAMPO SOCIAL

La situación que se vivía en Europa, en particular Italia, por el auge del liberalismo y de los nacionalismos fue de mucha confusión y convulsión social. En Italia se formó un frente liberal masónico, que luchaba por la unidad italiana, trasmitiendo a su paso que el gran obstáculo a vencer para lograr la unidad y el progreso de los pueblos era la Iglesia de Roma y los Estados Pontificios.

En Ecuador tenemos como presidente al Dr. Gabriel García Moreno, en su segundo periodo consecutivo, que va del 1869 a 1875.

Nos encontramos con un ambiente de luchas y revoluciones, de inestabilidad políticas en varias provincias. Por un lado Eloy Alfaro que encarna el pensamiento liberal radical, enemigo de la Iglesia, y por el otro a García Moreno, paladín del pensamiento católico conservador. Ambos quieren lo mejor para el país, pero desde una óptica contrapuesta. García Moreno muere en 1875 a manos de los liberales masones, sus últimas palabras antes de expirar, que expresan su profunda fe, fueron “Dios no muere”.

En esta época el país experimenta un fortalecimiento muy grande en materia de educación, se crean escuelas, colegios, se emite una Ley que obliga a estudiar a campesinos e indios, ya que no todos los pobres veían en un principio la educación como un valor importante.

Se construyen carreteras y caminos vecinales; cabe destacar que en el periodo de García Moreno se comienza con la construcción del ferrocarril que uniría costa y sierra.

La revolución alfarista siguió tomando fuerza en la provincia de Manabí, guiada por su líder máximo el manabita Eloy Alfaro Delgado, cuyo centro de operaciones es Montecristi.

A mediados del siglo XIX se introdujo en Jipijapa el cultivo de café, lo que fue desplazando la producción de sombreros a poblaciones específicas y a otros cantones como Montecristi. Jipijapa se convirtió entonces en una zona cafetera, productora y exportadora, tomando en cuenta que comprendía toda el área del sur de Manabí incluyendo los cantones de Paján y 24 de Mayo. El boom del café declinó con la caída de los precios internacionales y la pérdida de los cafetales a finales del siglo XX.

EN EL CAMPO ECLESIAL

Las cosas para la Iglesia, a nivel mundial, no estuvieron nada fáciles. El liberalismo y las corrientes modernistas seguían minando las estructuras de una sociedad cimentada bajo los principios cristianos. El Papa Pío IX en 1864 había condenado con su encíclica llamada Syllabus tanto al liberalismo como a todos los errores modernistas. También hay que destacar en esta época la realización del Concilio Vaticano I (1869-1870) en el cual se condenaron todas estas corrientes modernistas.

Toda esta actitud de condena por parte de la Iglesia, no trajo otra cosa que más odio y el fortalecimiento del movimiento de unidad italiana. Es así que en el 20 de septiembre de 1870 los liberales masones, al mando de Víctor Manuel II de Soboya, logran vencer la resistencia de los Estados Pontificios y cae el último bastión del Papa .

Un hecho significativo fue el apoyo que mostró García Moreno al Papa Pío IX, en una carta de protesta dirigida a Víctor Manuel II por la sustracción de los territorios pontificios y la ayuda económica que el Presidente de Ecuador envió al Papa para socorrerlo en sus necesidades, por el despojo que sufrió de sus dominio y sus rentas, se mandaron 10.000 pesos ecuatorianos, que en ese tiempo resultaba una generosa cantidad .

En el gobierno de García Moreno se busca reestructurar las instituciones tanto públicas como eclesiásticas que han sido tocadas por la política. Además en este gobierno se concreta la petición oficial por parte del Estado de la creación de nuevas Diócesis:

*Diócesis de Bolívar en 1862.

*Diócesis de Ibarra en 1862.

*Diócesis de Loja en 1862.

*Diócesis de Riobamba el 25 de marzo de 1870.

*Diócesis de Portoviejo el 25 de marzo de 1870, que comienza su atención espiritual con 21 Sacerdotes para 16 parroquias .

Otro hecho significativo que no puede ser olvidado por su trascendencia en el tiempo y que refleja la profunda fe y religiosidad del pueblo ecuatoriano, fue la consagración del Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, el 25 de marzo de 1874, hecho inédito, ya que era el primer país que lo realizaba.

La situación de la Iglesia, en materia de formación, en el tiempo de García Moreno, era muy preocupante: una buena parte del clero regular corrupto, una parte importante del clero secular era ignorante, la educación religiosa en decadencia. Ante esta situación el gobierno emprendió una profunda reforma del clero, y trajo Sacerdotes europeos (lazaristas) para que aportaran con su luz y ciencia.

La Iglesia en el plan político de García Moreno tenía un rol importante, pero para ello tuvo que entrar en un proceso de reforma, cosa que no todos comprendieron ni aceptaron por considerarla demasiado radical. Por reformar al clero entró en conflicto con algunos obispos y con el clero diocesano. En su polémica con los eclesiásticos, tenemos los desacuerdos con el obispo auxiliar de Guayaquil Mons. Luis Tola y Avilés, y el de Cuenca Mons. Toral, del cual pidió la destitución a Pío IX .

Los gobiernos liberales al inicio de la república miraban a la Iglesia como una institución peligrosa, ante la cual se debía andar con mucha cautela, para no dejarla actuar en la esfera temporal. Por tanto el control de la Iglesia por parte del Estado era clave para evitar complicaciones en las cuestiones políticas que solo competen al gobierno. En 1835 el segundo presidente del Ecuador Vicente Rocafuerte se expresaba de la Iglesia ecuatoriana y en particular de la romana en términos muy peyorativos, llamándola “opresora del género humano”. Todo el control que el Estado logró tener en la Iglesia fue posible gracias al patronato, el cual le daba las atribuciones legales para hacerlo.

Este sometimiento a los poderes políticos y la falta de libertad para actuar, era la que llevaba a la Iglesia ecuatoriana a una situación precaria, la cual exigía un drástico cambio de dirección. Es en medio de todo esto que aparece la figura de Gabriel García Moreno, en su primer periodo presidencial (1861-1865), que representaba ese “poner orden” en el país. Siendo conocedor de la difícil relación Iglesia-Estado, logró firmar un Concordato con la Santa Sede en 1862, con el cual se puso fin al sistema del patronato y se normalizaron las relaciones con Roma, devolviendo, sobre todo, al Papa el derecho de elegir los obispos. El Concordato fue para García Moreno base fundamental de su política, que pretendía reestructurar la patria, reformando las instituciones públicas y eclesiásticas tocadas por la política. El concordato fue una herramienta indispensable para revitalizar la Iglesia ecuatoriana, la cual se convirtió en su primera aliada en el duro proceso de trasformación nacional .

La Bula de erección de la Diócesis de Portoviejo y Esmeraldas fue ejecutada el 18 de junio de 1871, siendo su primer Obispo Mons. Luis Tola y Avilés.

Para atender a esta población, la nueva Diócesis contaba con las siguientes parroquias :

 Portoviejo, tenía como párroco al P. Rafael Bermeo, de 1860 a 1881.  Santa Ana, tenía como párroco al P. Hermógenes Hernández, según consta en los libros parroquiales desde 1865-1870.  Riochico, tenía como su primer párroco el manabita P. José Vicente Loor.  Picoazá  Jipijapa, que atendía la zona sur de Manabí y de la que no tenemos datos.  Paján  Junín  Pichota (zona de Rocafuerte)  Tosagua  Chone, según los libros parroquiales entre 1865 y 1876 tiene como párroco al P. Manuel Freile.  Canoa  Bahía de Caráquez  Pedernales  Montecristi, que según el libro de bautizos de los años 1868-1871 tenía como párroco al P. Domingo Viteri.  Charapotó, era vice-parroquia y tenía al P. Braulio S. Quirola desde 1868 a enero de 1871.  Manta

El Obispo Tola inicia la construcción de la Catedral en el año 1871, “la Catedral de este obispado…no es un templo suntuoso…es sin embargo una Iglesia espaciosa y sus altares a pesar de la sencillez de su construcción se hacen notables por el aseo y la comodidad que prestan para la celebración del Santo Sacrificio de la Misa” .

En una comunicación al Ministro del Interior el Obispo Tola da a conocer que en octubre de 1871, al poco tiempo de tomar posesión según las normas tridentinas, se instaló el Colegio-Seminario, cuyo rector es el presbítero José Vicente Loor . (El Dr. Wilfrido Loor, cuando hace una traducción del latín de la ejecución de la Bula con fecha de Lima 18 de julio de 1871 en el número 9 dice: “La mejor manera de atender a la cura de almas es incrementar el número de sacerdotes, y esto segundo se consigue principalmente por la erección de seminarios, según consta por la experiencia de siglos. Por tanto el obispo de Portoviejo deberá fundar cuanto antes su seminario…” y siendo fiel a las normas, así se hizo). Es de destacar que en este Seminario realizó sus estudios el que fuera Mons. ISIDORO BARRIGA FARIAS, Obispo titular de Myrina y Administrador Apostólico de Guayaquil entre 1890 y 1894, el cual había sido ordenado Subdiácono en 1875, y diácono en 1876 en la Catedral de Portoviejo por la imposición de manos de Mons. Luis de Tola y Avilés. En 1872 llegan las campanas de bronce en forma de copas para la Catedral de Portoviejo, procedentes de Chile.

En 1874 se instaló en la Catedral el órgano obsequiado por el Gobierno Nacional.

En noviembre de 1874 llegan a la ciudad cuatro sacerdotes capuchinos que tendrán bajo su cuidado el templo la Merced y se alojan en el Seminario.

El Padre Manuel Freile, fue nombrado ADMINISTRADOR APOSTOLICO el 1 de agosto de 1884, por la sede vacante del Obispo, que había renunciado por enfermedad en 1881.

Entre los grandes desafíos que debe enfrentar el nuevo Obispo serán los montoneros liberales de tinte masón, que con una fuerza incontenible avanzarán hasta tomar el poder.

1.2. Monseñor PEDRO SCHUMACHER, segundo Obispo (1885-1902)2. Mons. Shumacher

Mons. Pedro Schumacher, CM (Lazarista), nació en Kerpen, Alemania, el 14 de septiembre de 1839, juntamente con su hermana gemela, Gertrudis. Llegó al Ecuador en diciembre de 1872 para dirigir la formación en el Seminario Mayor “San José” de Quito. Fue nombrado II Obispo de Portoviejo por el Papa León XIII, el 20 de febrero de 1884. Mons. Schumacher había sido propuesto por el presidente José María Plácido y Caamaño en 1883 y el Congreso Nacional lo aprobó, fue consagrado en Quito el 31 de mayo de 1885 y llega a la Diócesis en agosto del mismo año.

EN EL CAMPO SOCIAL

Europa estuvo viviendo momentos muy críticos, en el ámbito laboral, como consecuencia de la industrialización. El capitalismo había llevado a desvalorar al hombre y considerarlo como una pieza más en los medios de producción. Se dio una deshumanización del trabajo, que trajo como consecuencia una injusticia social y laborar que alzaba su grito al cielo.

En el periodo de Mons. Schumacher, el país estuvo dirigido por dos presidentes, Antonio Flores Jijón y Eloy Alfaro Delgado con líneas políticas muy diversas.

Antonio Jijón era de la línea liberal católica, que buscó la conciliación entre liberales y conservadores. Mientras que Eloy Alfaro fue un liberal radical, enemigo del clero y de la Iglesia. Buscaba el progreso del país y para lograrlo, el Estado debía ser laico, es decir un Estado que garantice a los ciudadanos derechos básicos fundamentales .

En el campo social, en la época de Alfaro, a la mujer se la admite, por primera vez, a ocupar puestos en cargos administrativos. Otro logro importante fue la terminación del ferrocarril que unió la costa (Guayaquil) con la Sierra (Quito), lo que trajo desarrollo y expansión del comercio.

En el campo educativo se logró que la educación estuviera en manos del Estado y que fuera gratuita . Se construyeron muchas escuelas y colegios. La imprenta jugó en el campo informativo y educativo un papel importante.

En cuanto a los registros de ciudadanos y los cementerios, que en un principio estaban en manos de la Iglesia, estos en época liberal pasaron a manos del Estado.

A nivel de la provincia se crearon escuelas y colegios siguiendo la línea de implantar una educación laica. Se destaca que en el periodo de Monseñor Schumacher el Colegio Olmedo fue administrado por la Iglesia.

Entró en vigencia la exoneración del tributo territorial a los indios de la Sierra y a los montubios de la Costa; se suprimió la ley de ir a prisión por deudas .

En la provincia se dio un aumento en la difusión del pensamiento tanto liberal como del cristiano debido a la imprenta. Esto llevó a que la confrontación entre la Iglesia y movimiento liberal radical llegará a niveles muy hostiles.

EN EL CAMPO ECLESIAL

El cónclave que se realizó en Roma de 1878, el primero después de la pérdida del poder temporal, eligió a Vicente Jaime Pecci, considerado en la Iglesia de tendencia moderada. Su propósito fue de reconciliar a la Iglesia con el mundo moderno. El pontificado de León XIII (1878-1903) fue eminentemente nuevo en el campo de la política social. La preocupación por las desigualdades sociales nació de él, probablemente por el contacto que tuvo, en su estancia en Bélgica, donde pudo ver de cerca la realidad del mundo laboral y los sufrimientos que el progreso lleva en sí. Ante esta realidad injusta del mundo laboral, el Papa elabora la encíclica Rerum Novarum, publicada en 1891, que fue acogida con entusiasmo y estupor, porque comprometía a la Iglesia en la lucha a favor de una concepción más humana del trabajo, en la protección del proletariado y en la perspectiva del desarrollo social. Fue una verdadera estrategia política de promoción al asociacionismo católico, determinando el nacimiento de una tupida red social y laica, pero estrechamente unida a las parroquias y a las diócesis.

En lo nacional, Mons. Schumacher entró en confrontación con una parte del episcopado, que no estaba de acuerdo con su actitud intransigente con respecto a los liberales, ya que se mezclaba activamente y con ardor en las luchas políticas, censurando y desprestigiando los actos de los liberales . Entró en confrontación con el Arzobispo de Quito Federico González Suárez que era de tendencia progresista y tenía muchos amigos liberales con los cuales se reunía.

El 23 de agosto de 1885 Mons. Schumacher llega a Portoviejo donde es recibido por los seminaristas y los reverendos padres Manuel Freile, Administrador Apostólico y Rafael Bermeo, párroco de la Catedral.

A su llegada Mons. Schumacher encuentra 17 parroquias, atendidas por 9 sacerdotes seculares .

En diciembre de 1886 ya había construido los nuevos edificios para los seminarios Mayor y Menor en un terreno de 25 cuadras que compró en 1885. También construyó el puente San José en 1886 .

La situación económica de la Diócesis al llegar Mons. Schumacher era muy difícil. Cuando la Diócesis fue creada, el Gobierno por medio del Congreso nacional, se había comprometido a asignar una renta anual de 12.000 pesos para la renta del Obispo, gastos del culto y fabrica, etc. En 1886 Mons. Schumacher en una carta dirigida al gobierno pide se le asigne los fondos que le corresponden a la Diócesis (1.000 pesos mensuales), ya que no siempre el gobierno los entregaba y precisa que mientras la Diócesis de Quito y Guayaquil reciben 60.000 y 80.000 pesos anuales respectivamente, y tienen además ayuda de las congregaciones, cosa que no ocurre en Manabí y Esmeralda. El Obispo Schumacher agrega que el cobro de derechos parroquiales en Manabí es difícil y sus productos insignificantes .

En 1887 llegan las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl que tenía como superiora a Sor Gertrudis, hermana gemela del Obispo.

Durante su obispado la diócesis de Portoviejo fue teniendo estructura eclesial y se va haciendo sentir en las extensas tierras de Manabí y Esmeraldas. Intentó que la diócesis fuera una sociedad perfecta, viva, y por ello estableció parroquias y atención espiritual por medio de sacerdotes, religiosos y religiosas que se procuró de todo el orbe. La diócesis llegó a tener cuatro monasterios en su territorio y presencia de religiosas en los pueblos más grandes.

Trajo numerosas comunidades religiosas: a las Benedictinas, las Franciscanas suizas, a las Hijas de la Caridad; a los Capuchinos de España, a los Misioneros de la Sociedad Ilustrativa de Italia, a los Dehonianos y Franciscanos de Francia y de Alemania a los del Verbo Divino. También las Congregaciones religiosas como las Marianitas, Matovelle, y los padres y hermanas de la Sociedad del Divino Salvador (salvatorianos) que llegan en 1893 y se van en 1895 debido a la persecución liberal .

También colaboró económicamente en obras civiles de la ciudad como el Hospital de Portoviejo, la Escuela de Bellas Artes y puentes sobre el río.

Uno de los episodios duros que tuvo que vivir, fue el enfrentamiento verbal que tuvo con los liberales radicales y los “progresistas”. Esta tensión se agudizó en torno al caso del Dr. Felicísimo López, médico y diputado manabita, masón intelectual, quién en una publicación de 1891 atacaba a la Iglesia, poniendo en duda el manejo trasparente de los fondos que había conseguido Mons. Schumacher. Ante tal actitud el Obispo lo excomulgó y como consecuencia de ello el Dr. López perdió su diputación. A partir de allí crece el resentimiento entre el obispo y los liberales, que no dejarán de verter juicios en contra del Obispo .

Su episcopado fue cubierto por la sombra de la persecución durante el gobierno del General Alfaro. “Las fuerzas del mal se aliaron para atacarlo juntos”. Mons. Schumacher se sintió perseguido y por tanto obligado a huir en 1895 , llegando a pie a Quito donde fue recibido como un mártir, pero debe reemprender su destierro hasta Colombia donde el Beato Ezequiel Moreno Díaz y los Padres Capuchinos lo acogieron.

Detrás del Obispo salieron sus religiosas, sacerdotes y seminaristas, porque también fueron presa del odio y del rencor. Solo algunas religiosas en Rocafuerte y Bahía pudieron quedarse porque fueron defendidas por el pueblo.

Cuando el Obispo es expulsado quedan en la Diócesis 4 sacerdotes “que no eran los mejores” en palabras del Delegado Apostólico . Mons. Schumacher murió en Colombia desterrado en 1902.

El 2 de octubre de 1902 el Congreso Nacional suspendió la Diócesis de Portoviejo, ya que por la Ley del Patronato, el Estado creía tener derecho para hacerlo. Mons. Vicente Loor, Administrador Apostólico, después de la salida del obispo Schumacher, quedó al frente de la destrozada diócesis, sin sacerdotes ni religiosos ni religiosas, hasta 1908 .

En enero de 1905 se posesionó como nuevo Vicario al padre Antonio Metalli, salesiano, párroco de Portoviejo, quien se dedicó a la reconstrucción de la Catedral .

1.3. Monseñor JUAN MARÍA RIERA, tercer Obispo (1908 – 1914)3. Mons. J.M. Riera

• Episcopado de Monseñor Riera

EN EL CAMPO SOCIAL

En 1914 se dio en Europa un conflicto militar de grandes proporciones, que comenzó como un enfrentamiento localizado en el Imperio Austro-Húngaro y Serbia el 28 de julio; esto se transformó en un enfrentamiento armado a escala europea cuando la declaración de guerra austro-húngara se extendió a Rusia el 1 de agosto de ese mismo año; finalmente, pasó a ser una guerra mundial (1914-1918) en la que participaron 32 naciones.

Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.

En 1911 surgen con mucha fuerza los movimientos feministas, que buscan la igualdad de género, y se lo declara el Día Internacional de la Mujer.

En el terreno nacional el 1 de enero de 1906 Eloy Alfaro vuelve a la lucha armada en el gobierno de Lizardo García a quien derrotó, llegando nuevamente al poder y gobernando hasta 1911, año en que renuncia por revueltas populares. Un año más tarde Alfaro fue capturado por tropas conservadoras, enviado a prisión a la capital (Quito), desde donde fue extraído por un grupo de manifestantes presumiblemente conservadores, torturado y quemado en 1912. A raíz de la muerte de Alfaro se sucedieron en el poder gobiernos conservadores y liberales.

La revolución alfarista es considerada uno de los episodios más difíciles, dolorosos e importantes de la historia ecuatoriana, debido a su impacto en la política y en la sociedad. Entre los principales aspectos de esta revolución está la implantación del laicismo en el Ecuador, con lo cual la Iglesia y el Estado fueron formalmente separados. Otras áreas donde hubo cambios significativos respecto del statu quo imperante desde la Colonia se enfocaron en permitir la libertad de culto, la confiscación de los bienes eclesiásticos (ley de manos muertas), la abolición del catolicismo como religión estatal, la enseñanza laica y el divorcio.

El 31 de enero de 1906 se produjo un terremoto cuya profundidad fue 25 km. con magnitud de 8.6. El área estremecida tuvo una dirección N-S en una extensión de 1200 km limitada entre Guayaquil y Medellín, hacia el interior del continente. El terremoto originó un tsunami el cual, según ciertos autores llegó media hora después a Tumaco y a las poblaciones cercanas. Aún cuando la marea se encontraba en su nivel más bajo al momento del terremoto, las olas del tsunami fueron muy destructivas en las costas bajas y planas existentes desde Río Verde (Esmeraldas) hacia el norte, donde todas las viviendas asentadas cerca de la playa o en la zona formadas por los Ríos Santiago y Mataje fueron destruidas; alrededor de unas 1.000 a 1.500 personas murieron. Tras la Revolución Liberal, la Diócesis de Manabí se convirtió en uno de los problemas centrales entre las discusiones entre la Santa Sede y los gobiernos liberales, ya que esta provincia (Montecristi) era el epicentro de liberalismo radical. EN EL CAMPO ECLESIAL

Las tensiones entre la Iglesia de Roma (San Pío X) y los Estados fueron muy fuertes, por la generalización de las ideas liberales (masonería) y el modernismo que incluso entró en una parte de la iglesia.

Pío X se caracterizó por su gran rechazo y condenación al movimiento modernista, que lo definió como “la síntesis de todas las herejías”. A pesar de todos estos aspectos de intransigencia, el Papa fue un verdadero reformador, reformó la curia romana y los tribunales eclesiásticos, codificó el Derecho Canónico, reformó los seminarios y lanzó la enseñanza del catecismo que fue la base doctrinal para la formación de muchos cristianos, recomendó la comunión frecuente, diaria, y bajó la edad para la primera comunión, es decir 7 años para recibirla.

En el ámbito nacional, el gobierno liberal ecuatoriano no aceptó el Concordato con la Santa Sede. Después del 1900, la Iglesia y el Gobierno habían llegado a acuerdos parciales sobre todo en el matrimonio civil y eclesiástico y en la administración de los cementerios. El problema central era ponerse de acuerdo sobre quién sería el nuevo Obispo, que sucediera a Schumacher. El gobierno liberal no reconoció el Concordato y propuso al sacerdote Santiestevan para Obispo de Portoviejo, pero éste no aceptó el cargo, lo cual desembocó en la supresión de la Diócesis por parte del gobierno .

El 20 de abril de 1906 se produjo un hecho extraordinario que estremeció el mundo católico nacional, y que influyó positivamente en el fortalecimiento de la fe católica, fue el milagro de la Virgen Dolorosa del Colegio San Gabriel de Quito. Sucedió en un momento clave cuando el gobierno liberal venía propugnando un hostil laicismo para la educación en los establecimientos de enseñanza fiscal.

El 5 de diciembre de 1907 la Santa Sede expide el nombramiento de Mons. Fr. Juan María Riera, dominico, como el nuevo Obispo de Portoviejo, el cual se consagra el 6 de mayo de 1908. El gobierno liberal le impidió tomar posesión de su Diócesis, alegando que no existía tal diócesis, ya que había sido suprimida. Mons. Riera nunca pisó su Diócesis.

El Estado confiscó los bienes de la Iglesia. Lo curioso de esto es que el pueblo de Manabí reconoció siempre a Mons. Riera como su Obispo.

Entre 1912 y 1914, Mons. Riera ejerció como Obispo de Guayaquil y como Administrador Apostólico de Portoviejo. Murió en 1915 .

Después de la expulsión de Mons. Schumacher la Diócesis de Manabí estuvo sin presencia de pastor por más de 50 años, ya que el gobierno liberal de Alfaro suprimió la Diócesis e impidió que Mons. Riera su tercer Obispo asumiera la Diócesis.

A la salida de Mons. Schumacher la Diócesis quedó con 7 sacerdotes y ningún misionero. La fe católica a pesar de la ausencia de sus pastores se mantuvo y se fortaleció gracias a las devociones populares.

Monseñor Riera nombró como Administrador Apostólico al presbítero Antonio Metalli. Monseñor Riera después será nombrado Obispo de Guayaquil en 1912, y muere santamente allí en 1915. Su proceso de canonización está en trámite en Roma .

En el gobierno de Mons. Riera todo nombramiento eclesiástico era considerado usurpación de poderes y agresión al Estado. La Iglesia de Manabí vive la realidad de las catacumbas, ya que los cultos públicos, o manifestación de la fe de manera pública estaban prohibidos. Podemos pensar que desde allí se afianza la religiosidad popular en donde, por carencia de pastores que regulen las celebraciones, se sustituyeron por ritos “laicales” que no siempre denotan religión sino paganismo. Pero también surge la grandeza de que la fe se transmite vía oral desde la Iglesia doméstica, la familia.

1.3.1 Administradores Apostólicos (1915 – 1937) / Tiempo de los Administradores Apostólicos

EN EL CAMPO SOCIAL

En 1918 se da el fin de la primera guerra mundial, siendo la gran derrotada Alemania que pierde gran cantidad de territorio. El tratado de Versalles de 1918 no fue la solución, ya que acabó por acentuar los nacionalismos y los resentimientos de una Alemania que buscó limpiar su humillación.

Es una época donde se dan las grandes migraciones desde Europa hacia América Latina debido a la pobreza reinante después de la desbastadora guerra.

A nivel del mundo laboral europeo se desprecia el sistema capitalista, ya que es visto como inhumano, donde su fin no es el progreso del hombre sino el aumento del capital.

Otro acontecimiento que en el campo médico trajo consecuencias lamentables fue la legalización del aborto, siendo Rusia en 1920 el primer país que lo legalizaba.

El Ecuador experimenta la llegada del capitalismo, ya que tiene en su suelo una riqueza natural que atrae a los inversionistas extranjeros. En esta época se da una gran producción del cacao.

1936 se produce la invasión peruana sobre el río amazonas, dando inicio a los conflictos con el vecino país del sur.

A la llegada de los conquistadores españoles comprobaron que los indios de la costa del Pacífico se cubrían la cabeza con gorros de paja, pero no es hasta mediados del siglo XVII cuando se tiene constancia de que en la provincia ecuatoriana de Manabí, fundamentalmente en las ciudades de Jipijapa y Montecristi, se fabricaban sombreros confeccionados con una fibra llamada toquilla. Durante muchos años abastecieron al mercado local hasta que, a finales del siglo XIX recibieron el encargo de hacer centenares de sombreros frescos y livianos para los constructores del Canal de Panamá. Así se da el nacimiento de la época de artesanía (paja toquilla) y la exportación de productos tales como la boya, el plátano, el algodón, y el cacao.

EN EL CAMPO ECLESIAL

Cuando toda Europa estaba en guerra, fue elegido Papa el cardenal Giacomo della Chiesa, que tomó el nombre de Benedicto XV (1915-1922). Uno de los motivos de su pontificado fue poner fin a la guerra, que en 1917 la definió como “inútil masacre”.

El Papa realizó una intensa actividad diplomática para llegar a una tregua, todo ello para lograr llegar con la asistencia social a las víctimas y a los prisioneros de guerra. La Iglesia desarrolló una estupenda labor social a favor de los más necesitados.

En 1917 fue publicado, después de un largo camino de codificación, el Codex iuris canonici. Trabajó mucho por las misiones y subrayó en la encíclica Maximum illud (1919) la necesidad de formar un clero indígena y de encauzar la obra misionera al bienestar de los pueblos colonizados más que al de los colonizadores.

En 1922 después de la muerte del Papa Benedicto, se eligió como sucesor a Pío XI, quien supo afrontar y solucionar la cuestión romana. En Italia llegó a la “conciliación” con el gobierno, guiado desde 1922 por Benito Musolini, donde se logró la firma, el 11 de febrero de 1929 de los Pactos Lateranenses, que pusieron fin a la cuestión romana y constituyeron a la Santa Sede en un Estado, soberano e independiente.

Recién elegido Pontífice, reorganizó la Acción Católica, fundada en la cooperación de los laicos y los eclesiásticos en el apostolado y favoreció la difusión en muchos países.

En 1937 el papa ordenó leer desde los púlpitos la encíclica Mitbrennender Sorge en la que condenaba el nazismo como anticristiano.

Proclamó jubileos en los años 1925 y 1929, y para festejar el décimo noveno centenario de la Redención proclamó año jubilar el 1933 y 1934.

Varias veces el Papa Pío XI condenó la persecución mexicana contra los católicos (cristeros) desde 1926 al 1929. Estos cristianos, con su testimonio de fe y amor a la Iglesia escribieron una de las páginas más gloriosas de los mártires de América Latina.

A nivel nacional se consolida la separación de la Iglesia y el Estado, pero la actitud de los gobiernos liberales, en particular en los años 1923 y 1936, fue de moderación en su relación con la Iglesia.

La Diócesis de Manabí sin cabeza visible y con la presencia de muy pocos sacerdotes sufre un retroceso en cuanto al trabajo evangelizador, por ello desde Guayaquil y desde Quito tratarán de hacer algo.

La llegada de los padres Salesianos se dio el 16 de octubre de 1927. Antes de 1923 en la Diócesis no había párrocos estables.

Se tiene que esperar hasta 1936 para que las parroquias de Portoviejo, Manta, Bahía de Caráquez, Jipijapa, Chone y Rocafuerte cuenten con párrocos estables.

Se pide a la Santa Sede nombre un ADMINISTRADOR APOSTÓLICO, y el territorio extenso de la diócesis pasa a ser tierra de Misión encomendada a los Jesuitas que llegaban a la Costa debido a su expulsión del Oriente decretada por el gobierno liberal.

Ante la desolación y el abandono, la Iglesia intenta mantenerse viva, gracias a la valentía y el coraje de los jesuitas que hicieron de Administradores Apostólicos y de Vicarios Generales. Sin clero, ellos serán el hito de la Iglesia en medio de la desolación y la carestía.

ADMINISTRADORES APOSTÓLICOS:  P. Andrés Machado, SJ, ejerce desde 1915 a 1916, quien era a su vez Administrador Apostólico de Guayaquil.  P. Manuel María Polit, SJ, desde 1917 a 1920.  P. Virgilio Maldonado, SJ, desde 1920 a 1922.

VICARIOS GENERALES:  P. Manuel Reyes, SJ, desde 1922 hasta 1936 P. José Félix Mauricio Heredia Zurita, SJ, desde 1936 hasta 1938 en que fue nombrado Obispo de Guayaquil. 1.4. Monseñor NICANOR GAVILANES CHAMORRO, cuarto Obispo (1938 – 1967)4. Mons. Gavilanes

EN EL CAMPO SOCIAL La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo. Fue la mayor guerra de la historia, con más de 100 millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo de guerra, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme significación que incluyeron la muerte masiva de civiles, el holocausto y el uso por primera y última vez de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el más mortífero conflicto en la historia de la humanidad, con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de la Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los países miembros que publicaran el texto de la Declaración y pusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción de clases”. A partir de este hecho las constituciones de las repúblicas incluyeron en su legislación los grandes principios fundamentales de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. A principios del siglo XX, el intervencionismo norteamericano llegó al punto de invadir países centroamericanos y caribeños como Nicaragua, Panamá y hasta Cuba. Ante esto, América Latina alzó la voz, e inició un violento proceso de revolución, donde los movimientos socialistas y comunistas (guerrillas) de la región tomaron el poder para oponerse al capitalismo de Estados Unidos. Para eso se creó la OEA (Organización de Estados Americanos), en la Conferencia de Santa Fe de Bogotá, Colombia en 1948; organismo el cual debía velar por el bienestar de la región americana, y por sobre todo los países en vías de desarrollo. Sin embargo, estos regímenes socialistas terminaron por dejarse llevar por las políticas internacionales de Estados Unidos, permaneciendo solo Cuba, como opositor férreo a esta potencia continental. A mediados de los años 50 se inicia un período de gestación de movimientos de izquierda revolucionaria en América Latina que desembocaron en la revolución Cubana. El 1 de enero de 1959 se produjo la Revolución cubana, es el movimiento revolucionario-cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura de Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del ejército rebelde: Fidel Castro.

El 5 de agosto de 1938 en el Ecuador se expide y promulga el código de trabajo, estableciéndose la jornada semanal de trabajo en 44 horas.

En 1939 ejerció la presidencia de la República Carlos Arroyo de Río de forma interina por menos de un mes y luego presentó su candidatura oficial para los comicios de 1940, las cuales ganó y se posesionó el 1 de septiembre de 1940. Fue el vigésimo cuarto presidente del Ecuador. Catalogado como representante político del liberalismo-plutocrático de la costa del Ecuador, en decadencia de su influencia político-económica en el Estado. Fue el último representante de los intereses del liberalismo de tipo agroindustrial y bancario.

Durante su Gobierno, se produjo la guerra con el Perú de 1941 y la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1942, donde se apaciguó la guerra entre los dos países. Luego de esta pérdida militar y diplomática y, en el intento de salvar tanto los interés de la burguesía agroindustrial de la costa como su propio mandato, reforzó sus poderes sobre la Constitución y fortaleció el poder armamentístico de la Policía Nacional, conocida entonces como los Carabineros, llegando a establecer un Estado policial para enfrentar el descontento de gran parte de la población. Dicho descontento luego fue rechazado en una gran rebelión popular que incluyó a varios sectores, incluso enfrentados entre sí, en la que se conoce como la Revolución del 28 de mayo de 1944 o La Gloriosa que terminó acabando con su mandato.

El 6 de marzo de 1945 la Asamblea Nacional Constituyente elabora la nueva Constitución Política del Ecuador producto de la Revolución de Mayo que derrocó al presidente Carlos Arroyo del Río. Nombra presidente a José María Velasco Ibarra . Entre 1906 y 1945, las elecciones en el Ecuador se realizaban de manera generalmente fraudulenta, por ello se estima el año 1946 como el inicio de la democracia en Ecuador. Entre 1946 y 1967, no había el cargo de Vicepresidente. Las Naciones Unidas fueron establecidas el 24 de octubre de 1945 por 51 países resueltos a mantener la paz mediante la cooperación internacional y la seguridad colectiva. El 21 de diciembre de 1945 Ecuador ingreso a formar parte de la ONU.

En la época del Velasquismo la provincia de Manabí se vio favorecida en los acuerdos para abrir vías interprovinciales que ayudaron al progreso de los pueblos.

La inestabilidad política, producto de los golpes de estado, que se dieron en la época de Velasco Ibarra, provocó levantamientos y convulsión social en la provincia.

EN EL CAMPO ECLESIAL

El 8 de diciembre de 1950, el Papa Pío XII (1939-1958) proclamó el Dogma de la Asunción de la Virgen, haciendo uso, por primera vez y hasta ahora, de la infalibilidad papal definida en 1870 en el Concilio Vaticano I.

Celebró el año santo de 1950 y el año mariano de 1954 con una afluencia excepcional de peregrinos en Roma.

Este papa dio un empuje grande a las misiones sobre todo en África, con la promulgación de la encíclica Fidei Donum de 1957. Donde orientó la mirada de los pastores de la Iglesia hacia África. Pío XII aludió a este nuevo tipo de cooperación misionera por la que los obispos autorizaban a sus sacerdotes a partir a otras diócesis para colaborar con los prelados locales.

Uno de los grandes papas del siglo XX fue Juan XXIII, que cuando lo eligieron pensaban que solo sería un papa de transición, pero dio un cambio radical en la historia de la Iglesia. El nuevo papa convocó el Concilio Vaticano II (veintiuno de los ecuménicos) de gran relieve innovador, al que le dio el objetivo de regenerar a la Iglesia mediante la renovación de la doctrina, de la disciplina, de la organización, y de abrir el camino hacia la reunión con los “hermanos separados”. El concilio se inauguró el 11 de octubre de 1962 en un clima de gran apertura y esperanza de renovación. Murió en 1963, su muerte causó gran dolor no solo entre los fieles, sino entre los hombres y mujeres de cualquier credo o convicción religiosa.

El Concilio Vaticano II fue continuado por el Papa Pablo VI, esa fue su primera preocupación, que supo conducir, para dar una renovación profunda del catolicismo, guiando los trabajos con paciente mediación, favoreciendo las orientaciones renovadas, pero firme en tratar por sí mismo las cuestiones de crucial importancia. El concilio afrontó temas fundamentales como la libertad religiosa, las relaciones con los judíos, el ecumenismo, y la colegialidad episcopal.

Pablo VI llevó adelante las reformas queridas por el Vaticano II, en particular modo la liturgia, estableció la sustitución del latín por la el idioma de cada nación.

La Creación del CELAM 1955 en Río de Janeiro (Consejo Episcopal Latinoamericano) es otro de los acontecimientos importantes para la Iglesia Latinoamericana. Es un organismo permanente de servicio y coordinación. El CELAM ayudó también a que la Iglesia en América Latina tomara conciencia de su fisonomía propia y su vocación particular dentro de la universalidad de la Iglesia. Su acción permitió además articular una línea de continuidad en la acción de nuestras Iglesias particulares que ha dado como frutos fecundos las siguientes Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano celebradas en Medellín (1968), Puebla (1979), Santo Domingo (1992), y Aparecida (2007). En el ámbito nacional, a raíz del triunfo de la Revolución Liberal que en 1895 llevó al poder a don Eloy Alfaro, las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado ecuatoriano sufrieron un gran deterioro, y posteriormente -durante cuarenta años- se mantuvo una situación tensa entre un gobierno que legislaba y actuaba sin permitir la intervención de la Iglesia en el campo social-educativo.

El 24 de julio de 1937 se llegó, a la acertada decisión, entre el Estado y la Santa Sede de llegar a un acuerdo formal sobre las relaciones bilaterales entre los dos Estados. Así se llega al Modus Vivendi, donde se devolvió la personería jurídica a las entidades eclesiásticas, se respetaría su libertad dentro del régimen de separación de la Iglesia y Estado.

Tanto la Iglesia como el Estado se comprometieron a colaborar en la atención al indígena, las misiones, la cultura, la educación. Se pacificó las conciencias gracias a que la Iglesia renunció a los bienes de que había sido expoliada en las décadas pasadas.

En 1938 siendo Mons. Gavilanes Administrador Apostólico de Portoviejo y Esmeraldas trabajó por la educación católica con la aplicación del “modus vivendi” que le permitió a la Iglesia retomar los espacios para la educación religiosa, que en época del liberalismo había perdido.

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana

Su santidad el Papa Pío XII, Sumo Pontífice desde el 12 de marzo de 1939 hasta el 9 de octubre de 1958, aprobó la creación de la primera reunión de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (6 al 11 de noviembre) . El Cardenal Carlos María De la Torre fue el primer Presidente de la CEE , desde 1939 hasta 1965. Así mismo, fue el primer Cardenal ecuatoriano creado por Pío XII en 1953. Contribuyó al inicio de la CEE en 1939 y a la creación de su secretariado Permanente en 1959 .

Así pues, la CEE nació 16 años antes que naciera el CELAM (1955), y 23 años antes del Vaticano II (1962-1965).

El segundo documento que publicó la CEE fue una carta colectiva ante la amenaza comunista el 27 de enero de 1961 .

Mons. Nicanor Gavilanes, sacerdote diocesano, natural del Carchi, es nombrado por el Papa Pio XII en 1947, IV Obispo de Portoviejo cargo en el que permanecerá hasta 1967, año en que la Santa Sede aceptó la renuncia por edad. Desde 1938 era ya Administrador Apostólico . Es el primer obispo consagrado en Portoviejo.

Se encuentra con una Iglesia casi sin clero diocesano y ningún sacerdote nativo. Los que hay son en su mayoría religiosos. Inmensas zonas habían sido confiadas a los Agustinos y a los Mercedarios; los Jesuitas atendían el resto.

El anticlericalismo era evidente. A este obispo le corresponderá recibir numerosas humillaciones, muestras de odio, burlas y desprecios atroces de parte de los enemigos de la Iglesia, e incomprensiones de sus propios amigos.

Incluso la Catedral estaba destruida por lo caduco del material y por los años. Fue el obispo que decidió construir la segunda Catedral frente al parque Eloy Alfaro, donde está actualmente .

Trajo sacerdotes y religiosas para la atención de su rebaño. Hacia el 1938 inicia sus contactos con la congregación de las hermanas marianitas. Trae de regreso a los Padres Capuchinos que habían estado de manera intermitente durante los periodos de los Obispos Tola y Schumacher . Vivió pobremente en una diócesis sin recursos.

El 2 de agosto de 1948 realizó el PRIMER SÍNODO diocesano .

Para 1950 la Diócesis de Portoviejo para Manabí ya estaba dividida en 8 vicarías y éstas coordinaban 40 parroquias. Existían más de cien iglesias y capillas. Las vicarías eran las de Portoviejo, Jipijapa, Chone, Bahía de Caráquez, Manta, Calceta, Santa Ana y Rocafuerte .

Trabajó mucho en su proyecto de misiones populares, que personalmente dirigía. En su periodo se fundaron muchas capillas e iglesias parroquiales a lo largo de la Diócesis.

En los años 60, Mons. Gavilanes acogió en la Diócesis a un grupo números sacerdotes, de la antigua Yugoslavia, que deseaban misionar por estas tierras manabitas muy necesitadas de sacerdotes. Estos padres fueron Wenceslao Rijavec, Jhon Mervar, Boris Fenc, Julio Cuk, Emil Palsic, Andrés Krisman, que con trabajo responsable y testimonio de vida asistieron espiritualmente a una gran cantidad de fieles, gastando su vida por la predicación del Evangelio.

Murió como vivió, pobremente, en Quito el 10 de agosto de 1973.

3.1.6. Monseñor LUIS ALFREDO CARVAJAL, quinto Obispo (1967 – 1989)

EN EL CAMPO SOCIAL

En la segunda mitad del siglo XX se dio en Europa y el mundo un fenómeno social juvenil de rechazo al sistema imperante. Fue la revolución de 1968 y la de mayo de 1968 en Francia y su extensión a otros países (como el movimiento estudiantil en México de 1968 o la oposición a la guerra de Vietnam), tanto dentro como fuera de los Estados Unidos, siendo una de las causas de los movimientos contra el sistema, como el movimientos hippie y la ampliación del movimiento pacifista.

El movimiento estudiantil en México de 1968 fue un movimiento social, situado en un contexto planetario de luchas sociales de la denominada Revolución cultural de 1968, en el que además de estudiantes, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue reprimido el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza de la Plaza de las Tres Culturas.

El Muro de Berlín, fue parte de las fronteras interalemanas desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989 que separó a la República Federal Alemana de la República Democrática Alemana hasta ese año.

El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves, 9 de noviembre de 1989, al viernes, 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción. La apertura del muro, conocida en Alemania con el nombre de die Wende (El Cambio), fue consecuencia de las exigencias de libertad de circulación y las evasiones constantes hacia las embajadas de capitales de países del Pacto de Praga y Varsovia y por la frontera entre Hungría y Austria, que impuso menos restricciones desde el 23 de agosto. En septiembre, más de 13.000 alemanes orientales emigraron hacia Hungría. Hacia el final de 1989 comenzaron manifestaciones masivas en contra del gobierno de la Alemania Oriental lo que provocó la caída de su líder, Erich Honecker y la posterior caída del “Muro de la vergüenza”.

Después del fin de la guerra fría, con la caída del Muro de Berlín, el continente americano vio el avance del Neoliberalismo, un conjunto de propuestas político-económicas con énfasis en la libre circulación de capitales, la privatización de empresas públicas y el desmantelamiento del Estado Benefactor. Los padres de dichos procesos fueron el Banco Mundial, la Organización Mundial del Comercio y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Otra característica del fin de siglo, especialmente en la década de los 80, sería el fortalecimiento financiero de las mafias de la droga que tuvieron como epicentro Colombia, México y Estados Unidos, especialmente. La mafia, ligada a la droga, adquirió un enorme poder económico que llegó incluso a ser un verdadero poder paralelo al Estado.

Otros elementos a tener en cuenta en esta época son:

– La caída de los socialismos tradicionales (Rusia y Polonia entre otros) – Inicia el auge de las comunicaciones e informática

En Ecuador a partir de 1973, con las primeras exportaciones del petróleo ecuatoriano, se inició un nuevo auge económico, creando un ambiente de confianza entre los inversionistas. Se fundaron el Banco del Pacífico, el Banco Continental, el Banco Bolivariano, el Banco de los Andes y el Banco Internacional, entre otros. Las financieras proliferaron y de una sola que operaba en Guayaquil -COFIEC-antes de 1970, para fines de la década, cerca de veinte entraron a funcionar en provincias de la costa y la sierra. La nueva banca introdujo la computación para procesar los servicios ofrecidos, dando inicio a la computarización en otros sectores productivos como la industria y el comercio.

Habiendo sido destruidas las economías peruana y chilena por los gobiernos socialistas de Velasco Alvarado y Allende, los inversionistas, empresarios y profesionales de esos países emigraron y Ecuador se benefició de la «fuga de cerebros» y capitales. Ellos establecieron empresas comerciales, industriales y de servicios. Por ejemplo, inversionistas peruanos se asociaron con ecuatorianos para crear la industria de harina de pescado.

El sector industrial se benefició de la expansión del crédito bancario, lo que permitió las exportaciones de los productos industrializados, las que crecieron de 50 millones de dólares en 1970 a 384 millones en 1980. La industria de la construcción prosperó mediante la construcción de edificios con más de 10 pisos, la creación de nuevas ciudadelas, centros comerciales y los primeros proyectos de vivienda popular promovidos por los gobiernos.

Por los años 1980 apareció en el Ecuador un grupo armado, que se autodenominaba de izquierda revolucionaria y marxista-leninista, con las siglas AVC.

El movimiento revolucionario Alfaro Vive Carajo operaba en varias ciudades de Ecuador durante su auge en los años 1980 e inicios de los años 1990, desde su conformación de forma clandestina en la ciudad de Esmeraldas. Su nombre proviene del expresidente y líder de la Revolución liberal, Eloy Alfaro; y al sentirse identificados con él, robaron la espada que pertenecía a dicho personaje como gesto simbólico.

El 22 de enero de 1981, el gobierno peruano denunciaba el ataque a una de sus aeronaves cuando realizaba una misión de abastecimiento a puestos de vigilancia en el río Comaina (territorio peruano). El entonces Presidente del Perú, Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, ordenó la inspección del río Comaina hasta sus nacientes en el lado oriental de la Cordillera del Cóndor, comprobándose la existencia dentro del territorio peruano de tres destacamentos militares ecuatorianos con sus respectivas instalaciones. Este hallazgo causó acciones de fuerza, logrando las tropas peruanas desalojar los destacamentos ecuatorianos.

La posición ecuatoriana señalaba que esos destacamentos correspondían a la base de «Paquisha» establecida en territorio ecuatoriano. Pero, tras la medición de las coordenadas, se comprobó que no correspondían a la mencionada Paquisha sino, como lo calificó el presidente Belaúnde, a un «falso Paquisha». Tras las escaramuzas, que motivaron la intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), el acta Sorrosa-Du Bois fijó las coordenadas de ubicación permitidas para las tropas fronterizas, ratificando la condición de la mencionada cordillera como límite natural entre ambos países.

La situación invernal registrada en los años 1982-1983 fue agravada a consecuencia del anormal comportamiento de las variables sobre las que incide el fenómeno de «EL Niño». Esto causó grandes inundaciones en todo el país, en especial en la costa donde el impacto fue muy calamitoso.

Entre las consecuencias registradas por el fenómeno se cuentan la pérdida de decenas de vidas humanas, miles de hectáreas de sembríos, se destruyeron puentes, caminos vecinales y carreteras de la red vial de la costa, resultando difícil su estimación económica.

La primera devaluación del sucre se produjo a inicios del régimen de Rodrigo Borja, estableciéndose varios tipos de cambios: el de intervención de 390 sucres, el de exportaciones que costaba 5% menos y el de importación que valía 5 más; y minidevaluaciones de 2,50 sucres semanalmente.

Toda esta devaluación trae como consecuencia pobreza, hambre, desempleo y deudas impagables, que a muchos de los ecuatorianos no le queda otra salida que emigrar para buscar superar estos problemas y alcanzar unas mejores expectativas de vida. Los destinos más requeridos son Venezuela y Estados Unidos.

La reforma agraria en el Ecuador de los años 90 ha buscado una mejor integración nacional por medio de acciones voluntaristas, impulsadas e incluso totalmente dirigidas por el Estado. Se quería incorporar al campesinado marginado a la sociedad nacional y articular extensas zonas “vacías “al territorio nacional.

Los movimientos indígenas se han desarrollado durante el siglo XX, con un auge en los 70 y 80, a partir de los años 90, se convierten en actores imprescindibles de la política del país. Sus acciones y reivindicaciones interpelan los intereses de la élite de inversiones extranjeras, pero su voz no puede continuar siendo ahogada, puesto que sus movilizaciones tienen el poder de bloquear los proyectos que van contra sus creencias y su modo de vida.

Un hecho importante que podemos destacar en la provincia de Manabí, en la época de los años 70, es la puesta en marcha de la represa Poza Honda (Santa Ana) que irrigaría grandes extensiones de tierra a lo largo y ancho de varias poblaciones desde la región oriental, centro, y occidental de la provincia. Obra que sirvió para almacenar agua y ser utilizada en la época de sequía.

EN EL CAMPO ECLESIAL

A finales del siglo XX se sientan en la silla de Pedro tres papas que dieron un impulso importante a la Iglesia católica: Pablo VI (1963-1978), Juan Pablo I (+1978) y Juan Pablo II (1978-2005). Es una época en que toda la Iglesia procura aplicar los cambios estructurales que el Vaticano II trazó.

El 22 de agosto de 1968 se produjo un acontecimiento que marcó la vida de la Iglesia latinoamericana y del Caribe, ya que se dio por primera vez la visita de un Romano Pontífice a América (Colombia). Su visita fue para inaugurar la II Conferencia General de los Episcopados de América Latina, el 24 de agosto de 1968, si bien el encuentro se desarrolló del 26 de agosto al 7 de septiembre en la ciudad de Medellín.

La III Conferencia del episcopado latinoamericano se desarrolló en 1979 en Puebla, la que fue presidida por el Papa Juan Pablo II. Toda la Conferencia de Puebla está marcada con el espíritu de comunión y participación. La Iglesia proyecta un renovado vigor e ímpetu evangelizador al servicio de nuestros pueblos, cuya realización ha de seguir la llamada viva y transformadora de quien puso su tabernáculo [cfr. Jn 1, 14] en el corazón de nuestra propia historia, con plena fidelidad al señor, a la Iglesia y al hombre. Además, es principio de una nueva etapa en el proceso de nuestra vida eclesial en América latina.

La Teología de la Liberación es una corriente teológica en el seno de la Iglesia católica que nació en Latinoamérica tras el Concilio Vaticano II y la Conferencia de Medellín (Colombia, 1968). Sus representantes más destacados son los sacerdotes Gustavo Gutiérrez Merino (peruano), quien en 1973 editaría el primer libro sobre el tema Historia, política y salvación de una teología de liberación, Leonardo Boff (brasileño), Camilo Torres Restrepo (colombiano) y Manuel Pérez Martínez (español). La Teología de la Liberación intenta responder a la situación de injusticia que los cristianos de América Latina están viviendo, y se plantean cómo ser cristiano en un continente oprimido, y se preguntan»¿Cómo cantar al Señor en una tierra extraña?», «¿Cómo conseguir que la fe no sea alienante sino liberadora?». Uno de los máximos exponentes de esta teología, el jesuita Ignacio Ellacuría, fue asesinado; igual suerte corrió el Padre Mugica. Muchos sacerdotes y agentes de pastoral practican y aceptan de esta teología en varios países de América Latina . Los orígenes de la experiencia de Iglesia en Comunidades Eclesiales de Base(CEB) en América Latina deben situarse en los últimos cinco años de la década de los sesentas. Es entonces cuando, tanto en Brasil como en la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, se empieza a gestar un proceso que actualmente ha adquirido enormes dimensiones y que, por su trascendencia, nos obliga a reflexionar profundamente sobre lo novedoso y esperanzador de su mensaje y acción para los más pobres de nuestro continente.

En 1975 se definió el objetivo fundamental del Movimiento al afirmar lo siguiente: «Queremos ser fuerza para lograr una Iglesia que sea fermento de un hombre y una sociedad nuevos, que anuncien ya el Reino de Dios en un proceso dinámico de cambio liberador mediante la toma de conciencia de la realidad, la reflexión de fe y la acción organizada en compromiso con el pueblo».

En esta etapa de la historia la Iglesia emanó varios documentos dirigidos a los diversos ambientes eclesiales, que iluminaron no solo la realidad eclesial, sino también los ambientes políticos, económicos y sociales. Los documentos emanados del concilio Vaticano II fueron los que iluminaron todas las realidades de las iglesias particulares, que buscaron poner en prácticas las directrices del Concilio.

En 1967 con la encíclica Sacerdotalis coelibatus, el papa Pablo VI reafirmó la obligación del celibato para los sacerdotes de la Iglesia de rito latino.

En 1968 con la encíclica Humanae vitae, se condenaba los métodos artificiales en el control de los nacimientos, documento que suscitó numerosas polémicas dentro de los ambientes católicos.

Otra gran riqueza de documentos para la iglesia que salieron en este periodo, son los del Papa Juan Pablo II: Redemptor Hominis (4 de marzo de 1979) (Jesucristo, Redentor del hombre) Dives in Misericordia (30 de noviembre de 1980) (La misericordia de Dios Padre) Laborem Exercens (14 de septiembre de 1981) (Sentido cristiano del trabajo) Slavorum Apostoli (2 de junio de 1985) (San Cirilo y San Metodio, apóstoles de los pueblos eslavos y copatrones de Europa) Dominum et Vivificantem (18 de mayo de 1986) (Don y misión del Espíritu Santo) Redemptoris Mater (25 de marzo de 1987) (La Virgen María) Sollicitudo Rei Socialis(30 de diciembre de 1987) (La doctrina social de la Iglesia) Redemptoris Missio (7 de diciembre de 1990) (La dimensión misionera de la Iglesia).

En 1974 se realizó en Quito el III Congreso Eucarístico Bolivariano, del 9 al 16 de junio, donde participaron delegaciones de los países Bolivarianos. Mons. Leonidas Eduardo Proaño Villalba en 1960 crea las Escuelas Radiofónicas Populares, con un claro objetivo educador. En 1962 crea el Centro de Estudios y Acción Social para ayudar al desarrollo de las comunidades indígenas. Participó en el Concilio Vaticano II. En 1973 fue acusado de guerrillero y se tuvo que presentar en Roma, pero fue absuelto de todas las acusaciones, aunque en 1976 fue encarcelado durante la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara. En 1985 renunció al obispado por tener 75 años y fue nombrado presidente de la Pastoral Indígena. Falleció en Quito el 31 de agosto de 1988. Otro acontecimiento importante para la Iglesia católica ecuatoriana fue la visita del Papa Juan Pablo II a nuestro país, realizada entre el 29 de enero y el 1 de febrero de 1985, fue el único viaje del Papa Juan Pablo II a Ecuador, y hasta el momento es la única oportunidad en que un Papa ha visitado nuestro país, a raíz de su visita se produjo un gran dinamismo evangelizador, de difusión y lectura de la Biblia y un auge vocacional. Este hecho histórico, que se enmarcó dentro del viaje apostólico número 25 de Juan Pablo II (donde también visitó Venezuela y Perú), revolucionó a los fieles del catolicismo, y contrajo múltiples significados y hechos, debido a que se desarrolló durante la presidencia de León Febres-Cordero, sirviendo para distender en cierta medida las tensiones políticas de ese entonces.

El 21 de julio de 1987 se produjo la muerte en el Aguarico de monseñor Alejandro Labaka Ugarte, obispo capuchino, alanceado con 14 lanzas por la tribu indígena de los Tagaeri, juntamente con la hermana terciaria capuchina de Colombia, Inés Arango. Esta fue alanceada por 4 lanzas, de acuerdo con el rito de esa tribu tagaeri. Habían entrado en el territorio tagaeri, bajando de una avioneta, para entablar conversación con esta tribu y defenderlos del acoso de las explotaciones petroleras. Es una etapa de un fuerte auge de evangelización y misión en los territorios ecuatorianos de la Amazonía.

En el ámbito local nos encontramos con el V Obispo de Portoviejo Mons. Luis Alfredo Carvajal Rosales, ibarreño, pasó de auxiliar de Guayaquil del Arzobispo Mosquera a ser Obispo Coadjutor de Portoviejo desde 1963;

1.5. V OBISPO DE PORTOVIEJO, Mons. Luis Alfredo Carvajal Rosales desde 1967 hasta 1989 en que el Santo Padre aceptó su renuncia por edad .5. Mons. L.A. Carvajal

Hombre sencillo y amigable, cercano al pueblo, hereda una Iglesia muy pobre, con unos pueblos que crecen aceleradamente y una escasez de clero notoria. Sin seminaristas ni seminario, sin escuela de formación para los agentes de pastoral la tarea era ímproba.

Logró traer algunas comunidades de religiosos y religiosas para el trabajo pastoral en la diócesis. Su trabajo constante fue hacer de puente de unión entre la sociedad manabita y la Iglesia, para ello utilizará esos dones que le regaló el Señor: el don de gentes y su amabilidad.

En su administración, ya animada por las luces del Concilio Vaticano II, se dan pequeños, pero significativos pasos: Padre Francisco Vera y la Hermana María José González organizan y fundan la escuela de teología para laicos; el Padre Rafael Ortega había creado el Instituto de Catequesis que logrará editar un catecismo para niños que tendrá avances nacionales. Organiza la pastoral vocacional que se encargará de enviar seminaristas a los seminarios del país e incluso al extranjero (“la diáspora”). Durante el periodo de Mons. Carvajal se continuó con la construcción de la nueva Catedral, aumentó el número de parroquias y se construyeron capillas .

En su administración encontramos una presencia importante de misioneros, en particular en la zona de Bahía la presencia de los misioneros Vascos, y en la zona oriental misioneros combonianos como el padre Alberto Ferri, hombre de Dios, que ha dejado un signo imborrable de evangelización en la historia de la iglesia manabita.

Apeló a la generosidad misionera de Colombia pidiendo sacerdotes y llegaron un buen número, insertándose en estas tierras manabitas con mucha facilidad.

Arquidiócesis

1.6. Monseñor JOSÉ MARIO RUIZ NAVAS, sexto Obispo y primer Arzobispo (1989-2007)6. Mons. J.M. Ruiz

EN EL CAMPO SOCIAL

En los últimos años el Banco Mundial y el FMI han acordado ayudar a los países pobres que sufren la pesada carga de la deuda a través de la creación, en 1996, de la iniciativa para los Países Pobres Altamente Endeudados (HIPC, por su sigla en inglés). Pero para ingresar a la lista de países beneficiarios, los países deben completar tres años bajo el Programa de Ajuste Estructural (PAE) del FMI.

Muchos críticos afirman que esta política de condiciones tiene consecuencias sociales y económicas altamente negativas (más aun en los pueblos que viven en la pobreza), y otorga pocos beneficios tangibles. Además de las conocidas consecuencias del aumento de la deuda pública, el insignificante o negativo crecimiento económico, y la degradación socio-ambiental de estas medidas, resulta una dependencia de los «deudores» hacia los «acreedores».

Como consecuencia de esta situación, las organizaciones de la sociedad civil buscan una solución urgente a este problema que afecta directamente la capacidad de desarrollo de los países más pobres. Las alternativas que plantean van desde el solo reconocimiento de la deuda legítima hasta el no pago de la deuda o condonación de la misma. Muchas campañas alrededor del mundo buscan crear conciencia en los países pobres de cuán injusta es la situación en la que viven, tratando de llamar la atención de los gobiernos nacionales. Pero si bien algunos países acreedores han recogido algunas de estas propuestas, las políticas implementadas hasta ahora se han probado como muy insuficientes.

El Sistema neoliberal y de globalización se han arraigado tanto en la economía que mientras prevalezca en el Mundo el descontrol de los Flujos de Capitales, el libre mercado que es además altamente competitivo con bajos costos de producción y las diferencias económicas sociales entre las Naciones, no habrá posibilidades de desarrollo para ningún país subdesarrollado.

En materia económica se incrementaron los TLC que son los tratados de libre comercio que se han conseguido entre los países para tratar de regular el comercio. Consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes.

En 1990 empieza la Guerra del Golfo Pérsico, conflicto que dura febrero de 1991, fue una guerra librada por una fuerza de coalición autorizada por Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República de Irak en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.

En 1993, la Asamblea General decidió que el 15 de mayo de cada año se celebrase el Día Internacional de la Familia. En 1989, en su resolución 44/82, la Asamblea proclamó el año 1994 Año Internacional de la Familia, con miras a crear una mayor conciencia de las cuestiones relacionadas con la familia y mejorar la capacidad institucional de las naciones para hacer frente, mediante la aplicación de políticas amplias, a los problemas relacionados con la familia.

Otra fecha importante que incorporó la ONU fue la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución del 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las tres hermanas Mirabal . La propuesta para que se celebrara en esa fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.

El 11 de septiembre de 2001 se producen en Estados Unidos una serie de atentados suicidas cometidos por miembros de la red yihadista Al Qaeda mediante el secuestro de aviones de línea para ser impactados contra varios objetivos y que causaron la muerte a cerca de 3.000 personas y heridas a otras 6.000, así como la destrucción del entorno del World Trade Center en Nueva York y graves daños en el Pentágono, en el Estado de Virginia, siendo el episodio que precedería a la guerra de Afganistán y a la adopción por el Gobierno estadounidense y sus aliados de la política denominada de Guerra contra el terrorismo.

El 24 de abril del 2007 se produce en México D.F. la legalización del aborto hasta las 12 semanas de gestación .

El 10 de agosto de 1988 asume la presidencia de la República de Ecuador, mediante voto democrático, el Dr. Rodrigo Borja que estuvo en el poder hasta 1992. Fundador ideológico, y figura máxima del partido social demócrata Izquierda Democrática.

En 1992 sube al poder un ecuatoriano de tendencia conservadora, el Arquitecto Sixto Durán Ballén, que fue el último presidente elegido de forma democrática que terminó su mandato completo de cuatro años en 1996.

En el plano político – democrático el país vivió a partir de agosto de 1996 una inestabilidad política muy grave que afectó a todos los estratos de la sociedad. Desde ese año al 2006 en el país hubo siete presidentes: Abdalá Bucaram, Fabián Alarcón, Rosalía Arteaga, Jamil Mahuad, Gustavo Noboa, Lucio Gutiérrez, Alfredo Palacios.

Durante los meses de enero y febrero de 1995 se produjo un conflicto bélico entre Ecuador y Perú en la zona del Cenepa o Tiwinza, pero que nunca llegó a generalizarse en todo la frontera.

El 26 de octubre de 1998 se produce un hecho histórico de trascendental importancia para los pueblos de Ecuador y Perú, se firma el “Acta de Brasilia”, un acuerdo de paz definitivo entre ambas naciones tras años de conflictos, dejando atrás secuelas de dolor y muerte. A partir de la firma los dos pueblos reconocieron todo lo que tienen en común en cuanto a historia ya cultura y pasaron a considerarse efectivamente hermanos.

En junio de 1990, en el país hubo un levantamiento indígena, el ‘Inti Raymi’, calificado de hito histórico. El Segundo Congreso de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) produjo un documento donde “se expone explícitamente la búsqueda del reconocimiento de sus derechos culturales, así como la demanda de que se defina el Ecuador como un país plurinacional. La dolarización de la economía como parte del plan neoliberal del gobierno del Ecuador desencadenó las protestas organizadas por la Conaie con apoyo militar en enero de este 2000. Los indígenas lograron la renuncia del presidente Jamil Mahuad. Fue la intervención de los militares la que concretó el derrocamiento de Mahuad, pero dejó a los indígenas sin representatividad en el gobierno de Gustavo Noboa.

El evento del Fenómeno del Niño 1997-1998 ha sido uno de los más fuertes del siglo en el Ecuador. Su duración aproximada desde febrero de 1997 hasta agosto de 1998 (19 meses) supera ampliamente el de 1982-1983, que fue de 11 meses, lo que significó una acumulación de precipitaciones para ese último periodo de más de 1.090 milímetros respecto al evento de 1982 en algunas zonas. Estas precipitaciones continuas, considerables y de larga duración tuvieron efectos sin precedentes en la historia registrada de este fenómeno en el Ecuador que ocasionaron intensas lluvias con inundaciones en el litoral, destrucción de puentes y carreteras. Se detectaron casos de leptospirosis y cólera en la zona sur, se reportaron 183 fallecidos, 91 heridos, 35 desaparecidos y unas 34,000 personas afectadas.

En 1999 y 2000 el sistema financiero nacional fue afectado por el cierre o transferencia al Estado de más de la mitad de los principales bancos del país (feriado bancario), lo que repercutió en la estabilidad económica. Esta situación implicó un elevado costo social, en términos de incremento en la desigualdad y persistencia de la pobreza y desempleo.

La crisis financiera se manifestó en una vertiginosa expansión del desempleo, el subempleo y la pobreza. La tasa de desempleo abierto ascendió, en las tres principales ciudades del país del 8% en 1998 al 17% a mediados de 1999, mientras la pobreza urbana pasó del 36% al 65%.

La crisis produjo también una masiva migración internacional. La pobreza y la falta de empleo han sido las causas, en la última década, han lanzado a más de dos millones de ecuatorianos a vivir fuera del país. Siendo los lugares de destino más escogidos España e Italia.

El martes 22 de octubre de 1996 le tocó vivir a la ciudad de Manta, una triste noche, la caída del avión carguero de la Millon Air, un Boeing 707, sobre el barrio la Dolorosa, que produjo la muerte de 29 personas. Solo tres iban a bordo de la aeronave, las restantes 26 jamás pensaron morir en un accidente aéreo. Algunos de ellos nunca habían siquiera subido a un avión, la muerte “les cayó del cielo”.

El 4 de agosto de 1998 Manabí y en particular Bahía de Caráquez, fue tremendamente sacudida por un sismo de 7.1 grados en la escala de Richter, que afectó la zona norte de Manabí y se sintió en todo el país.

La ciudad de Bahía sufrió un alto nivel de destrucción a causa del terremoto, los residentes locales con el apoyo de organizaciones estatales, no gubernamentales extranjeras unieron esfuerzos para la reconstrucción de la ciudad.

En 1998 el presidente Jamil Mahuad (1998-2002) firmó un convenio intergubernamental en el que aceptaba el acceso y uso de la pista del aeropuerto internacional de Manta a las fuerzas aéreas de Estados Unidos por el lapso de 10 años, (desde 1999 al 2009), para la lucha contra el narcotráfico en el noreste de América del Sur.

Otro de los asuntos políticos que persiste sin resolver por el Congreso Nacional es la situación limítrofe de la Manga del Cura, territorio que por historia ha pertenecido a Manabí y que en estos tiempos se lo está disputando la provincia del Guayas. Este problema no se ha podido solucionar por falta de voluntad política e intereses económicos que genera la represa del embalse Daule – Peripa con una central eléctrica que genera 140 Megavatios, una obra de carácter nacional que se beneficia el Guayas, Manabí y Los Ríos.

EN EL CAMPO ECLESIAL

El 11 de octubre de 1992, el Papa Juan Pablo II publicó la Constitución Apostólica Fidei Depositum para la publicación del catecismo de la iglesia católica.

El 12 de octubre de 1992 se inauguró la IV Conferencia del Episcopado latinoamericano en Santo Domingo, República Dominicana, que se desarrolló del 12 al 28 de octubre, cuyo tema central fue: Nueva Evangelización, Promoción Humana, Cultura Cristiana. Iluminados por la frase bíblica de Hebreos 13, 8 «Jesucristo ayer, hoy y siempre».

El 29 de noviembre de 1998 el Papa Juan Pablo II emitió la Bula de Convocación para el Gran Jubileo del año 2000, pidiendo a todos los fieles católicos que se prepararan de la mejor manera para la celebración de los 2000 años de la Encarnación del Hijo de Dios.

El 5 de octubre de 2003 El beato Daniel Comboni fue canonizado por el Papa Juan Pablo II. Estableció dos institutos para misioneros, uno para hombres y otro para mujeres, que más tarde fueron conocidos como los misioneros y hermanos Combonianos.

El 25 de octubre del 2004 se presentó en la Santa Sede el Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. En la presentación el Cardenal Martino preciso que el libro estaba dedicado al papa Juan Pablo II, ya que responde a su deseo expresado en la exhortación apostólica postsinodal “Ecclesia in America” en 1999. En este texto el papa había expresado que “sería muy útil un compendio o síntesis autorizada de la doctrina social católica.

El 2 de abril del 2005 falleció el papa Juan Pablo II. Su muerte se produjo debido a una septicemia (infección grave) y a un colapso cardiopulmonar irreversible, agravado por su enfermedad de parkinson. Tenía 84 años cuando murió. En su agonía, estas fueron sus últimas palabras: “Déjenme ir a la casa de mi Padre”.

Los funerales manifestaron el alto grado de aprecio que los fieles de todo el mundo sentían por Juan Pablo II, no solo mandatarios de muchos países, sino también gente de toda condición social. Tuvieron una alta resonancia política por algunos gestos inesperados, como el saludo entre los mandatarios de Israel, Irán y Siria.

Tras el fallecimiento de Juan Pablo II, fue elegido el Cardenal alemán Joseph Aloisius Ratzinger como el papa número 265, el 19 de abril de 2005. Tomó el nombre de Benedicto XVI. La elección fue hecha por los cardenales que votaron después de dos días de cónclave y dos fumatas negras.

El 28 de junio del 2005 el papa Benedicto XVI presentó el «Compendio del Catecismo de la Iglesia Católica». Que es una síntesis del Catecismo de la Iglesia Católica. El texto se compone de 598 puntos. Contiene referencias al margen que indican el número de párrafo del Catecismo, y así puede profundizarse en el contenido respectivo.

Del 13 al 31 de mayo del 2007 se realizó la V Conferencia General del Episcopado latinoamericano y del Caribe en Aparecida (Brasil). Siguiendo la senda abierta por el Concilio Vaticano II y en continuidad creativa con las anteriores Conferencias de Río de Janeiro, 1955; Medellín, 1968; Puebla, 1979; y Santo Domingo, 1992, han reflexionado sobre el tema Discípulos y misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida. ‘Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida’ (Jn 14,6), y han procurado trazar en comunión líneas comunes para proseguir la nueva evangelización a nivel regional.

En 25 de enero del 2006 el Papa Benedicto XVI promulgó su primera carta encíclica Deus caritas est (Dios es amor). Otro importante documento del papa Benedicto XVI fue la encíclica Spe Salvi, escrita el 30 de noviembre de 2007.

Estas dos encíclicas tuvieron una repercusión muy grande a nivel pastoral.

A nivel nacional se destaca la labor que realizó Mons. Mario Ruiz Navas, Arzobispo de Portoviejo, en favor de la Iglesia ecuatoriana, siendo elegido por tres ocasiones consecutivas presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana.

En el mes de abril del 2006 la Conferencia Episcopal lanzó a nivel nacional un plan Quinquenal de Pastoral (5 años) que ayudó a iluminar y unificar en líneas generales las distintas acciones pastorales que cada iglesia particular debía seguir.

En el ámbito local la Iglesia manabita experimentó cambio se pastor, una vez aceptada la renuncia de Mons. Carvajal, el Santo Padre Juan Pablo II nombra a Monseñor Ruiz, pujilense, como el VI Obispo de Portoviejo desde 1989 hasta 1994; y después, I ARZOBISPO de Portoviejo desde 1994 hasta el 2007.

Se hizo manabita entre los manabitas; gran constructor y reestructurado de la Iglesia diocesana en Manabí.

A Monseñor Ruiz le tocó recibir una Iglesia con poco clero, comenzando a organizarse en la pastoral, sin otros medios de comunicación del Evangelio que las misas; sin Seminario donde formar el clero nativo, con pocos seminaristas en diversos seminarios del país; sin recursos y con un sinnúmero de casas parroquiales y casas de religiosas en mal estado; sin iglesias bonitas y decentes; sin religiosas involucradas en la pastoral, casi todas dedicada a la educación en escuelas o colegios; sin obispos auxiliares para la atención de la extensa diócesis.

Su obra se manifiesta en lo físico, espiritual y pastoral. A él se deben:

 La fundación, construcción e inauguración del Seminario Mayor “San Pedro” el 5 de octubre de 1992 y la creación del Instituto Superior Tecnológico de Ciencias Religiosas y Educación en Valores San Pedro en el 2004.  La reconstrucción y dedicación de la Iglesia Catedral en 1993.  En este mismo año funda “Radio Católica Manabí” y se la confía a los padres Paulinos.  Suma delicadeza y tino le asistieron para llevar adelante la formación y animación del clero. Para los retiros espirituales y conferencias buscó personal nacional y extranjero de primer orden. Envió sacerdotes a formarse en el extranjero para la atención del Seminario y del pueblo.  Un sinnúmero de religiosas y religiosos de diferentes comunidades llegaron a Manabí a colaborar en la pastoral de la Iglesia diocesana. Los involucrará con los agentes locales y otros en un trabajo organizado llamado NUEVA IMAGEN DE DIOCESIS que se plasmó en un plan de pastoral a seguir.  Fundación de la universidad Católica en Manabí con sus campus en Portoviejo, Chone y Bahía.  Por primera vez en la historia diocesana Portoviejo tiene un OBISPO AUXILIAR en la persona de MONSEÑOR FRANCISCO OVIDIO VERA INTRIAGO, quien fue Ordenado en la Catedral en 1993.  Para una mejor atención de servicio al pueblo construye casas parroquiales y de religiosas, centros de catequesis y formación a lo largo de la diócesis.  Se construyen y se reconstruyen iglesias parroquiales y capillas.  Obtiene de la Santa Sede la erección de la Diócesis en ARQUIDIÓCESIS en 1994, pasando él a ser su primer Arzobispo.  Ese mismo año le conceden un Segundo OBISPO AUXILIAR en la persona de Monseñor LORENZO VOLTOLINI ESTI.

La Arquidiócesis de Portoviejo se vio engrandecida y bendecida por la presencia del “Taita”, aumentaron las vocaciones y por ende el clero nativo. Así mismo creció el número de las parroquias.

Mons. Ruiz está jubilado pero aun trabajando en la viña del Señor.

1.7. Monseñor LORENZO VOLTOLINI ESTI, séptimo Obispo y segundo Arzobispo (2007…)7. Lorenzo[2]

EN EL CAMPO SOCIAL

En los últimos años se ha producido una gran concienciación a nivel mundial sobre la protección y el cuidado de la naturaleza. Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, medios de comunicación audiovisuales, redes sociales se han unido para ir creando más conciencia de la necesidad del cuidado del planeta, al constatar el calentamiento exagerado del planeta debido a la contaminación ambiental que ha provocado cambio drásticos en el clima.

Las tribus urbanas son agrupaciones de jóvenes que han aparecido recientemente en las grandes ciudades, donde se comparte los mismos gustos musicales, realizan las mismas actividades, eligen vestirse de modo similar, poseen hábitos y valores comunes. No hace falta que se encuentren relacionados geográficamente. Entre las tribus urbanas podemos nombrar a los emos, los góticos, los punks, los shinhead, los sharps, los heavies, los hardcores, los rockers, y las barras bravas. La mayoría de estas tribus provienen de sectores urbanos populares que viven en la marginalidad.

Algunos críticos y analistas dicen que el fenómeno de las tribus urbanas no es nada más que la búsqueda de los jóvenes por aquella identidad tan añorada. Cuando un joven se junta a una sociedad que posee las mismas tendencias y pensamientos que él, este se sentirá identificado tanto con el grupo como con sus símbolos, y algunas tribus son más intolerantes que un grupo de tendencias opuestas, lo cual podría llevar a la violencia. La popularización del mundo digital se lo hace particularmente por medio del Internet y comienza a finales de la década de los 90 y principios del siglo XXI trajo la proliferación de espacios comunes en la red, como foros, chats, y correo electrónico, cuya temática variaba desde la especialización en asuntos informáticos al simple entretenimiento, en los que la difusión de un determinado contenido humorístico, musical o crítico, en formato de audio, video o texto, podía llevarse a cabo con una especial rapidez.

La popularización de estos fenómenos suele producirse por el llamado marketing viral, que se fundamenta en la divulgación de producto mediante el boca a boca, correos electrónicos en cadena o en Twitter, Facebook, o las distintas redes sociales.

El 12 de enero del 2010 la tierra de Haití tembló trayendo consigo muerte y destrucción. Se fragmentaron sus ciudades, desapareció gran parte de su población (más de 300.000 personas fallecieron) y el caos y la desesperación florecieron en segundos para comenzar una pesadilla que todavía hoy permanece viva. El sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros.4

El terremoto de Chile del 27 de febrero del 2010 fue un sismo que alcanzó una magnitud de 8,8 (escala de Richter). El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago. Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, en lugares como Buenos Aires y São Paulo por el oriente.

El efecto del terremoto, debido a su alta magnitud, fue devastador. Gran parte de las localidades de las regiones del Maule y del Biobío quedaron completamente destruidas. Fuentes oficiales cifraron el día después al desastre en medio millón el número de viviendas destruidas y en al menos otro millón y medio el de dañadas en alguna medida. El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la población chilena, dejó una cifra estimada de 2 millones de damnificados, más del 10% de la población de Chile. El terremoto y tsunami de Japón ocurrido el 11 de marzo del 2011 fue de magnitud 9,0 (escala de Richter), que creó olas de maremoto de hasta 40,5 metros. El epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu, 130 km al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi, Japón. El terremoto duró aproximadamente 6 minutos según expertos, ocasionando graves daños materiales en edificaciones y produciendo un tsunami que devoró lo que no pudo derruir el sismo.

España se encuentra en el punto de mira de las organizaciones de minorías sexuales GLTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) en América Latina y el mundo, no solo por las leyes de matrimonio de parejas del mismo sexo y la adopción (2005) y de Igualdad (2007) en la que género y la orientación sexual están protegidos, sino porque además es el primer país del mundo en proponer un Proyecto de Ley Reguladora del Derecho de Asilo y de la Protección Subsidiaria, en el que se cita expresamente la orientación sexual y la identidad de género como causa de asilo (2008).

Las revoluciones y protestas en el mundo árabe de 2010 y 2011, denominadas por distintos medios como la Revolución democrática árabe o la Primavera árabe, consisten en una serie de alzamientos populares en los países árabes, principalmente del norte de África, calificados como revolución por la prensa internacional, que comenzó con la revolución tunecina, cuya fecha de inicio suele tomarse en la inmolación del joven de 26 años Mohamed Bouazizi. Son unas revueltas sin precedentes en el mundo árabe, ya que si bien en la historia de éste ha habido numerosas revoluciones laicas y republicanas, hasta ahora éstas se habían caracterizado por nacer a partir de golpes de Estado militares y dar paso a gobiernos en cierta medida autoritarios con o sin apoyo popular, en tanto que los acontecimientos actuales se caracterizan por un reclamo democrático, y de una mejora sustancial de las condiciones de vida. Por la naturaleza de sus protestas (libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales), estas manifestaciones masivas empiezan a ser comparadas con las revoluciones de 1830 , las de 1848 y las revoluciones en Europa del Este a partir de la caída del muro de Berlín en 1989. La crisis económica del 2008 al 2011 es una crisis económica mundial que comenzó en el año 2008, originada en los Estados Unidos. Entre los principales factores causantes de la crisis estarían los altos precios de las materias primas, la sobrevalorización del producto, una crisis alimentaria mundial y energética, una elevada inflación planetaria y la amenaza de una recesión en todo el mundo, así como una crisis crediticia, hipotecaria y de confianza en los mercados. La causa o raíz de la crisis según los expertos económicos se dio por una expansión artificial del crédito. La crisis iniciada en el 2008 ha sido señalada por muchos especialistas internacionales como la «crisis de los países desarrollados», ya que sus consecuencias se observan fundamentalmente en los países más ricos del mundo (EE.UU).

En el ámbito político nacional el año 2008 fue de mucha importancia para el pueblo ecuatoriano, ya que el 25 de julio fue presentada por la Asamblea Nacional Constituyente la Nueva Constitución de la República que fue redactada en Montecristi (Manabí).

Para su aprobación fue sometida a referéndum constitucional el 28 de septiembre de 2008, ganando la opción aprobatoria. La Constitución de 2008 entró en vigencia, desplazando la anterior Constitución de 1998; y rige desde su publicación en el Registro Oficial el 20 de octubre de 2008.

Esta constitución define la separación de poderes del gobierno ecuatoriano en cinco ramas. De las cinco funciones del Estado, se conservan los tres poderes tradicionales establecidos en constituciones anteriores: la función legislativa, asignada a la Asamblea Nacional; la función ejecutiva, liderada por el Presidente de la República; y la función judicial encabezada por la Corte Nacional de Justicia. Sin embargo se establecen dos nuevos poderes del Estado: la función electoral, administrada por el Consejo Nacional Electoral y el Tribunal Contencioso Electoral; y la función de Transparencia y Control Social, representada por 6 entidades, La Contraloría General del Estado, Superintendencia de Bancos y Seguros, Superintendencia de Telecomunicaciones, Superintendencia de Compañías, la Defensoría del Pueblo y el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social .

El 1 de marzo del 2008 el gobierno ecuatoriano anunció al mundo la decisión de romper las relaciones diplomáticas con Colombia como consecuencia del operativo realizado por Colombia sin previa autorización del gobierno ecuatoriano, violando de esa manera todos los tratados internacionales que prohíben la incursión de un país a otro sin previa autorización.

El domingo 28 noviembre del 2010 se realizó el VII Censo de Población y VI de Vivienda, la organización y realización del evento estuvo a cargo del (INEC). La finalidad del Censo era dotar de información sobre la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y de sus características económicas, sociales y demográficas, que sirva de base para la elaboración de planes generales de desarrollo y la formulación de programas y proyectos a cargo de organismos de los sectores público y privado.

En estos últimos años y bajo la gestión del gobierno de Ec. Rafael Correa se ha visto un notable incremento y mejoramiento de programas sociales que han mejorado la calidad de vida de un gran número de ecuatorianos.

Son evidentes los proyectos en vialidad que se han desarrollado a lo largo y ancho del país; el mejoramiento en la calidad de educación, comenzando por la evaluación de los maestros; los programas de vivienda, que han dado techo digno a muchas familias pobres del país; el mejoramiento que se ha dado en salud es también loable de destacar, aunque falta por mejorar mucho más.

Otra de las conquistas alcanzadas en favor de la justicia social, fue la desaparición de las tercerizadoras laborales que explotaban al trabajador, pagándoles un sueldo miserable sin darles estabilidad laboral ni seguridad médica.

El aumento de la actividad turística en la provincia de Manabí es notorio, en estos últimos años, se debe a varios factores que se han unido. Uno de los principales es el mejoramiento en la vialidad de la provincia, que ha hecho que el turismo interno y externo se acentúe, catapultando a Manabí como uno de los principales destino turístico a nivel nacional. Todo el esfuerzo que han puesto la Prefectura, alcaldías e instituciones públicas y privadas relacionadas con la actividad turística.

En la zona norte Chone, el gobierno nacional está realizando un proyecto hídrico, llamado Multipropósito Chone, proyecto importante que beneficiará a miles de familias y campesinos. El proyecto implica la construcción de una represa en el Río Chone y el desagüe en la parroquia San Antonio. Su presupuesto referencial en el año 2010 fue de 46,5 millones de dólares.

La migración interna es también otro fenómeno poblacional a destacar en estos últimos años, en particular aquella migración que se produce del campo a la ciudad, donde hay o se presentan mejores oportunidades de vida, las ciudades manabitas más escogidas por el campesino es Manta y Portoviejo, siendo la primera la que brinda mayor oportunidad, debido a que es puerto importante y lugar donde se asientan muchas empresas que dan mayor posibilidad de trabajo.

En septiembre de 2009 las fuerzas estadounidenses abandonaron finalmente las instalaciones de la Base Aérea de Manta por pedido del presidente Rafael Correa, dando por terminado un convenio firmado en el año 1999 en que autorizaba a Estados Unidos usar la Base de Manta por espacio de 10 años.

En el año 2010 inició la construcción de la Refinería del Pacífico en Manabí (El Aromo), aquí se construye uno de los mayores proyectos del Ecuador en materia hidrocarburífera, que permitirá una cadena productiva integrada, es decir se industrializará el petróleo y luego se lo comercializará. El complejo petroquímico tendrá capacidad para refinar 300 mil barriles diarios de petróleo. Su terminación está prevista para el 2016.

EN LO ECLESIAL

El 12 de octubre de 2008, el papa Benedicto XVI canonizaba a la Beata ecuatoriana Narcisa de Jesús Martillo y Morán, entregando al mundo católico un nuevo modelo de vida cristiana a ser imitado. Junto a esta canonización de Santa Narcisa se dio la Canonización de otros Beatos, entre ellos uno que nos toca particularmente, porque estuvo de misionera por tierras manabitas, Santa María Bernarda Butler, originaria de Suiza, fundadora de las Hermanas Franciscanas de María Auxiliadora.

Del 5 al 26 de octubre de 2008 se realizó en el Vaticano la XII Asamblea General Ordinaria de los Obispos que estuvo dedicada al tema “La Palabra de Dios en la vida y en la misión de la Iglesia”. El fruto de esta Asamblea, fue la Exhortación Apostólica Postsinodal Verbum Domini, que recoge las propuestas de los Obispos. La rica Exhortación Apostólica hace presente a este Dios que habla, y la necesidad vital de cada persona de escuchar y entrar en la Alianza que Dios le ofrece.

El Año Sacerdotal, promulgado por nuestro amado Papa Benedicto XVI, para celebrar el 150 aniversario de la muerte de San Juan María Bautista Vianney, el Santo Cura de Ars. Lo abrió el Santo Padre el día 19 mes de junio, fiesta del Sagrado Corazón de Jesús y de la Jornada Mundial de Oración para la santificación de los Sacerdotes. El anuncio de este año especial ha tenido una repercusión mundial eminentemente positiva, en especial entre los mismos Sacerdotes.

En el 2010 se agudizaron los escándalos de pedofilia en la iglesia. Una serie de denuncias de abuso sexual de sacerdotes a menores y el posible encubrimiento de estos casos han afectado seriamente a la Iglesia en los últimos tiempos.

En abril del 2011 siete médicos, acreditados ante la Santa Sede, ratificaron acerca de un milagro atribuido a la religiosa misionera Sor María Troncatti (Bresciana) que sanó a la manabita Josefa Solórzano enferma de dengue hemorrágico en el sitio Buenos Aires (Rocafuerte).

Sor María Troncatti desarrolló su actividad misionera en Ecuador desde 1922 a 1969 cuando murió en un trágico accidente aéreo en Sucúa. Trabajó con los pueblos indígenas shuar, sobre todo por la promoción de la mujer dentro de la familia.

Desde el 12 al 17 de agosto del 2008, en Quito, se realizó el Tercer Congreso Americano Misionero CAM3 y al 8vo Congreso Misionero Latinoamericano COMLA8. Su finalidad fue buscar que en cada Iglesia local de nuestra América se pueda profundizar en la personalidad misionera de nuestras diócesis, así como también articular iniciativas y actividades para la misión ad gentes.

La Misión Continental, es un compromiso surgido en Aparecida, no es un ejercicio misionero aislado sino una opción misionera que pretende renovar la comunidad eclesial en su conjunto.

En la clausura del 3º Congreso Americano Misionero (CAM 3) realizado en Ecuador en agosto de 2008, se realizó el lanzamiento oficial de la Misión Continental. A partir de entonces, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana ha analizado y ejecutado planes para llevar adelante el espíritu de Aparecida de ser “Discípulos y misioneros de Jesucristo, para que nuestros pueblos en Él tengan vida.

Del 9 al 12 de noviembre se realizó en todo el país el II Congreso Nacional de las Familias, Bajo el lema “Familia, Trabajo y Fiesta” la celebración implicó simultáneamente diversas ciudades ecuatorianas, desde Quito, la Capital, hasta Guayaquil, Portoviejo, Loja y Napo. Fue un importante encuentro para las familias del País y fue organizado por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Familias Mundi en Ecuador, el Consejo Ecuatoriano de Laicos Católicos, y las 5 jurisdicciones eclesiásticas sedes del evento.

En el ámbito local nos encontramos con nuestro actual Arzobispo Mons. Lorenzo Voltolini Esti, italiano pero nacionalizado ecuatoriano, está a la cabeza de la Arquidiócesis. Después de haber sido durante un tiempo Obispo Auxiliar, fue nombrado por el Papa Benedicto XVI, II ARZOBISPO DE PORTOVIEJO, el 14 de septiembre de 2007.

En un proceso continuo de la obra realizada por sus predecesores ha creado parroquias nuevas, ha conseguido traer religiosos y religiosas para el trabajo en la iglesia local. Lo encontramos frecuentemente en las reuniones zonales y en la visita paternal a las parroquias a lo largo y ancho del territorio manabita.

Nombró para una mejor atención pastoral a los Vicarios Zonales; creó, con el permiso de la Santa Sede, el Cabildo Catedralicio.

El 12 de marzo del 2011, con motivo de los 476 años de la fundación de Portoviejo y los 141 años de la fundación de nuestra Diócesis, se realizó el traslado, desde Guayaquil, de los restos mortales de dos grandes personajes de la historia de la iglesia manabita. Mons. Luis de Tola y Avilés, primer Obispo de nuestra Diócesis, y de Mons. Isidoro Barriga Farías, manabita, que fue Obispo Auxiliar de Guayaquil. Para el recibimiento de los restos, se celebró una Misa solemne en la Catedral Metropolitana de Portoviejo, presidió la celebración Mons. Lorenzo Voltolini, y concelebraron Mons. Antonio Arregui Yarza, Arzobispo de Guayaquil, y sus respectivos obispos auxiliares.

El 29 de mayo del 2009, con una Misa solemne, en la Catedral de Portoviejo en la que hubo ordenaciones de Diáconos y Presbíteros, se dio también un acontecimiento muy importante para nuestra iglesia manabita, el envío del primer equipo misionero ad gentes, siendo destinados a trabajar en el Vicariato Apostólico del Puyo. Liderando el grupo de misioneros, tenemos al padre Mauricio Moreira, sacerdote manabita, el laico Obdulio, y dos laicas consagradas: Clara y Paola.

El gran desafío de Mons. Lorenzo será el poner al día un Plan de Pastoral, que viene funcionando desde varios años. A la hora del análisis en Asamblea Arquidiocesana se tomó conciencia de la necesidad de una Refundación de ese Plan, ya que con el paso del tiempo algunas etapas se habían obviado y se había perdido buena parte de su empuje inicial. Muchos de los nuevos agentes de pastoral desconocían el contenido del plan y algunos hasta su propia existencia .

Se refundó un camino, casi olvidado, del PDRE y NUEVA IMAGEN DE DIÓCESIS a partir de 2011. Actualmente nuestra Arquidiócesis camina hacía los 150 años de fundación en la espiritualidad de Comunión, buscando mayor Participación y fomentando la Misión y Corresposabilidad de todos sus fieles.

El 16 de abril de 2016, sucedió en el territorio de la arquidiócesis un gran terremoto en una magnitud de 7.8 en la escala Richter. Este evento ha afectado todo el territorio diocesano. Se han caído algunos templos parroquiales sin contar las capillas de los recintos y comunidades.

Frente a la emergencia, los agentes de pastoral se han movilizado de manera inmediata para paliar la necesidad de ayuda material (alimentos y agua), así como espiritual (escuchando a los damnificados).

Actualmente Nuestro Arzobispo se encuentra en la gran tarea de reconstrucción y la captación de recursos económicos para arreglar los daños materiales que el terremoto causó en nuestras iglesias.

Referencias

  1. Arquidiócesis de Portoviejo Archivo Católico
  2. Arzobispos y auxiliares (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). (Arquidiócesis de Portoviejo)

Página Web https://arquidiocesisdeportoviejo.org