Ir al contenido

Armario

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 05:46 9 jul 2014 por Technopat (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Armario.

Un armario, escaparate (en Venezuela y Cuba [1][2]​), clóset (en Hispanoamérica[3]​), placar o placard (en Río de la Plata[4]​), es un mueble cerrado por medio de puertas, en cuya distribución interior puede haber estantes, colgadores para perchas y cajones, ideado para guardar cosas. Las puertas pueden ser batientes o correderas, utilizándose las segundas en lugares de paso estrecho, ya que necesitan menos espacio.

El armario es propio de cualquier estancia de la casa, adecuando su forma y dimensiones al uso al que va destinado:

  • En la cocina, los armarios son pequeños y se colocan bajo la encimera o suspendidos de la pared, y se utilizan para guardar alimentos o enseres de cocina.
  • Si se colocan en los recibidores para dejar prendas de abrigo, reciben el nombre de gabaneros.
  • En los cuartos de baño son pequeños y sirven para guardar productos cosméticos o de higiene personal.
  • En empresas, talleres y laboratorios se utiliza un armario ignífugo para proteger objetos y productos ante un posible incendio.
  • El armario metálico se emplea generalmente en la industria.

El armario empotrado es el que tiene visible únicamente la parte frontal, estando el resto unido por obra a las paredes o tabiques de la estancia en que se ubica. En el Río de la Plata se lo conoce como placard o placar y en Chile como closet. Los espacios habilitados como vestidores suelen estar revestidos de armarios sin puertas.

Historia

El armario es conocido al menos desde la época romana, según aparece en las pinturas de Herculano. Aunque en un principio sólo servía para contener armas, según indica su nombre, pronto se utilizó para guardar todo tipo de objetos.[5]

Los romanos destinaban este mueble para encerrar los retratos de sus antepasados y los libros. Los primeros, como estaban hechos de cera, tenían que estar encerrados para que con el aire y el polvo no se echasen a perder. Estos armarios no se abrían más que los días festivos y en algún acontecimiento célebre. Los que habían sido acusados de algún delito, abrían también los armarios que contenían aquellos estimados retratos cuando se había justificado su inocencia. Cicerón, perorando por Sila, lo dice claramente. Las bibliotecas de los romanos estaban compuestas de armarios, en los que se ponían los volúmenes o rollos y se distinguían con diversos números.[6]

En la Edad Media, con excepción de las iglesias y monasterios, servía sólo para encerrar las armas y armaduras, pues los demás objetos se guardaban en arcas o en sencillos aparadores. Pero ya desde principios del siglo XV se usaba el armario con el mismo fin que ahora y sus puertas se decoraban con relieves cuando antes sólo llevaban pinturas. En los siglos XVI y XVII se empleaban elegantes armarios de dos cuerpos y desde el siglo XVIII se construyen armarios-vitrina y bibliotecas-vitrina como dignos muebles de salón y de gabinete.[7]

Etimología

La palabra procede del latín armarĭum, lugar donde se guardan artefactos o armas. A su vez, arma (colectivo plural) procede de ars, arte u oficio, y denomina cualquier conjunto de objetos resultado de un arte u oficio. La evolución posterior de la palabra arma puede llevar a confusión.

Partes de un armario

Los armarios constan generalmente de seis partes principales: dos puertas, dos costados, el respaldo, la cornisa y dos fondos, alto y bajo. Lo interior está guarnecido de cajas o estantes y a veces está libre. Todas las piezas de un armario deben ensamblarse a espiga y mortaja sin encolarlas, pero atornilladas do modo que puedan desmontarse, porque un armario tiene que armarse y desarmarse a voluntad para hacerlo trasportable. Generalmente los costados del armario consisten en un bastidor con paneles que hace el oficio de montante y al cual se ensamblan por abajo y por arriba los barrotes que constituyen la armazón del suelo y del alto. Las puertas se abisagran sobre el marco de los bastidores laterales. El respaldo se compone de tablillas delgadas encajadas a ranura lateralmente y la cornisa consta de piezas sueltas que se atornillan en lo alto y se ensamblan en los ángulos a inglete sin prolongar el saledizo por detrás para que el armario pueda apoyarse en la pared.[8]

Véase también

Referencias

  1. Real Academia Española (2005). «clóset». Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. Consultado el 7 de mayo de 2013. 
  2. Diccionario de la lengua española Vigésima segunda edición
  3. Diccionario de la lengua española Vigésima segunda edición
  4. Diccionario de la lengua española Vigésima segunda edición
  5. Arqueología y bellas artes, de 1922, de Francisco Naval y Ayerbe.
  6. Diccionario histórico enciclopédico, Vicenç Joaquín Bastús i Carrera, 1828
  7. Arqueología y bellas artes, de 1922, de Francisco Naval y Ayerbe.
  8. Diccionario de artes y manufacturas, Francisco de Paula Mellado. 1857

Enlaces externos