Aquilegia vulgaris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:08 12 oct 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Aquilegia vulgaris
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Magnoliidae
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Subfamilia: Isopyroideae
Tribu: Isopyreae
Subtribu: Isopyrineae
Género: Aquilegia
Especie: Aquilegia vulgaris
L.

Aquilegia vulgaris, la aguileña común, es una especie del género Aquilegia perteneciente a la familia de las ranunculáceas, nativa de las zonas templadas de Europa y Asia.

Ilustración
Detalle de la hoja
En su hábitat
Aquilegia vulgaris

Características

Es una planta herbácea perenne que alcanza 1,2 m de altura, tallos delgados y vellosos y hojas de color verde oscuro, las basales grandes y pecioladas, disminuyendo su tamaño a lo largo del tallo, las superiores son trilobuladas. Tallo floral erecto de 3-6 cm con varias flores que surgen agrupadas de color azul violeta, a veces blancas que caen flácidamente.

Historia

De aquelegus, que toma agua, o de aquila, por el aspecto de las flores. Antiguamente las semillas se emplearon para hacer perfumes afrodisíacos y se dice que las cortesanas las masticaban para ejercer mejor su oficio, las vestales romanas (vírgenes consagradas) tenían prohibido el contacto con esta planta.Fue cultivada en los jardines medievales.La casa de Guisa, en la Francia renacentista, hizo de esta flor su escudo de armas.Los contrabandistas navarros la usaban como amuleto cuando iban a cruzar la frontera.[1]

Propiedades medicinales

En la antigüedad se usaba:

Principios activos

Contiene glucósidos que liberan ácido cianhídrico.Otras fuentes: Aquilegina, glucósido cianogenético, emulsina, enzima.

Indicaciones

Es antipirético, astringente, depurativo, diurético, diaforético, urocolítico.Externamente puede aplicarse en compresas, como antiflogístico, en los casos comunes de dermatosis.Se ha usado en homeopatía para trastornos nerviosos.[1]

El envenenamiento produce la muerte por parálisis cardiaca o respiratoria. Produce síntomas como los del acónito, hormigueo en la boca y en la piel, agitación, pulso débil, descoordinación, vómito, diarrea, convulsiones y muerte. Intentar provocar el vómito, dar carbón activo, hospitalizar.[1]

Otros usos

Las semillas, molidas y maceradas en aceite de oliva, se ponen en la cabeza para repeler los piojos.[1]

Taxonomía

Aquilegia vulgaris fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 533. 1753.[2][3]

Etimología

Aquilegia: nombre genérico que deriva del latín aquila = "el águila", en referencia a la forma de los pétalos de la que se dice que es como la garra de un águila.[4]

vulgaris: epíteto latino que significa "común, vulgar".[5]

Variedades
Aquilegia vulgaris subsp. cossoniana (Maire & Sennen) Dobignard & D.Jord.
Sinonimia
Aquilegia aggericola Jord.
Aquilegia arbascensis Timb.-Lagr.
Aquilegia collina Jord.
Aquilegia cornuta Gilib. nom. invalid.
Aquilegia cyclophylla Jeanb. & Timb.-Lagr.
Aquilegia glaucophylla Steud.
Aquilegia longisepala Zimmeter
Aquilegia mollis Jeanb. & Timb.-Lagr.
Aquilegia nemoralis Jord.
Aquilegia platysepala Rchb.
Aquilegia praecox Jord.
Aquilegia ruscinonensis Jeanb. & Timb.-Lagr.
Aquilegia silvestris Neck.
Aquilegia speciosa Timb.-Lagr.
Aquilegia subalpina Boreau
Aquilegia versicolor Salisb.[6]

Nombres vernáculos

  • Castellano: aguileña, aquileña, aquilegia, aquilera, aquileya, campanillas, capa de rey, clérigos, clérigos boca abajo, escuernacabras, farolillos, farolillos de San Antonio, flor de los celos, flor virginal, frailes boca abajo, guante de dama, guantes de la Virgen, guileña, guileñas, hierba de pitos, manto real, pajarilla, pajarillas, pajarillas bobas, pajaritos, palomilla, palominera, pelícanos, pelecano, peliancos, pelicanos, soldados.[7]

Véase también

Referencias

  1. a b c d «Aquilegia vulgaris». Plantas útiles: Linneo. Consultado el 20 de octubre de 2009. 
  2. «Aquilegia vulgaris». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 18 de mayo de 2013. 
  3. Aquilegia vulgaris en PlantList
  4. En Nombres Botánicos
  5. En Epítetos Botánicos
  6. Sinónimos en wiki [1]
  7. Nombre en Real Jardín Botánico

Bibliografía

  1. Bailey, L.H. & E.Z. Bailey. 1976. Hortus Third i–xiv, 1–1290. MacMillan, New York.
  2. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  3. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  4. Flora of North America Editorial Committee, e. 1997. Magnoliidae and Hamamelidae. Fl. N. Amer. 3: i–xxiii, 1–590.
  5. Gleason, H. A. 1968. The Choripetalous Dicotyledoneae. vol. 2. 655 pp. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.
  6. Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1991. Man. Vasc. Pl. N.E. U.S. (ed. 2) i–910. New York Botanical Garden, Bronx.
  7. Jørgensen, P. M. & C. Ulloa Ulloa. 1994. Seed plants of the high Andes of Ecuador---A checklist. AAU Rep. 34: 1–443.
  8. Jørgensen, P. M. & S. León-Yánez. (eds.) 1999. Cat. Vasc. Pl. Ecuador, Monogr. Syst. Bot. Miss. Bot. Gard. 75: i–viii, 1–1181. Missouri Botanical Garden, St. Louis.
  9. Radford, A. E., H. E. Ahles & C. R. Bell. 1968. Man. Vasc. Fl. Carolinas i–lxi, 1–1183. University of North Carolina Press, Chapel Hill.
  10. Scoggan, H. J. 1978. Dicotyledoneae (Saururaceae to Violaceae). 3: 547–1115. In Fl. Canada. National Museums of Canada, Ottawa.
  11. Voss, E. G. 1985. Michigan Flora. Part II Dicots (Saururaceae-Cornaceae). Bull. Cranbrook Inst. Sci. 59. xix + 724.
  12. Zuloaga, F. O., O. N. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107: 3 Vols., 3348 p.

Enlaces externos