Apellidos ecuatorianos

De Wikipedia, la enciclopedia libre

En Ecuador los apellidos de una personas son registrados en la Dirección General de Registro Civil, a finales del 2015 se aprobó una ley que cambia de nombre a esta institución por el de Dirección Nacional de Gestión de la Identidad y Datos Civiles. Un cambio importante que se realizó con esta nueva ley, fue el de tener la opción de consensuar el orden de los apellidos.[1]

Apellidos hispánicos[editar]

Son los apellidos más comunes entre los ecuatorianos dado que llegaron junto a los conquistadores españoles. El apellido Zambrano lidera en Ecuador, seguido muy de cerca por Sánchez, López y Rodríguez.[2][3]

Apellidos escasos[editar]

En Ecuador, según documentos que datan desde 1800 del registro administrativo de apellidos del Instituto de Estadísticas y Censos, los apellidos más escasos son: Arroyave, Marthinez, Bartus, Attia, Andre, Titu, Iguacunchi, Pedroza, Trochez y Zuquillo. Según los historiadores y genealogistas la escasez de estos apellidos se deben al alto índice de mujeres y muertes infantiles en las familia.[4][5]

Apellidos extintos[editar]

A través de los años es el país se han extinto 391 apellidos, ejemplo de aquellos apellidos son Alangací y Chiscueta cuyos últimos registros datan de los años 1916 y 1908 respectivamente.[4]

Apellidos de la costa[editar]

De la región litoral, especialmente de la péninsula de Santa Elena, tenemos apellidos de descendientes de la tribu Colonchis, algunos de ellos son: Balón, Tomalá, Borbor, Catuto, Guale, Caiche.[6][7]

Apellidos de la sierra[editar]

El 92% de los apellidos no hispánicos son quichua, el resto son cañari, paltas, malacato y shuar,[8]​ los apellidos indígenas están registrados desde 1673 en la parroquia Guambaló del cantón Pelileo (Tungurahua), sin embargo, los escribanos hispanos escribieron como palabras independientes lo que oyeron de la oralidad, sin conocimiento de su cultura. Razón por la cual existen apellidos que fueron compuestos de dos palabras quichuas, o hibridación de palabras quichuas y castellano, entre estos apellidos están:[9]

Chimbo, apellido topónimo que guarda relación con el Chimborazo, el nombre del nevado más alto del Ecuador (6.310 m.)

Gualpa, se traduce como un ave, gallina o pava.

Guamán, Gavilán en español.

Pantaguano, compuesta por dos palabras quichuas: panda-guano.

Quishpe,  que es liberado.

Quintana, significa casa de recreo.

Mujeres casadas[editar]

Antiguamente por tradición y costumbres las mujeres casadas adoptaban el apellido del esposo con la preposision «de» como señal de su estatus de casada, La ley en Ecuador señala desde 1976 la opción de adoptar el apellido del esposo.[10]

«Art. 82.- Mujer casada, viuda, divorciada o separada judicialmente.- La mujer casada podrá agregar a su apellido el de su marido, precedido de la preposición "de"».[11]

Un ejemplo de aquellas épocas fue Matilde Hidalgo de Procel, activista por los derechos de la mujer, quien en su vida uso el apellido de su esposo, actualmente para referirse a ella se la menciona con el apellido materno «Navarro».[12]

Referencias[editar]

  1. Diario El Telégrafo, ed. (12 de diciembre de 2019). «Los padres podrán consensuar el orden de los apellidos de sus hijos». 
  2. Diario El Universo, ed. (22 de agosto de 2016). «Conozca los 10 apellidos más comunes de Ecuador». Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  3. Diario El Comercio, ed. (24 de octubre de 2016). «Zambrano y Sánchez son los apellidos más comunes en Ecuador». Consultado el 5 de diciembre de 2020. 
  4. a b Últimas Noticias, ed. (26 de septiembre de 2017). «Los apellidos que se extinguen en Ecuador». Consultado el 5 de diciembre de 2020. 
  5. María Victoria Espinosa (26 de enero de 2016). «Ocho apellidos tsáchilas van desapareciendo en las comunas de Santo Domingo». Diario El Comercio. Consultado el 6 d ediciembre de 2020. 
  6. Joffre Lino (2 de diciembre de 2020). Diario El Expreso, ed. «Colonche guarda vestigios de la fundación española». Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  7. Leonardo Rivadeneira (10 de octubre de 2013). Diario LA PRIMERA, ed. «Apellidos Que Predominaban En Santa Elena Hace 103 Años». 
  8. Giovanni Astudillo (6 de enero de 2015). Diario El Comercio, ed. «El 92% de los apellidos no hispanos son quechuas». Consultado el 5 de diciembre de 2020. 
  9. Pedro Reino Garcés (30 de agosto de 2017). Diario El Telégrafo, ed. «Los apellidos indígenas tenían un significado que ya se trastocó desde 1673». Consultado el 5 de diciembre de 2020. 
  10. Marcia Andrade Peralta (12 de diciembre de 2003). Diario El Universo, ed. «¿Usar o no el apellido del marido?». Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  11. Registro Civil (2013). «Ley de Registro Civil, Identificación y Cedulación». Consultado el 6 de diciembre de 2020. 
  12. Diario El Universo, ed. (21 de noviembre de 2019). «Polémica en redes sociales por identificar a Matilde Hidalgo con el apellido de su esposo». Consultado el 6 de diciembre de 2020.