Ir al contenido

Anthoxanthum odoratum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:39 1 ago 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Anthoxanthum odoratum
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Fanerógama Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Pooideae
Tribu: Poeae
Subtribu: Phalaridinae
Género: Anthoxanthum
Especie: Anthoxanthum odoratum
L.

Anthoxanthum odoratum es una planta ornamental de la familia de las gramíneas.

Descripción

pelos de la vaina.

Perenne, pequeña, hispida, fragante (cumarinas CAS Nr 89957-44-8), cespitosa. Tallos erectos, 10 - 60 (- 80) cm alto. Lamina enrollada cuando joven, ancho (3 - 5 mm). Lígula bastante larga, aguda, a menudo moteada de púrpura. Aurículas transformadas en pelos localizados en el extremo de la vaina. Panicular, 3 - 7 (- 10) cm alto, más o menos compacta y entonces espiciforme. Espiquillas con una única flor fértil y 2 estériles rudimentarias. Glumas hispidas o glabras. Lema aquillada[1]

Ilustración de Thomé "Flora von Deutschland".
detalle de la espiguilla.

Distribución

Endémica de Europa, Asia templada y Norte de África. Se ha hecho subcosmopolita en las regiones templadas.

Se reconocen al menos dos subespecies: A. odoratum odoratum y A. odoratum alpinum (Á. Löve & D. Löve)Tzvelev[2]

  • 1a. Pedicelos y glumas pubescentes ..........subsp. odoratum
  • 1b. Pedicelos y glumas glabros...... subsp. alpinum[2][3]

Propiedades medicinales

Toda la planta contiene cumarina una vez secada, lo que le da el olor a vainilla, por lo tanto, se utiliza para sazonar los tés. Contiene dicumarol, un antagonista de la vitamina K que puede causar hemorragias graves.

Toda la planta es sedante y antiinflamatoria. También es utilizada para resolver los problemas relacionados con la insuficiencia venosa y los edemas en la circulación capilar.

Principios activos: Cumarina[4]

Indicaciones: Emoliente, nutritivo.[4]

Taxonomía

Anthoxanthum odoratum fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 28. 1753.[5]

Etimología

Anthoxanthum: nombre genérico que proviene del griego "anthos": "flor" y "xantho": "amarillo", en alusión a sus flores amarillas después de la floración.

odoratum: epíteto latino que significa "olor", se refiere al olor a cumarina después de secada.

Sinónimos
  • Anthoxanthum alpinum Schur
  • Anthoxanthum asperum W.Mann ex Opiz
  • Anthoxanthum maderense H.Teppner
  • Anthoxanthum nebrodense Lojac
  • Anthoxanthum ovatum var. montanum Asch. & Graebn.
  • Anthoxanthum ovatum var. strictum Asch. & Graebn.
  • Anthoxanthum ovatum var. tenerum Asch. & Graebn.
  • Anthoxanthum pauciflorum Adamovic
  • Anthoxanthum pilosum Döll
  • Anthoxanthum sommierianum Ricci
  • Anthoxanthum villosum Dumort.
  • Phalaris ciliata Pourr.
  • Xanthonanthos odoratus (L.) St.-Lag.[6][7]
subsp. alpinum (Á. Löve & D. Löve) Tzvelev
  • Anthoxanthum alpinum Á. Löve & D. Löve
subsp. nipponicum (Honda) Tzvelev
  • Anthoxanthum nipponicum Honda

Nombre común

Alestas, alestaz, flor de flores, grama de olor, gramas de olor, lesta,,[8]​ pasto oloroso.

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A.O. Chater. 1994. Alismataceae a Cyperaceae. 6: i–xvi, 1–543. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
  3. Edgar, E., M. A. O'Brien & H. E. Connor. 1991. Checklist of pooid grasses naturalised in New Zealand. 1. Tribes Nardeae, Stipeae, Hainardieae, Meliceae, and Aveneae. New Zealand J. Bot. 29: 101–116.
  4. Espejo Serna, A., A. R. López-Ferrari & J. Valdés-Reyna. 2000. Poaceae. Monocot. Mexic. Sinopsis Floríst. 10: 7–236 [and index].
  5. Fabris, H. A. 1970. Phyllostachys. In: A. L. Cabrera (ed.), Gramíneas. 4(2): 35. In A. L. Cabrera (ed.) Fl. Prov. Buenos Aires. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Buenos Aires.
  6. Fernald, M. 1950. Manual (ed. 8) i–lxiv, 1–1632. American Book Co., New York.
  7. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  8. Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  9. Gleason, H. A. & A.J. Cronquist. 1968. The Pteridophytoa, Gymnospermae and Monocotyledoneae. 1: 1–482. In H. A. Gleason Ill. Fl. N. U.S. (ed. 3). New York Botanical Garden, New York.

Enlaces externos