Ir al contenido

Antennaria flagellaris

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:46 11 oct 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Antennaria flagellaris

Antennaria_flagellaris en Wenas Wildlife Area, Washington
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Gnaphalieae
Género: Antennaria
Especie: Antennaria flagellaris
A.Gray

Antennaria flagellaris es una especie de planta herbácea perteneciente a la familia de las asteráceas. Es nativa de Norteamérica.

Vista de la planta

Distribución y hábitat

Es nativa de Norteamérica occidental desde Columbia Británica a California y Wyoming, pero sobre todo en la Gran Cuenca, donde es miembro de la comunidad vegetal del matorral de artemisa.

Descripción

Es una hierba perenne que forma un pequeño parche delgado en el suelo de no más de 2 centímetros de altura. Crece de un delgado caudex y se propaga a través de finas telarañas, nervudos y estolones. Las hojas son grisáceas y lanudas de uno a dos centímetros de largo y generalmente en forma de lanza. La pequeña inflorescencia tiene una sola cabeza de flor con menos de un centímetro de ancho. La especie es dioica, con plantas masculinas producen flores estaminadas y plantas femeninas que las producen pistiladas . El fruto es un desigual aquenio de hasta un centímetro de largo, incluyendo su largo y suave vilano.

Taxonomía

Antennaria flagellaris fue descrita por Asa Gray y publicado en Proceedings of the American Academy of Arts and Sciences 17: 212–213. 1882.[1]

Etimología

Antennaria: nombre genérico que deriva de la latína antenna, a causa de la semejanza de las flores masculinas con las antenas de los insectos.[2]

flagellaris: epíteto latíno que significa "con flagelos".[3]

Sinonimia
  • Antennaria dimorpha var. flagellaris A.Gray [4]

Véase también

Referencias

Bibliografía

  1. Abrams, L. & R. S. Ferris. 1960. Bignonias to Sunflowers. 4: 732 pp. In L. Abrams Ill. Fl. Pacific States. Stanford University Press, Stanford.
  2. Cronquist, A. J. 1994. Asterales. 5: 1–496. In A. J. Cronquist, A. H. Holmgren, N. H. Holmgren, J. L. Reveal & P. K. Holmgren (eds.) Intermount. Fl.. Hafner Pub. Co., New York.
  3. Flora of North America Editorial Committee, e. 2006. Magnoliophyta: Asteridae, part 6: Asteraceae, part 1. 19: i–xxiv. In Fl. N. Amer.. Oxford University Press, New York.
  4. Hickman, J. C. 1993. Jepson Man.: Higher Pl. Calif. i–xvii, 1–1400. University of California Press, Berkeley.
  5. Hitchcock, C. H., A. J. Cronquist, F. M. Ownbey & J. W. Thompson. 1984. Compositae. Part V.: 1–343. In Vasc. Pl. Pacif. N.W.. University of Washington Press, Seattle.

Enlaces externos