Alfarería en la provincia de Cádiz

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Olla con dos asas y pico vertedero en forma de cabeza de león. Está datado en el siglo III a. C. y procede de excavaciones en el Chalet Comes, Cádiz, de 1999.

La alfarería en la provincia de Cádiz (España), además del legado arqueológico conservado en varios museos provinciales, de la autonomía Andaluza y nacionales, tuvo sus focos alfareros más importantes en Conil, Algeciras y Jimena de la Frontera.[1]

Precedentes arqueológicos[editar]

En el campo específico del proceso alfarero, destaca en esta provincia el hallazgo en 1987 del alfar tardo-púnico de Torre Alta, patrimonio histórico de Andalucía de importancia arqueológica en la localidad de San Fernando. Se trata de un amplio conjunto de talleres con cuatro hornos, datados entre los siglos VI al I a. C., dedicados a la fabricación de ánforas y otros recipientes para el transporte de conservas de pescado, además de muy diversos objetos de uso cotidiano, en el catálogo de cerámicas protocampanienses.[2]

Focos alfareros[editar]

Las guías de alfarería popular y los catálogos de museos nacionales de materiales cerámicos,[3]​ anotan y conservan piezas de la producción de cacharrería para el agua en Conil, donde trabajaron alfareros de origen lebrijano; y similar cantarería y botijería (los populares pipos) además de macetas y alcancías, en Jimena de la Frontera.[1]​ Un último foco documentado por Vossen y Seseña, es Algeciras y los anexos municipales de La Línea y San Fernando,[1][4]​ cuya riqueza arqueológica queda representada en instituciones como el Museo Municipal de Algeciras, el Museo Municipal de El Puerto de Santa María y el Museo de Cádiz.[5][a]

Notas[editar]

  1. Asimismo, la actividad alfarera gaditana quedó registrada en el Catastro de Ensenada (1752), las Memorias políticas y económicas de Eugenio Larruga (1792), el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal (1826 y 1829) de Sebastián Miñano; y el Diccionario geográfico-estadístico-histórico (1846-1850) de Pascual Madoz.

Referencias[editar]

  1. a b c Seseña, 1997, pp. 339-340.
  2. Imitaciones de influjo griego en la cerámica ibeŕica de Valencia, Alicante y Murcia. Madrid: Instituto Antonio de Nebrija CSIC. 1984. p. 123. ISBN 84-00-05962-X. Consultado el 17 de enero de 2013. 
  3. Useros, 2005, p. 112.
  4. Vossen, 1997, pp. 81-83.
  5. Jerez, Diario de. «Viaje por los hitos y usos de la cerámica». Diario de Jerez. Consultado el 20 de julio de 2022. 

Bibliografía[editar]

  • Useros Cortés, Carmina; Belmonte Useros, Pilar (2005). Museo de cerámica nacional. Piezas de alfarería de toda España. Albacete, Museo de Cerámica Nacional. Chinchilla de Montearagón. ISBN 84-609-5626-1. 
  • Seseña, Natacha (1976). Barros y lozas de España (en español). Madrid, Prensa Española. ISBN 84-2870-402-3. 
  • Seseña, Natacha (1997). Cacharrería popular (en español). Madrid: Alianza Editorial. ISBN 84-206-4255-X. 
  • Vossen, Rüdiger; Seseña, Natacha; Köpke, Wulf (1975). Guía de los alfares de España (en español). Madrid, Editora Nacional. ISBN 84-276-1293-1. 

Enlaces externos[editar]