Ir al contenido

Alfabeto greco-ibérico

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:40 8 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Escrituras paleohispánicas.
Un alfabeto greco-ibérico.
Cara B del plomo de la Serreta (Alcoy).

El alfabeto greco-ibérico es una adaptación casi directa de un alfabeto griego jónico a las particularidades de la lengua ibérica y por lo tanto carece de la característica distintiva del resto de escrituras paleohispánicas que presentan signos con valor silábico, para las oclusivas, y signos con valor alfabético, para el resto de consonantes y vocales.

Este alfabeto se escribe de izquierda a derecha y su área de difusión se concentra en las provincias de Alicante y Murcia. El número de inscripciones que lo utilizan es muy reducido, dos decenas de ostraca y una decena de láminas de plomo, entre los que destacan el plomo de La Serreta (Alcoy) y el plomo del Cigarralejo (Mula). El plomo de La Serreta apareció en 1921 y fue decisivo en el desciframiento de la escritura ibérica nororiental de Manuel Gómez-Moreno publicada en 1922. Los contextos arqueológicos de las inscripciones donde se usa son del siglo IV a. C., pero las características paleográficas con relación al modelo parecen indicar que la adaptación se podría haber realizado a mediados del siglo V a. C.

El alfabeto greco-ibérico está formado por 16 signos idénticos a los del modelo excepto por lo que respecta a la segunda vibrante: cinco vocales, solo una nasal, una lateral, dos sibilantes, dos vibrantes, tres oclusivas sonoras, (labial, dental y velar), pero solo dos de sordas (dental y velar). Para representar la segunda vibrante se añade una tilde a rho, se elige eta en lugar de épsilon para representar e, y se elige sampi como segunda sibilante.

Bibliografía

  • Gómez-Moreno, Manuel (1922): «De Epigrafía ibérica: el plomo de Alcoy», Revista de filología española 9, pp. 341-366.
  • Hoz, Javier de (1987): «La escritura greco-ibérica», Veleia 2-3, pp. 285-298.
  • Hoz, Javier de (1998): «Epigrafía griega de occidente y escritura greco-ibérica», Los griegos en España, pp. 180-196.
  • Rodríguez Ramos, Jesús (2005): «Introducció a l’estudi de les inscripcions ibèriques», Revista de la Fundació Privada Catalana per l’Arqueología ibèrica 1, pp. 13-144.
  • Untermann, Jürgen (1990): Monumenta Linguarum Hispanicarum. III Die iberischen Inschriften aus Spanien, Wiesbaden.
  • Velaza, Javier (1996): Epigrafía y lengua ibéricas, Barcelona.

Enlaces externos