Alarilla

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:43 18 jul 2020 por Eclipsis Proteo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Alarilla
municipio de España

Escudo

Alarilla ubicada en España
Alarilla
Alarilla
Ubicación de Alarilla en España
Alarilla ubicada en Provincia de Guadalajara
Alarilla
Alarilla
Ubicación de Alarilla en la provincia de Guadalajara
País  España
• Com. autónoma  Castilla-La Mancha
• Provincia  Guadalajara
• Comarca La Alcarria
• Partido judicial Guadalajara
Ubicación 40°50′56″N 3°06′20″O / 40.848888888889, -3.1055555555556
• Altitud 845 m
Superficie 22,29 km²
Población 138 hab. (2023)
• Densidad 5,47 hab./km²
Gentilicio alarillense
Código postal 19227
Alcalde (2019) Alberto Yáñez Pérez

Alarilla es un municipio español de la provincia de Guadalajara, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Tiene un área de 22,29 km² con una población de 138 habitantes (INE 2023).

Símbolos

Representación heráldica del escudo de Alarilla

El escudo heráldico que representa al municipio fue aprobado de manera oficial el 24 de junio de 1992. Se blasona de la siguiente manera:

«Escudo cuartelado. Uno de gules, un castillo de oro aclarado de azul; dos cuartelado en aspa; A y D de verde, una banda de gules fileteada de oro; B y C con la leyenda AVE MARIA; tres de verde, una muela o cerro aplanado de oro; sobre ondas; cuatro de gules, un creciente de plata. Va timbrado con la corona real española.»
Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 50 de 3 de julio de 1992[1]

Geografía

Alarilla está situada a una altitud de 845 msnm. Si bien las cotas más altas del término están aproximadamente a 960 metros (cerros de la Muela y el Colmillo) y la más baja se sitúa en el cauce del río Henares aproximadamente a 640 metros. Pertenece a la comarca natural de la Alcarria, que comprende la mayor parte del centro y sur de la provincia de Guadalajara, el noroeste de Cuenca y el sureste de la Comunidad de Madrid .

El antiguo páramo calizo de la Alcarria fue una plataforma llana con una altitud entre los 800-1000 m. Con el paso del tiempo la erosión lo ha diluido por completo dejando tan solo algunos cerros testigo que conservan la altitud inicial del páramo. Entre estos restos se encuentran las Tetas de Viana (1144 y 1143 m), el cerro de Hita (981 m), el Colmillo de Alarilla (953 m) y La Muela de Alarilla (961 m).

Las distancias a los centros urbanos más próximos, como entre casi todos los pueblos de la Alcarria y la Campiña, son muy pequeñas. Los pueblos limítrofes se encuentran a pocos kilómetros: Copernal a 4 km por el noreste, Hita a 6 km por el este, Taragudo a 4 km por el sudeste, Heras de Ayuso a 5 km por el sur, Humanes a 5 km por el sudoeste, Cerezo de Mohernando a 6 km por el oeste. El centro urbano más grande es Guadalajara que dista aproximadamente 28 km.

Extensión aproximada de la Alcarria, entre las provincias de Madrid, Guadalajara y Cuenca.


Geología

El suelo que conforma todo el territorio es arcilloso, cualidad que lo hace fácilmente moldeable por la acción de las aguas de lluvia, vertebrando un paisaje ondulado por la existencia de barrancos, originados por la acción de las aguas de arroyada y por donde discurren regueros, pudiéndose apreciar las hendiduras de las cárcavas (erosiones cárcavas), otra de las características de estos suelos, siendo un magnífico ejemplo de estas la producida por el Henares a su paso por La Muela de Alarilla.

En la parte alta del pueblo, correspondiendo con la parte media-alta de la montaña, el relieve está formado por rocas calizas y en la parte baja, banda intermedia de la montaña, por las arcillas. Calizas-margas-yesos-arenisca-conglomerado-arcilla.

Existe el fenómeno denominado “erosión diferencial”, esto es, unos estratos quedan más salientes que otros debido a las diferentes durezas de los materiales. Las calizas, los yesos, las areniscas, por ejemplo, son más duras que las arcillas y dentro de estos materiales más duros hay distintos niveles de dureza.

El suelo está plagado de cantos rodados, testimonio de que, en otros tiempos, fue el lecho del río que ahora discurre a un nivel de 640 metros con el nombre de Henares.

En la composición química del suelo aparecen fundamentalmente los carbonatos (restos de rocas calizas). Se denota su presencia al añadir HCl y ver burbujeo. Por otro lado, hay materia orgánica (reacción de burbujeo con H2O2). PH del suelo ácido 6.5.

Clima

En general, Alarilla posee un clima típico mesomediterráneo o semiárido caracterizado por padecer tres o cuatro meses al año muy secos. Las precipitaciones medias que se recogen en esta zona oscilan entre los 400-500 mm anuales, siendo la media provincial de 600 mm. Es templado influido por su proximidad al río Henares, donde se registran las mayores temperaturas de la provincia. Las medias anuales oscilan alrededor de los 13ºC. , con mínimas en el mes de enero que están por debajo de los 0ºC.  Como ejemplo, las temperaturas leídas en el municipio en el año 1953: media anual 14,9ºC; máxima de 35º y mínima de -6º (Diccionario Geográfico de España 1959 1,287). Estas temperaturas están muy lejos de las mínimas absolutas de la provincia alcanzadas en la “Serranía” (-27º en la zona de Molina de Aragón). La precipitación anual media es de 433 mm. [2]

Vegetación

Los suelos de Alarilla son calizos de escasa profundidad, pobres en materia orgánica, con horizonte de humus poco desarrollado; a ello hay que unir la topografía accidentada. Es una zona de vegas estrechas, suelo arcilloso, que conoce la presencia de la hidrografía torrencial, de difícil drenaje. Después de llover una cantidad de agua no muy elevada, serán necesarios cuatro o cinco días para poder labrar la tierra.

La vegetación natural de la zona se caracterizaba antiguamente por el monte bajo de roble y encina, ya su presencia es puramente testimonial. En el siglo pasado todavía se podía encontrar un monte de chaparral que atendía a las necesidades de combustible de la población. En la actualidad a ambas lados del río hay muy pocas zonas de bosque: chopos y álamos blancos, sobre todo. En las tierras áridas de las pendientes y la cima de la Muela predomina el matorral.

Este paisaje, que ha sido profundamente transformado por la acción del hombre, conoció en otros tiempos un tipo de vegetación más natural que hoy. No tenemos constancia histórica desde cuando la agricultura empezó a ser la actividad predominante sobre la pastoril y ganadera, esta última más apropiada para poblaciones escasamente asentadas, que es lo que parecen indicar los estudios de los restos que se han encontrado en la zona de la Muela.

Aun con todo existen todavía algunos (pocos) elementos arbóreos como el chopo temblón (Populus trémula), el álamo (envés de las hojas blanquecino y tronco también) Pópulus alba de la familia de las Salicáceas y encinas Quercus ilex. Arbustivos como espárragos silvestres, romero, coscoja, espino albar, coscojas, retama, mejorana, matapollo y falsas manzanillas. Herbáceos como gramíneas, margaritas, amapola, cardo y otras plantas nitrófilas de borde de camino.

Historia

Villa Alcarreña en cuyo término existe un importante yacimiento del final del Bronce y Campaniense, con restos de la Edad de Hierro, ibéricos y romanos; destacan en este cerro de la Muela, cerro testigo con magníficas vistas panorámicas, una cabaña de grandes dimensiones, delimitada por piedras y adobes. Hay otras de tamaño más pequeño con un denominador común en todas han aparecido materiales líticos, óseos y metálicos. Fueron poblaciones trashumantes que utilizaban estos parajes para pasto de sus animales. Esta es la razón por la que se han encontrado muchos fósiles de animales. Estos yacimientos se excavan desde 1980.

Los árabes también dejaron sentir su presencia por estas tierras aunque, en realidad, quienes se asentaron en este territorio no fueron árabes sino bereberes, pobladores del norte de África, gente muy aguerrida y que, para la época de la invasión musulmana de España, habían sido recientemente convertidos al islam. Formaban las tropas de choque de los caudillos militares árabes que residían en Andalucía.

Alarilla perteneció los señores propietarios de la Tierra y Común de Hita. En principio fueron destacados personajes de la familia Fernández de Hita, posteriormente reyes e infantes castellanos, y finalmente, y ya durante varios siglos, los Mendoza y duques del Infantado.

Según cuentan los lugareños mayores, durante la Guerra Civil tuvieron que “evacuar” el pueblo tres veces. «Cuando volvimos al pueblo por primera vez, estaban en pie la iglesia y una docena de casas. Nos pusimos a reconstruir lo que pudimos. Cuando volvimos la segunda vez, quedaban la iglesia y cuatro o cinco casas y cuando volvimos la tercera vez ya no había iglesia y solamente había una casa en pie.» Se destruyó el Ayuntamiento y con él todos los documentos existentes, por lo que es muy difícil conseguir información de antes de esta época.

Demografía

El municipio contaba en 2018 según el padrón municipal del INE con 156 habitantes y una densidad de población de 5,47 hab./km². [3]

Evolución demográfica
1991 1996 2001 2004 2006 2013 2015 2017 2018
117 123 129 122 126 113 90 122 156


Celebraciones

  • 1 de enero: Botarga el Zarragón. Fiesta declarada de Interés Turístico Provincial.
  • 5 de enero: Cabalgata aérea donde los Reyes Magos y Pajes llegan en ala delta y parapente, respectivamente. Fiesta declarada de Interés Turístico Regional [4]​ e Interés Turístico Provincial.
  • Última semana de julio: Fiestas patronales en honor al Santo Cristo del Amparo.
Iglesia parroquial
Royo o picota

Monumentos

  • Iglesia Parroquial: obra moderna imitando el estilo Románico, pues durante la guerra civil quedó totalmente destruida. Enclavada en lo más prominente del lugar, rehecha sobre los cimientos antiguos con portada. En su interior, se encuentra el mural del ábside obra del pintor Carlos Pascual de Lara en el año 1953.
  • El royo o picota de la villa: situado en el centro de la Plaza Mayor, hoy en día reconstruido, expresó durante siglos su carácter de entidad municipal con jurisdicción propia. En el fuste de la columna se ha tallado el escudo heráldico municipal, que es de elaboración moderna.

Referencias

  1. «ORDEN de 24 de junio de 1992, por la que se aprueba el Escudo Heráldico del municipio de Alarilla de la provincia de Guadalajara». Diario Oficial de Castilla-La Mancha nº 50. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. 3 de julio de 1992. Archivado desde el original el 19 de abril de 2019. Consultado el 9 de marzo de 2020. 
  2. «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de enero de 2019. Consultado el 10 de enero de 2019. 
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 10 de enero de 2019. Consultado el 10 de enero de 2019. 
  4. https://docm.castillalamancha.es/portaldocm/descargarArchivo.do?ruta=2018/12/28/pdf/2018_15077.pdf&tipo=rutaDocm

Enlaces externos