Ir al contenido

Aguja

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:39 28 ago 2014 por 190.43.88.166 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Agujas curvas.
Aguja enhebrada.

Una aguja es un filamento de metal, cobre u otro material duro, de tamaño relativamente pequeño, generalmente recto, afilado en un extremo y con el otro acabado en un ojo o asa para insertar un hilo. Es empleado desde tiempos prehistóricos para coser.

Historia

La aguja se utiliza desde hace más de 20 mil años. En la Prehistoria se hacían de madera, roca o hueso y, más tarde, comenzaron a hacerse de hierro o de metal. Se cree que los chinos fueron los primeros en utilizar agujas de acero, y que los árabes se encargaron de llevarla a Europa. Ya en 1730 había importantes fabricantes de agujas en Núremberg (Alemania), y durante el reinado de Isabel I de Inglaterra ya había muchos fabricantes de agujas en Inglaterra. En esos tiempos la aguja de metal se hacía sin ojo, a modo de un ganchillo para atar el hilo. Sin embargo puede citarse la existencia de "agujas con ojo" en tiempos de Jesucristo : "Es más fácil para un camello pasar por el ojo de una aguja, que para un rico entrar en el reino de Dios." (Ev. S. Marcos 10:25); aunque, para este tiempo, no fueran aún hechas de metal sino de madera o hueso.

Para dotar a la aguja de metal de un ojo como las de hueso fue necesaria la realización de una serie de desarrollos posteriores. Concretamente, el ojo de la aguja, también llamado hondón, es un invento que data de 1825. Las primeras agujas de metal con ojo salieron al mercado en 1826, pero no fue hasta 1885 cuando la maquinaria fue arreglada para estampar bien el ojo en la aguja. Posteriormente salieron las agujas para máquinas de coser, similares a una aguja normal, pero con el ojo en la parte inferior de la aguja.

Tipos de agujas

Caja metálica para agujas de la segunda mitad del siglo 20. De la colección del Museo del Objeto del Objeto.

Se pueden distinguir los siguientes tipos de agujas:

  • Aguja baquetera y cordobanera. Entre curtidores, se usan dos clases de agujas, unas mayores que otras iguales en la forma pues ambas son de forma triangular y de punta afilada.
  • Aguja de agavillar. La de nervio de buey flexible cubierto de escamas de hojalata en forma imbricada. En la parte gruesa del nervio hay un agujero por donde se pasa un cordel terminado en un nudo.
  • Aguja de agrimensor. Vara pequeña de hierro de unos treinta centímetros de largo recurvada en forma de anillo por un extremo. Las hay que van lastradas con un trozo de plomo cerca de la punta.
  • Aguja de albardero. Dos son las agujas que se emplean en la fabricación de albardas y sillas de montar:
    • una para pasar el hilo o bramante a través del rellano que llevan por debajo las monturas es más ancha por la punta que por el resto teniendo hasta su tercio que es cilíndrico un filo triangular desde la punta y se llama también aguja de pasar.
    • la otra sirve para encardar y tiene unos 22 centímetros de largo, es cuadrangular y con corvadura puntiaguda.
  • Aguja de apuntar. Aguja fuerte que se emplea para fijar con hilo grueso y bramante los pliegues de las telas muy resistentes y gruesas .
  • Aguja de bordar. Además de las ordinarias, se usan en el bordado agujas especiales como:
    • la de ojo prolongado, capaz para tres hilos, llamada de pasar
    • la de seda, igual a la anterior aunque de menor tamaño
    • la de rizar o frisar
    • la de acanutillar
    • la de briscada, menor que las anteriores pero de ojo largo
    • las que se emplean para el bordado en cañamazo y al realce, de uso corriente y ojo redondo
    • la de tambor, embutida en un pequeño mango con un fino garabatillo en la punta
  • Aguja de embalar. Aguja de cabeza en forma cilíndrica terminada en punta de lanza algo curvada en su punta.
  • Aguja de enfardar. Aguja de cabeza esférica y punta cuadrangular, cortante y muy curvada, de unos 15 a 20 cm. de longitud.
  • Aguja de espadero. Entre armeros, varilla de punta roma y de unos cuarenta a cincuenta centímetros que se emplea para dar la vuelta a las vainas después de cosidas.
  • Aguja de malla o red. Aguja con una horquilla en un extremo y la punta roma cerca de la cual tiene una hendidura cuyos dos tercios se hallan ocupados por una lengüeta que sirve para pasar por ella el bramante colocado en la horquilla.
  • Aguja de pasar o pasador. La de punta roma y ojo largo que se emplea para pasar cordones y cintas por las jaretas.
  • Aguja de zapatero. La de punta triangular y roma.[1]
  • La aguja de tejer: la más fina en Europa es de 1'25 mm y la más gruesa de 15 mm de diámetro.
    • Agujas de velocidad: Miden unos 30 cm. de largo, tienen la punta redonda y sólo delante tienen el grosor correspondiente, el resto de la aguja es más fino para facilitar "correr" los puntos. Para labores grandes y pesadas se puede utilizar las agujas de velocidad con un puente flexible de plástico. Así el peso se reparte mejor y los brazos no se cansan tan pronto. Éstas agujas, suelen ser de aluminio.
    • Agujas de plástico: son ideales para tejer cinta, cordón o materiales gruesos.
    • Juegos de agujas: para tejer gorros, guantes y calcetines es necesario un juego de agujas. Este consta de 5 agujas, la labor se reparte sobre 4 de ellas y con la 5ª se va tejiendo.
    • Agujas circulares: están unidas mediante un cable de nylon. Son ideales para no hacer costuras, aquí también el peso se reparte y ventajoso trabajar con ellas. Las hay de distintas longitudes. Si son muy cortas, pueden suplir al citado juego de agujas.
    • Agujas de bambú y madera: están hechas de material natural, muchas tejedoras lo hacen con ellas. Son ligeras y sólo existen hasta ahora de grosores medianos.
    • Aguja lanera: Es la aguja que se utiliza para coser las costuras de las prendas hechas con lana. Tienen punta redonda, el agujero es bastante grande para pasar la lana.
    • Agujas auxiliares: son para dejar puntos en espera, por ejemplo para realizar los famosos "ochos". Deben de ser siempre 1/2 número más pequeño, aunque valen cualquiera. A veces se sustituyen por imperdibles.

cr7

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)