Agave ghiesbreghtii

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:24 14 sep 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Agave ghiesbreghtii
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Liliidae
Orden: Asparagales
Familia: Agavaceae
Género: Agave
Especie: Agave ghiesbreghtii
Lem. ex Jacobi

Agave ghiesbreghtii Lem. ex Jacobi, es una especie de planta suculenta perteneciente a la familia de las agaváceas.

Características

Los agaves (del griego agavé = admirable) no son cactus, aunque algunas de sus características más aparentes de plantas crasas, suculentas o xerófitas (adaptadas a la sequía), hace que los legos las incluyan junto a ellos, cuando el resto de características son completamente diferentes. Agave ghiesbreghtii, con las hojas (el envés de color rojo púrpura) dispuestas en roseta, llega a alcanzar hasta 75 cm de longitud consiguiendo una inflorescencia de hasta 3 m. de altura. La especie más interesante además de A. purpusorum, es A. karwinski, parecida a las del género Yucca, difundida por el mediterráneo: posee una roseta extendida a lo largo de un eje alargado.

Distribución

Zonas de México meridional y en especial, en las zonas elevadas y soleadas.

Cultivo

Plantas altamente decorativas, llenan de exotismo nuestros jardines, pero resultan altamente peligrosas por las duras y punzantes espinas. Necesitan abundante sol y por lo tanto calor en abundancia en verano y en invierno la más estricta sequedad.

Taxonomía

Agave ghiesbreghtii fue descrito por Lem. ex Jacobi y publicado en Hamburger Garten- und Blumenzeitung 20: 545. 1864.[1]

Etimología

Agave: nombre genérico que fue dado a conocer científicamente en 1753 por el naturalista sueco Carlos Linneo, quien lo tomó del griego Agavos. En la mitología griega, Ágave era una ménade hija de Cadmo, rey de Tebas que, al frente de una muchedumbre de bacantes, asesinó a su hijo Penteo, sucesor de Cadmo en el trono. La palabra agave alude, pues, a algo admirable o noble.[2]

ghiesbreghtii: epíteto otorgado en honor del botánico belga Auguste Boniface Ghiesbreght, quien realizó extensas recolecciones en México.

Sinonimia

Véase también

Referencias

  1. «Agave ghiesbreghtii». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de agosto de 2013. 
  2. García-Mendoza, A. J. (2012). México, país de magueyes. Suplemento "La Jornada del campo". La Jornada, sábado 18 de febrero del 2012, no. 53, p. 4. Versión electrónica: Artículo sobre los distintos tipos de magueyes o mezcales o agaves
  3. «Agave ghiesbreghtii». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 26 de agosto de 2013. 
  4. Agave ghiesbreghtii en PlantList

Bibliografía

  1. Breedlove, D.E. 1986. Flora de Chiapas. Listados Floríst. México 4: i–v, 1–246.
  2. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  3. Davidse, G., M. Sousa Sánchez & A.O. Chater. 1994. Alismataceae a Cyperaceae. 6: i–xvi, 1–543. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
  4. García-Mendoza, A. & E. J. Lott. 1994. 8. Agave L. N.v.: Maguey. 6: 40–44. In G. Davidse, M. Sousa Sánchez & A.O. Chater (eds.) Fl. Mesoamer.. Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
  5. Gentry, H. S. 1982. Agaves Cont. N. Amer. i–xiv, 1–670. The University of Arizona Press, Tucson.
  6. Reyes-García, A. & M. Sousa Sánchez. 1997. Depresión central de Chiapas. La selva baja caducifolia. Listados Floríst. México 17: 1–41.

Enlaces externos