Adela Zamudio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:36 13 sep 2014 por Gonzalochuma (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Adela Zamudio

Adela Zamudio
Información personal
Nombre de nacimiento Paz Juana Plácida Adela Zamudio Rivero Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento 11 de octubre de 1854 Ver y modificar los datos en Wikidata
Cochabamba (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 2 de junio de 1928 Ver y modificar los datos en Wikidata (73 años)
Cochabamba (Bolivia) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Cementerio General de Cochabamba Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Boliviana
Información profesional
Ocupación Poeta (desde 1869), escritora y director de escuela Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activa 1877-1928
Seudónimo Soledad
Géneros poesía, novela, cuento

Adela Zamudio Rivero (Cochabamba, Bolivia; 11 de octubre de 1854 - Cochabamba, Bolivia; 2 de junio de 1928) fue una escritora, pionera del feminismo en Bolivia, que cultivó tanto la poesía como la narrativa.

Biografía

Adela Zamudio nació en la ciudad de Cochabamba el 11 de octubre de 1854. Estudió en la escuela católica de San Alberto en su ciudad natal, Cochabamba, y cursó solamente hasta el tercer curso de primaria, porque en esos tiempos era la máxima educación que se le ofrecía a la mujer. Sin embargo, Adela continuó instruyéndose a través de la lectura: acudía a las personas relevantes de la ciudad en busca de libros y otras fuentes de cultura provenientes de España y del mundo entero.

A fines del siglo XIX, después de que el Partido Liberal asumiera el Gobierno, logra trabajar como profesora en la misma escuela donde se había educado. Posteriormente, fue directora de la Escuela Fiscal de Señoritas (1905).[1]

Adela Zamudio escribía artículos para El Heraldo en los que desarrollaba ideas progresistas —así, abogaba por la supresión de la enseñanza religiosa—,[2]​ y en su obra protestaba contra la discriminación de que era objeto la mujer. Sirva de ejemplo su poema Nacer hombre:

Una mujer superior
En elecciones no vota,
Y vota el pillo peor;
(Permitidme que me asombre)
Con sólo saber firmar
Puede votar un idiota,
Porque es hombre.
Adela Zamudio. Siglo XX

A causa del pensamiento conservador que predominaba en sectores importantes de la población boliviana no se comprendió el sentido de estos versos —o se fingió no comprenderlos—, y se los atribuyó a alguna decepción amorosa. Lo que sí era cierto es que su vida se había convertido en un solterío largo y penoso, situación que refleja el seudónimo que usaba: Soledad. A pesar de las dificultades para hablar, "en un ambiente estrecho, plagado de beatas y de prejuicios sociales", de matrimonio civil, de una profesión para la parindera del hogar, de reformas y de liberación femenina, Adela Zamudio "desafió a esta sociedad que no comprendió sus ideas revolucionarias en favor de su sexo".[1]

En 1901 fundó una academia de pintura en Cochabamba y en 1916, el Liceo de Señoritas, que lleva su nombre.[2]

Cultivó la poesía neoromántica y la prosa. Publicó novelas —Íntimas, novela epistolar, "en torno al clero corrupto y la hipocresía circundante";[2]La inundación, Noche de fiesta— y cuentos (La reunión de ayer, El velo de la Purísima, El diamante, etc.).

Lydia Parada de Brown considera que "esta escritora boliviana ha sido una de las más grandes de América, pero lamentablemente no ha alcanzado la fama de Gabriela Mistral, ni de Juana de Ibarbourou".[1]

El 28 de mayo de 1926 el presidente Hernando Siles Reyes coronó en Cochabamba a Adela Zamudio, reconociéndola como la más elevada exponente de la cultura en Bolivia. El rector de la Universidad Mayor de San Simón, Félix del Granado afirmó en esa ocasión:

Pueblo, honra y ama al poeta; ámalo porque con sus manos desgarradas, heridas por los espinos del camino, recoge la dorada espiga y amasa el pan; porque, con sus pies sangrantes, desciende a las profundas cisternas en pos del agua con que escancia el ánfora; ámalo porque así sacia tu hambre de belleza y apacigua tu sed de ideal.

En homenaje al nacimiento de la poetisa, el gobierno de la presidenta Lidia Gueiler Tejada instituyó el Día de la Mujer nacional, que en Bolivia se celebra cada 11 de octubre.

Adela Zamudio falleció en la ciudad de Cochabamba el 2 de junio de 1928 a los 73 años de edad. Al morir fue sepultada en el cementerio de la misma ciudad y en su tumba se lee el epitafio que ella misma escribió:

Vuelo a morar en ignorada estrella
libre ya del suplicio de la vida,
allá os espero; hasta seguir mi huella
lloradme ausente pero no perdida.

Obras

Adela Zamudio después de ser coronada por el presidente Hernando Siles Reyes en 1926.

Entre sus obras más importantes:

Bibliografía

  • Augusto Guzmán: Adela Zamudio. Biografía de una mujer ilustre. Editorial Juventud, La Paz 1986
  • Luis H. Antezana J. y Virginia Ayllón. La ausencia de Adela Zamudio, libro multimedia, CESU de la Universidad Mayor de San Simón y Nuevo Milenio, 2012

Referencias

Enlaces externos