Ir al contenido

Acoraceae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:30 8 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de plantae

Acorus (nombre vulgar cálamo) es el nombre de un taxón de plantas ubicado en la categoría taxonómica de género, utilizado en sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG III (2009[1]​) y el APWeb,[2]​ donde está ubicado en su propia familia Acoraceae y su propio orden Acorales de las monocotiledóneas. Antiguamente se clasificaba al género dentro de las Araceae, como un miembro aberrante, pero con los análisis moleculares de ADN se determinó que no pertenecía a esa familia, sino que era el género que más temprano diverge del resto de las monocotiledóneas, dándosele categoría taxonómica de orden. Es nativo de América del Norte y Asia, se naturalizó en Europa en la Edad Antigua; se conocen variedades diploides y tetraploides, así como triploides de origen híbrido entre éstas, que al ser infértiles se reproducen rizomáticamente. Los cálamos son hierbas perennes, hemicriptófitas o geófitas; los brotes que sobreviven al invierno se encuentran en la superficie del suelo o bajo tierra. Prefieren las zonas húmedas y marejales. Las flores forman una inflorescencia que rodea a un tallo engrosado o espádice. Las hojas y raíces de las especies de Acorus se han empleado como medicinales por la asarona que contienen; los aceites esenciales aromáticos se han aprovechado también en perfumería.

Descripción

Introducción teórica en Terminología descriptiva de las plantas
Acorus calamus.
Espádice de Acorus calamus.
Espádice y flores de Acorus calamus.

Hábito: Hierbas perennes. Tallos rizomatosos.

Hojas ensiformes, unifaciales, dísticas, envainadoras, simples, sin dividir, sin estípulas, con venación paralela, con escamitas intravaginales (axilares) presentes.

La inflorescencia es un espádice terminal que nace en un pedúnculo como una hoja y por debajo tiene una larga espata lineal.

Las flores son bisexuales, actinomórficas, sin brácteas, sésiles, e hipóginas.

El perianto es biseriado, de 3+3 tépalos separados.

Los estambres son biseriados, de 3+3, apostémonos (separados y libres del resto de las piezas florales), con filamentos aplanados. Las anteras son longitudinales e introrsas en la dehiscencia.

El gineceo es sincarpo, con un ovario súpero, 2-3 carpelos, 2-3 lóculos, y un estigma diminuto. La placentación es apical-axial, los óvulos son muchos por carpelo, péndulos.

El fruto es una baya con 1-5(-9) semillas, con un perianto persistente. Las semillas son perispermadas y endospermadas.

Presentan células de aceites aromáticos. No contienen cristales de rafidio.

Ecología

Distribuidas en el Viejo Mundo y Norteamérica.

Se encuentran en hábitats pantanosos.

Filogenia

Introducción teórica en Filogenia

Las Acoraceae[3]​ son similares a las Araceae en que tienen espádice y espata, pero están claramente separadas de esa familia (dentro de la cual se la solía ubicar) en base a los análisis de morfología y secuencias de ADN.[4]​ Acoraceae[5]​ difiere de Araceae en que tiene hojas unifaciales ensiformes, semillas perispermadas y endospermadas, y células con aceites aromáticos, y en que no tienen cristales de rafidio. En la base de su morfolgía de la semilla altamente divergente, ya Tillich en 1985[6]​ sugirió que Acorus sea excluido de Araceae.

En términos morfológicos, Acorus posee muchos caracteres atípicos para una monocotiledónea basal, pero también posee algunos esperados: la formación de la pared de la antera de tipo dicotiledónea, y los aceites esenciales, los dos son únicos para Acorus entre las monocotiledóneas basales. En cambio su hábito con hojas unifaciales, ensiformes, la estructura de su inflorescencia (un espádice de flores con perianto indifierenciado), su ovario sincarpo, y sus frutos como bayas, no son lo que se hubiera esperado para una monocotiledónea "primitiva" según las miradas tradicionales.

Taxonomía

Introducción teórica en Taxonomía

Acoraceae fue propuesto por Martynov en 1820. Hoy está ampliamente aceptado que Acorus sea ubicado en su propia familia monotípica, y en su propio orden monotípico, Acorales.

Especies:[7]


  • Acorus calamus L., Sp. Pl.: 324 (1753).
    • Acorus calamus var. americanus Raf., Med. Fl. 1: 25 (1828).
    • Acorus calamus var. angustatus Besser, Flora 17(Beibl.): 30 (1834).
    • Acorus calamus var. calamus.
  • Acorus gramineus Sol. in W.Aiton, Hort. Kew. 1: 474 (1789).

El APG II del 2003,[8]​ ya reconocía la familia al igual que el APG III (2009[1]​).

En la lista del Linear APG III (LAPG III 2009[9]​) Acoraceae es la familia número 29.

Importancia económica

Acorus calamus es utilizada medicinalmente, en rituales religiosos, y como insecticida, y también como prefume y planta saborizante (por ejemplo en licores).

Bibliografía

  • Soltis, D. E.; Soltis, P. F., Endress, P. K., y Chase, M. W. (2005). «Acorales». Phylogeny and evolution of angiosperms. Sunderland, MA: Sinauer Associates. p. 97. 

Referencias citadas

  1. a b The Angiosperm Phylogeny Group III ("APG III", en orden alfabético: Brigitta Bremer, Kåre Bremer, Mark W. Chase, Michael F. Fay, James L. Reveal, Douglas E. Soltis, Pamela S. Soltis y Peter F. Stevens, además colaboraron Arne A. Anderberg, Michael J. Moore, Richard G. Olmstead, Paula J. Rudall, Kenneth J. Sytsma, David C. Tank, Kenneth Wurdack, Jenny Q.-Y. Xiang y Sue Zmarzty) (2009). «An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG III.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (161): 105-121. 
  2. «Angiosperm Phylogeny Website (Versión 9, junio del 2008, y actualizado desde entonces)» (en inglés). 2001 en adelante. Consultado el 07-07-2008.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda)
  3. Grayum MH. 1987. A Summary of Evidence and Arguments Supporting the Removal of Acorus from the Araceae Taxon, 36, 723-729
  4. 202. Acoraceae Martinov
  5. Grayum MH 1990. Evolution and Phylogeny of the Araceae Annals of the Missouri Botanical Garden 77,[1]
  6. Tillich, H.-J. (1985). «Keimlingsbau und verwandtschaftliche Beziehungen der Araceae..». Gleditschia 13: 63-73. 
  7. «World Checklist of Monocotyledons». Royal Botanic Gardens, Kew (en inglés). Consultado el 22 de julio de 2008. 
  8. APG II (2003). «An Update of the Angiosperm Phylogeny Group Classification for the orders and families of flowering plants: APG II.» (pdf). Botanical Journal of the Linnean Society (141): 399-436. Consultado el 06/06/2008. 
  9. Elspeth Haston, James E. Richardson, Peter F. Stevens, Mark W. Chase, David J. Harris. The Linear Angiosperm Phylogeny Group (LAPG) III: a linear sequence of the families in APG III Botanical Journal of the Linnean Society, Vol. 161, No. 2. (2009), pp. 128-131. doi:10.1111/j.1095-8339.2009.01000.x Key: citeulike:6006207

Enlaces externos