Ir al contenido

Ab Urbe condita

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:06 24 ago 2014 por Rosarino (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Imagen de una de las primeras monedas romanas datadas ab urbe condita.

Ab urbe condita (AUC o a. u. c.) es una expresión latina que significa "desde la fundación de la ciudad", es decir, "desde la fundación de Roma", que se sitúa conforme al cálculo de Marco Terencio Varrón en el tercer año de la sexta olimpiada, en el año 753 a. C., aunque se manejaban también otras fechas, como el primer año de la séptima olimpiada según Marco Porcio Catón, el Viejo.[1]​ Por lo tanto, el año 1 de la era cristiana equivale al año 754 ab urbe condita. Esta expresión era utilizada por los ciudadanos de Roma para contar los años, aunque no era la única fecha de la que partían, pues también podían contarse los años post reges exactos, es decir, desde la expulsión de los reyes y la creación de la república.[2]

Sin embargo, a efectos prácticos, los romanos nombraban los años según el cónsul epónimo e incluso por el nombre de cualquier otro magistrado.[2]​ Así, para designar el año 216 a. C. solía decirse el "año de Lucio Emilio Paulo y Cayo Terencio Varrón", o para indicar el 44 a. C., el "quinto consulado de Julio César".

El sistema estuvo en uso hasta el pontificado de Hormisdas (514-523), cuando el monje Dionisio el Exiguo calculó las fechas del ciclo pascual a partir de la fecha de la encarnación de Cristo, fijada por él en el 754 de la fundación de Roma. El nuevo sistema de cómputo no se generalizó hasta el reinado de Carlomagno y aún después en algunas antiguas regiones del Imperio como Hispania, donde la Era Hispánica o augustea se mantuvo en vigor.[3][4]

Referencias

  1. Espitia Garzón, p. 28.
  2. a b López Facal, p. 94.
  3. López Facal, p. 95.
  4. García Avilés, p. 51.

Bibliografía

  • Espitia Garzón, Fabio, Historia del Derecho romano, Universidad Externado de Colombia, 2012, ISBN 9587108256
  • García Avilés, Alejandro, El tiempo y los astros: arte, ciencia y religión en la Alta Edad Media, Murcia, Universidad de Murcia, 2001, ISBN 84-8371-234-2
  • López Facal, Javier, «La eponimia en el CSIC y otros rasgos identitarios», Tiempos de ciencia y de política. Homenaje a Emilio Muñoz, Madrid, CSIC, 2007, ISBN 978-84-0008-531-5