Diferencia entre revisiones de «Johann Heinrich von Mädler»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «Johann Heinrich von Mädler»
(Sin diferencias)

Revisión del 20:30 9 mar 2016

Johann Heinrich von Mädler (29 de mayo de 1794, Berlín – 14 de marzo de 1874, Hannover) fue un astrónomo alemán.

Vida y obra

Su padre era sastre. Con 12 años, ingresó en el Gymnasium (instituto) Friedrich‐Werdersche de Berlín.[1]​ Quedó huérfano a la edad de 19 años durante una epidemia de tifus, y quedando tres hermanas más jóvenes a su cargo. Empezó a dar clases como tutor privado y de este modo conoció en 1824 a Wilhelm Beer, un rico banquero.

En 1829 Beer decidió instalar un observatorio privado en Berlín, con un telescopio refractor de 95 mm construído por Joseph von Fraunhofer, y Mädler comenzó a trabajar allí. En 1830 empezaron a trazar dibujos de Marte, de los que más tarde surgirían los primeros mapas fiables de aquel planeta. El fue quien escogió el denominado Sinus Meridiani como el origen de la longitud en los mapas de Marte.

Realizó una determinación preliminar para el periodo de rotación de Marte, con una desviación de unos 13 segundos. Una determinación posterior realizada en 1837 rebajó la desviación a tan solo 1.1 segundos.

También produjeron el primer mapa exacto de la Luna, Mappa Selenographica, publicado en cuatro volúmenes en 1834–1836; y en 1837 publicaron una descripción de la Luna (Der Mond), en ambos casos las mejores descripciones de la Luna durante muchas décadas, no superadas hasta el mapa de Johann Friedrich Julius Schmidt en la década de 1870. Beer y Mädler llegaron a la conclusión de que las características de la Luna no cambian, y que no contiene ninguna atmósfera ni agua.

En 1836, Johann Franz Encke nombró a Mädler observador en el Observatorio de Berlín, utilizando el refractor de 240 mm. En 1840, Mädler fue nombrado director del Observatorio de Dorpat (Tartu) en Estonia (entonces Imperio ruso), sucediendo a Friedrich Wilhelm Struve que se había marchado al Observatorio de Pulkovo. Llevó a cabo tanto  observaciones meteorológicas como astronómicas. Continuó con las observaciones de Struve de las estrellas dobles. Permaneció en Tartu hasta su retiro en 1865, cuando regresó a Alemania.

Mediante la observación de los movimientos propios de las estrellas, elaboró su "Hipótesis de Sol Central", según la que el centro de la galaxia está localizado en el cúmulo estelar de las Pleiades y que el Sol gira alrededor de este centro. Su idea era correcta, aunque no la localización del centro.

Publicó muchos trabajos científicos, entre ellos una Historia  de Astronomía Descriptiva en dos volúmenes (1873).

A pesar de algunos errores científicos singulares, J. H. von Mädler es sin duda uno de los más  eminentes astrónomos del siglo XIX. Los cráteres Mädler en la Luna y Mädler en Marte están nombrados en su honor.

El año tropical convencional según von Mädler

Von Mädler hizo cálculos respecto de la duración del año tropical con una precisión nunca lograda anteriormente, aunque este hecho es poco conocido. Basado en sus resultados, propuso al estado ruso, que en esta época utilizaba el año trópico convencional según Sosigenes de Alexandria de exactamente 365 días y 6 horas (ver: calendario juliano), además de descontar 12 días para ajustarlo al calendario gregoriano en el año 1900, pero planteando un ajuste de las fechas bisiestas ideado por el propio von Mädler, con una regla de 128 años para los días adicionales. (La cuestión más curiosa de la propuesta de Mädler es que los años no bisiestos aún siendo múltiplos de cuatro -1900, 2028, 2156 etc. [=1900 +128 +128...] no son divisibles por 128.)

Pero (según von Mädler) si los años 3200, 6400, 9600, 12,800, 16,000 y siguientes NO son bisiestos, la duración media del año gregoriano entonces será de 365,2421875 días (10.000 dividido por 3.200 da 3,125) y esto se acerca muy estrechamente a la duración real del año tropical medio, qué dura 365.24219 días. De modo que un error muy pequeño de únicamente 3,125 - 3,100 = 0,025 días se cometería en 10.000 años.

Ni el Zar ni el clero ortodoxo aceptaron este insólita propuesta. Después de la Revolución Bolchevique en Rusia, Lenin adoptó el calendario occidental (gregoriano), con su año trópico convencional de 365,2425 días (es decir, 365d. 5h 49min. 12s) debido al ajuste de Christopher Clavius (1537-1612). Pero esto era astronomicamente cierto hace aproximadamente 6000 años. El año tropical convencional según Simon Newcomb (1835-1909) era de 365,2422 días (= 365d. 5h 48min. 46.08s). Pero esto es no más que un valor aproximado. El año tropical real en el año 2000 (medido por Pierre Bretagnon) era de 365,242190517 días, es decir, aproximadamente 365d. 5h 48min. 45,26s. Este valor también está muy próximo al año trópico convencional según von Mädler: 36531⁄128 o 365,2421875 días, exactamente 365d. 5h 48min. y 45s o 365d. 6h. menos 11min 15s. Pero dado que el año tropical real se acorta del orden de medio segundo por siglo,  el valor propuesto por von Mädler solo mantendría su ajuste exacto durante unas cuantas décadas.

Referencias

  1. The Biographical Encyclopedia of Astronomers. New York: Springer. 2007. p. 723. Consultado el 3 October 2014. 

Bibliografía

  • Heino Eelsalu, Dieter B. Herrmann: Johann Heinrich Mädler (1794-1874) - Eine dokumentarische Biographie. Akademie-Verlag Berlin, 1985 ISSN 0138-4600 (german)

Enlaces externos

Obituario