Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Gavia stellata»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 57: Línea 57:


El nombre del género, ''Gavia'', es un término [[Latín|latino]] que designaba a un ave marina no identificada en la actualidad, mientras que su nombre específico, ''stellata'', es la palabra latina que significa «estrellada»,<ref>Jobling, James A. (2010). ''The Helm Dictionary of Scientific Bird Names. Londres: Christopher Helm. p. 171 y 365. ISBN 978-1-4081-2501-4.''</ref> en refencia al fino moteado blanco de su plumaje invernal. Por su parte la palabra española «colimbo» procede del griego κόλυμβος (''kólymbos'') que significa «buceador».<ref>[http://dle.rae.es/?id=9n3shIG Definición RAE de colimbo].</ref> El apelativo de chico de su nombre común en español hace referencia a que es el colimbo de menor tamaño del mundo.
El nombre del género, ''Gavia'', es un término [[Latín|latino]] que designaba a un ave marina no identificada en la actualidad, mientras que su nombre específico, ''stellata'', es la palabra latina que significa «estrellada»,<ref>Jobling, James A. (2010). ''The Helm Dictionary of Scientific Bird Names. Londres: Christopher Helm. p. 171 y 365. ISBN 978-1-4081-2501-4.''</ref> en refencia al fino moteado blanco de su plumaje invernal. Por su parte la palabra española «colimbo» procede del griego κόλυμβος (''kólymbos'') que significa «buceador».<ref>[http://dle.rae.es/?id=9n3shIG Definición RAE de colimbo].</ref> El apelativo de chico de su nombre común en español hace referencia a que es el colimbo de menor tamaño del mundo.

== Distribución ==

[[File:Alaska -tundra landscape-11Aug2008.jpg|right|thumb|Los colimbos chichos suelen criar en lagunas y charcas de la [[tundra]] costera.]]
El colimbo chico es un ave migratoria que cría principalmente en las regiones [[ártico|árticas]] del [[hemisferio norte]], en la [[tundra]] y parcialmente en la [[taiga]], de [[Eurasia]] y [[Norteamérica]] (generalmente al norte del paralelo 50°N), y pasa el invierno principalmente en las aguas costeras,<ref name=HBW171/> a veces en grupos de tamaño considerable; por ejemplo más de 4.400 pasan el invierno más o menos juntos en la [[bahía Alemana]].<ref>{{cite book |title=Progress in Marine Conservation in Europe: Natura 2000 Sites in German Offshore Waters |first1=Henning |last1=von Nordheim |first2=Dieter |last2=Boedeker |first3=Jochen |last3=Krause |publisher=Springer |year=2006 |isbn=978-3-540-33291-6 |location=Berlin |page=85}}</ref> Y a diferencia de otros colimbos, usa regularmente las lagunas muy pequeñas como sitios de cría. Suele llegar a sus cuarteles de reproducción desde marzo o abril, llegando a veces cuando los lagos aún están helados. El área de nidificación incluye [[Escandinavia]], [[Siberia]] y el norte de [[Rusia]] hasta [[Kamchatka]], el norte de las islas británicas, [[Islandia]], [[Alaska]], las zonas libres de hielo de [[Groenlandia]] y el norte de [[Canadá]].

Entre octubre y diciembre se desplaza hacia el sur conforme se hielan las aguas donde se alimenta, asentándose principalmente en las costas aunque puede con menor frecuencia, vérsele en el interior, sobre todo a lo largo de las vías de agua próximas a la costa. Puede permanecer próximo a las zonas de cría o proseguir su viaje hacia el sur, en Europa llega regularmente hasta el [[Mediterráneo]], el [[mar Negro]], el [[Caspio]], siendo un morador habitual de las costas españolas, además de los grandes ríos, lagos y embalses europeos.<ref>Cramp 1977, p. 45.</ref> Ocasionalmente puede llegar a zonas tan meridionales como [[Marruecos]], [[Túnez]] o incluso [[Gambia]]. En Norteamérica En [[Asia]] se desplaza hasta las costas de [[China]] y [[Taiwán]]. También se registran como divagantes en [[Mongolia]].<ref name=IUCN/>

En Norteamérica pasa el invierno en las costas de los dos océanos, llegando llega hasta [[Baja California]] y el [[Golfo de México]], y ocasionalmente algunos divagantes hasta el [[estado de Hidalgo]].<ref>{{cite book |title=A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America |first=Steve N. G. |last=Howell |author2=Sophie Webb |year=1995 |publisher=Oxford University Press |page=92 |isbn=0-19-854012-4}}</ref>


== Comportamiento ==
== Comportamiento ==
Línea 72: Línea 81:


Es un volador eficiente que cubre largas distancias en sus migraciones habiendo sido cronometrado hasta a 75-79 km/h. Éstas se efectúan de día e individualmente o en grupos irregulares. Su aleteo es más rápido y amplio que el de otros miembros de su género. En vuelo tiene una silueta característica, con la cabeza más baja que el cuerpo y las patas colgando. Al igual que otros colimbos, tras la migración muda su plumaje perdiendo sus plumas de vuelo, por lo que permanece sin capacidad de volar durante 3 o 4 semanas.
Es un volador eficiente que cubre largas distancias en sus migraciones habiendo sido cronometrado hasta a 75-79 km/h. Éstas se efectúan de día e individualmente o en grupos irregulares. Su aleteo es más rápido y amplio que el de otros miembros de su género. En vuelo tiene una silueta característica, con la cabeza más baja que el cuerpo y las patas colgando. Al igual que otros colimbos, tras la migración muda su plumaje perdiendo sus plumas de vuelo, por lo que permanece sin capacidad de volar durante 3 o 4 semanas.

== Distribución ==
Es un ave migratoria que habita en el Hemisferio Norte en la zona de [[tundra]] y parcialmente en la de bosques de [[Eurasia]] y [[Norteamérica]] desde marzo o abril, llegando a veces cuando los lagos aún están helados. El área de nidificación incluye [[Escandinavia]], [[Siberia]] y el norte de [[Rusia]] hasta [[Kamchatka]], el norte de las islas británicas, [[Islandia]], [[Alaska]], las zonas libres de hielo de [[Groenlandia]] y el norte de [[Canadá]].

En entre octubre y diciembre se desplaza hacia el sur conforme se hielan las aguas donde se alimenta, asentándose principalmente en las costas aunque puede con menor frecuencia, vérsele en el interior, sobre todo a lo largo de las vías de agua próximas a la costa. Puede permanecer próximo a las zonas de cría o proseguir su viaje hacia el sur, en Europa llega hasta el [[mar Negro]], el [[Caspio]] y el [[Mediterráneo]], siendo un morador habitual de las costas españolas. Ocasionalmente puede llegar a zonas tan meridionales como [[Marruecos]], [[Túnez]] o incluso [[Gambia]]. En Norteamérica llega hasta [[Baja California]] en [[México]], y ocasionalmente hasta el [[estado de Hidalgo]]. En [[Asia]] se desplaza hasta las costas de [[China]] y [[Taiwán]].


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 12:12 13 ene 2016

 
Colimbo chico

Adulto reproductivo.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Gaviiformes
Familia: Gaviidae
Género: Gavia
Especie: G. stellata
(Pontoppidan, 1763)
Distribución
alt=      Zonas de cía estival.      Zonas de invernada.
     Zonas de cía estival.      Zonas de invernada.
Sinonimia

Colymbus stellatus Pontoppidan, 1763
Colymbus lumme Brünnich, 1764
Colymbus septentrionalis Linnaeus, 1766
Gavia lumme Forster, 1788
Colymbus mulleri Brehm, 1826
Urinator lumme Stejneger, 1882

El colimbo chico (Gavia stellata)[2]​ es una especie de ave gaviforme de la familia Gaviidae propia del Holártico. Es un ave acuática migratoria que cría en lagunas y charcas de agua dulce árticas y semiárticas, y en invierno migra principalmente a las costas de Eurasia y Norteamérica. No se reconocen subespecies.[3]

Es una especie abundante, aunque su población está disminuyendo lentamente en algunas zonas debido a la destrucción de su hábitat y otras amenazas causadas por el hombre. Está protegida por diversos tratados internacionales.

Descripción

Adulto en librea de invernada.
Un adulto con su librea invernal.
Adulto con plumaje reproductivo en Islandia.

Como indica su nombre el colimbo chico es el más pequeño de todos los colimbos, con una longitud que oscila entre los 53 y 69 cm, de la punta del pico a la punta de la cola.[4][5]​ y con una envergadura alar de entre 91 y 120 cm,[5][6]​ y pesa entre 1 y 2,7 kg.[5]​ Como todos los columbos tiene el cuerpo alargado y el cuello relatívamente largo, con las patas situadas en posición trasera en el tronco.[7]​ Ambos sexos tienen un aspecto similar, aunque los machos suelen ser algo mayores que las hembras.[8]

Los adultos en plumaje reproducivo tienen la cabeza y el cuello de color gris, con finas listas blancas y negras en la parte posterior del cuello y un triángulo rojo oscuro en la parte frontal. Su cuerpo tiene las partes inferiores blancas y las superiores de color pardo negruzco.[9]​ Es el único colimbo con el dorso totalmente oscuro en el plumaje reproductivo,[10]​ y con algo de coloración roja en su plumaje. Su plumaje no reproductivo es más discreto, su garganta y parte frontal del cuello se vuelven blancos como el resto de partes inferiores, la parte superior de su cabeza y parte posterior del cuello se quedan grises, mientras que aparece un fino moteado salpicando toda la parte superior del cuerpo.[9]​ Su ojo es rojizo,[11]​ más intenso en la época de apareamiento.

Se caracteriza por su pico delgado y cónico (negro en verano y gris claro en invierno) con fosas nasales estrechas y largas.[7]​ Éste está ligeramente curvado hacia arriba,[9]​ a diferencia del del colimbo ártico que es recto, lo que ayuda a diferenciarles en invierno, cuando todos los colimbos tienen un plumaje similar, e incluso, se asemejan al arao común.

Como otros miembros de su familia, el colimbo chico está bien adaptado a los ecosistemas acuáticos: a diferencia de otras aves tienen huesos macizos que les ayudan a mantenerse sumergidos, sus patas situadas en posición trasera les proporcionan un excelente impulso al bucear y nadar y su cuerpo es alargado y acuadinámico. Incluso su pico puntiagudo contribuye a su acuadinámica bajo el agua. Sus dedos son largos, y los tres frontales están palmeados, y su tarso está aplanado, lo que reduce la fricción y permite que la pata moverse fácilmente en el agua.[12]

Adulto y polluelo muy joven con su primer plumón.

Los polluelos al nacer están cubiertos por un plumón muy fino, entre pardo negruzco y gris oscuro en las partes superiores, que se va aclarando progresivamente hacia abajo hasta el gris claro en las partes inferiores. En pocas semanas este primer plumón se sustituye por un segundo plumón más claro, que dará paso a las plumas juveniles.[11]​ El plumaje juvenil es similar al de los adultos en invierno, con algunas diferencias. Tienen la frente y el cuello más oscuros, y con un denso veteado en los laterales del cuello y la garganta. Su espalda es más parduzca y con menos motas, y sus partes inferiores tienen cierto tono parduzco. Sus ojos son castaños rojizos, y su pico es gris claro. Aunque los juveniles mantienen este plumaje hasta mediados del invierno, muchos se hacen pronto indistinguigles de los adultos visualmente, salvo por su pico más claro.[9]

diagrama de colimbo chico en vuelo.
La característica silueta del colimbo chico en vuelo.

En vuelo el colimbo chico tiene una silueta característica. Su cabeza cuelga con el cuello extendido horizontalmente por debajo de la línea de la espalda (lo que le da cierto aspecto jorobado), sus estrechas alas se dirigen ligeramente hacia atrás y sus cortas patas sobresales poco por detrás. Tiene un batir de alas más rápido y amplio que los demás colimbos.[13]

Sonidos

Los adultos de colimbo chico emiten varios tipos de sonidos, que usan en diferentes circunstancias. En vuelo, cuando sobrepasa a congéneres o rodea su propia charca emite una serie rápida y rítmica de graznidos similares a los de un ganso, tipo kaa-kaa-kaa o kak-kak-kak, aproximadamente a cinco graznidos por segundo. Su llamada de alarma, si es perturvado por los humanos o depredadores terrestres, es un graznido corto. Usan un gemido agudo como llamada de contacto entre miembros de la pareja y entra padres e hijos, que se realiza con el pico cerrado durante la cópula. La especie también tiene una llamada de tipo aarOOao…aarOOao…, que desciende en tono ligéramente y dura aproximadamente un segundo. Debido a los fuertes armónicos que rodean al tono principal, esta especie de maullido es más musical que las demás llamadas. Tienen otra llamada, un arrullo áspero y pulsátil que desciende en tono, que normalmente repiten hasta 10 veces en los encuentros territoriales y emparejamientos, y también los padres cuando animan a los jóvenes a subir a tierra en desplazamientos entre cuerpos de agua.[14]​ Es conocida como llamada larga, a menudo la emiten en dueto, y es inusual entre los demás colimbos.[15]​ La contribución de la hembra en esta emisión es más larga y suave que la de su pareja.[14]

Los jóvenes emiten una llamada estridente con el pico cerrado, que usan para pedir comida y estar en contacto con sus padres. También tienen una llamada larga (similar a la de los adultos) que usan para responder a la llamada larga de éstos.[14]

Taxonomía y etimología

El colimbo chico es una de las cinco especie del género Gavia, el único género de la familia Gaviidae y el orden Gaviiformes.[16]​ El colimbo chico fue descrito científicamente por el ornitólogo danés Erik Pontoppidan en 1763,[16]​ con el nombre de Colymbus stellatus. Durante mucho tiempo estuvo clasificado, como el resto de su familia, junto los somormujos en el orden Colymbiformes. Cuando se invalidó el género Colymbus y se separaron a los colimbos y los somormujos en dos órdenes, Gaviiformes y Podicipediformes respectivamente, sus integrantes se trasladaron al género Gavia, propuesto por Johann Reinhold Forster en 1788. Se no se reconocen subespecies de colimbo chico a pesar de su ámplia distribución.[17]

Los colimbos son aves acuáticas que suelen tener un tamaño mayor que el de un pato, con plumajes en las partes superiores con patrones de color negro moteados en blanco, y las inferiores blancas, aunque algunos de sus miembros tienen la cabeza y el cuello grises. Los colimbos nadan con el cuerpo semisumergido y tienen la cola corta. Tienen las patas cortas situadas muy atrás y con dedos palmeados, lo que les convierte en grandes buceadores, pero les hace torpes en tierra. Sus picos son rectos y puntiagudos.

El nombre del género, Gavia, es un término latino que designaba a un ave marina no identificada en la actualidad, mientras que su nombre específico, stellata, es la palabra latina que significa «estrellada»,[18]​ en refencia al fino moteado blanco de su plumaje invernal. Por su parte la palabra española «colimbo» procede del griego κόλυμβος (kólymbos) que significa «buceador».[19]​ El apelativo de chico de su nombre común en español hace referencia a que es el colimbo de menor tamaño del mundo.

Distribución

Los colimbos chichos suelen criar en lagunas y charcas de la tundra costera.

El colimbo chico es un ave migratoria que cría principalmente en las regiones árticas del hemisferio norte, en la tundra y parcialmente en la taiga, de Eurasia y Norteamérica (generalmente al norte del paralelo 50°N), y pasa el invierno principalmente en las aguas costeras,[20]​ a veces en grupos de tamaño considerable; por ejemplo más de 4.400 pasan el invierno más o menos juntos en la bahía Alemana.[21]​ Y a diferencia de otros colimbos, usa regularmente las lagunas muy pequeñas como sitios de cría. Suele llegar a sus cuarteles de reproducción desde marzo o abril, llegando a veces cuando los lagos aún están helados. El área de nidificación incluye Escandinavia, Siberia y el norte de Rusia hasta Kamchatka, el norte de las islas británicas, Islandia, Alaska, las zonas libres de hielo de Groenlandia y el norte de Canadá.

Entre octubre y diciembre se desplaza hacia el sur conforme se hielan las aguas donde se alimenta, asentándose principalmente en las costas aunque puede con menor frecuencia, vérsele en el interior, sobre todo a lo largo de las vías de agua próximas a la costa. Puede permanecer próximo a las zonas de cría o proseguir su viaje hacia el sur, en Europa llega regularmente hasta el Mediterráneo, el mar Negro, el Caspio, siendo un morador habitual de las costas españolas, además de los grandes ríos, lagos y embalses europeos.[22]​ Ocasionalmente puede llegar a zonas tan meridionales como Marruecos, Túnez o incluso Gambia. En Norteamérica En Asia se desplaza hasta las costas de China y Taiwán. También se registran como divagantes en Mongolia.[23]

En Norteamérica pasa el invierno en las costas de los dos océanos, llegando llega hasta Baja California y el Golfo de México, y ocasionalmente algunos divagantes hasta el estado de Hidalgo.[24]

Comportamiento

pollitos con adulto en el agua.
Adulto con dos polluelos.

En invierno se aleja del litoral y nidifica en aguda dulce, en charcas y zonas con aguas estancadas, a menudo pobres en vegetación tanto en llanuras como en zonas de montaña, aunque ocasionalmente puede nidificar en zonas resguardadas de la costa.

Produce un variado número de vocalizaciones. En la parada nupcial producen un canto inusual audible a una gran distancia, que comienza con sonidos breves que se van acelerando hasta transformarse en una letanía quejumbrosa. Esto se acompaña de una danza que tiene lugar sobre el agua. Para comunicarse con sus congéneres o en vuelo produce un graznido breve con unos 5 cacareos por segundo. Los jóvenes mendiguean con un graznido estridente y agudo.

Es una especie monógama en la que ambos miembros de la pareja colaboran en la construcción del nido y el cuidado de los polluelos. Las parejas anidan de separadamente unas de otras o formando pequeñas colonias. Tras el apareamiento copulan en tierra con frecuencia hasta el momento de la puesta.

Su nido es un cesto de plantas acuáticas construido sobre el agua o en la orilla y tiene forma de taza somera, en el que pone dos huevos de 75x46 mm y unos 83 gramos, de color verde oliva o pardo con manchas oscuras, casi negras, en cada nidada, de abril a junio. Estos son empollados principalmente por la hembra inmediatamente tras la puesta, por lo que los polluelos nacen desincronizados, dependiendo de que huevo se puso primero. Los polluelos están listos para nadar a las 10 o 12 horas de la eclosión y cuarenta días más tarde ya poseen las plumas de contorno. Los padres

Es un hábil buceador que se alimenta zambulléndose durante aproximadamente 1 minuto y capturando peces, pequeños crustáceos, moluscos o insectos acuáticos grandes emergiendo a cierta distancia del lugar de inmersión. Debido a la posición retrasada de sus patas, adaptadas a la inmersión, tiene dificultades para mantener el equilibrio en tierra, donde se suele desplazar deslizándose sobre el vientre. no obstante, debido a su menor tamaño, a diferencia de otros colimbos es capaz de despegar desde tierra.

Es un volador eficiente que cubre largas distancias en sus migraciones habiendo sido cronometrado hasta a 75-79 km/h. Éstas se efectúan de día e individualmente o en grupos irregulares. Su aleteo es más rápido y amplio que el de otros miembros de su género. En vuelo tiene una silueta característica, con la cabeza más baja que el cuerpo y las patas colgando. Al igual que otros colimbos, tras la migración muda su plumaje perdiendo sus plumas de vuelo, por lo que permanece sin capacidad de volar durante 3 o 4 semanas.

Referencias

  1. BirdLife International (2012). «Gavia stellata». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2015.4 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 12 de enero de 2015. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (1994). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Primera parte: Struthioniformes-Anseriformes)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 41 (1): 79-89. ISSN 0570-7358. Consultado el 12 de enero de 2015. 
  3. Clements, J. F. 2007. The Clements Checklist of Birds of the World, 6th Edition. Cornell University Press. Downloadable from Cornell Lab of Ornithology
  4. Cramp 1997, p. 3
  5. a b c «All About Birds: Red-throated Loon Life History». Cornell Lab of Ornithology. Consultado el 20 de octubre de 2011. 
  6. Svensson, Lars; Grant, Peter (1999). Collins Bird Guide. Londres: HarperCollins. pp. 12-13. ISBN 0-00-219728-6. 
  7. a b Cramp 1977, p. 42.
  8. Carboneras 1992, p. 162
  9. a b c d Cramp 1977, p. 43.
  10. Carboneras 1992, p. 163.
  11. a b Cramp 1977, p. 49.
  12. Sibley, David; Elphick, Chris; Dunning, Jr., John B., eds. (2001). The Sibley Guide to Bird Life & Behaviour. London: Christopher Helm. pp. 124-25. ISBN 0-7136-6250-6. 
  13. Sibley, David (2000). The Sibley Guide to Birds. New York: Alfred A. Knopf. p. 23. ISBN 0-679-45122-6. 
  14. a b c Cramp 1977, p. 48.
  15. Carboneras 1992, p. 164.
  16. a b Peterson, A. P. Zoonomen. Zoological Nomenclature Resource - Gaviiformes
  17. Frank Gill y David Donsker. Loons, penguins, petrels. IOC World Bird List versión 5.4.
  18. Jobling, James A. (2010). The Helm Dictionary of Scientific Bird Names. Londres: Christopher Helm. p. 171 y 365. ISBN 978-1-4081-2501-4.
  19. Definición RAE de colimbo.
  20. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas HBW171
  21. von Nordheim, Henning; Boedeker, Dieter; Krause, Jochen (2006). Progress in Marine Conservation in Europe: Natura 2000 Sites in German Offshore Waters. Berlin: Springer. p. 85. ISBN 978-3-540-33291-6. 
  22. Cramp 1977, p. 45.
  23. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas IUCN
  24. Howell, Steve N. G.; Sophie Webb (1995). A Guide to the Birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. p. 92. ISBN 0-19-854012-4. 

Bibliografía

  • Carboneras, Carles (1992). «Family Gaviidae (Divers)». En Josep del Hoyo, Andrew Elliott & Jordi Sargatal, ed. Handbook of the Birds of the World, Volumen 1: Ostrich to Ducks. Barcelona: Lynx Edicions. pp. 162-172. ISBN 84-87334-10-5. 
  • Cramp, Stanley, ed. (1977). Handbook of the Birds of Europe, the Middle East and North Africa: Birds of the Western Palearctic, Volumen 1, Ostrich to Ducks. Oxford University Press. ISBN 0-19-857358-8. 
  • Hume. Rob. 2002. Guía de campo de las aves de España y Europa. Ediciones Omega ISBN 84-282-1317-8
  • Karel Šťastnŷ, 1990, La Gran Enciclopedia de las Aves. Aventium, Praga.

Véase también

Enlaces externos