Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Haptophyta»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Borro el material relacionado con endosimbiosis y algas que tienen sus propios artículos y no tiene sentido ponerlos aquí
reorganizo
Línea 18: Línea 18:
}}
}}


'''Haptophyta''' o '''Prymnesiophyta''' es un grupo de [[alga]]s unicelulares, fundamentalmente marinas, que se caracterizan por la presencia de un ''haptonema'' (apéndice parecido a un [[flagelo]]), y comprende a unas 500 especies.<ref name="urlwww.ncbi.nlm.nih.gov">{{cite web |url=http://www.ncbi.nlm.nih.gov/Taxonomy/Browser/wwwtax.cgi?mode=Info&id=2830&lvl=2 |title=www.ncbi.nlm.nih.gov |format= |work= |accessdate=}}</ref><ref name="pmid18830665">{{cite journal |author=Satoh M, Iwamoto K, Suzuki I, Shiraiwa Y |title=Cold stress stimulates intracellular calcification by the coccolithophore, Emiliania huxleyi (Haptophyceae) under phosphate-deficient conditions |journal=Mar. Biotechnol. |volume=11 |issue=3 |pages=327–33 |year=2009 |pmid=18830665 |doi=10.1007/s10126-008-9147-0}}</ref><ref>{{cite web |url=http://www.itis.gov/servlet/SingleRpt/SingleRpt?search_topic=TSN&search_value=2136 |title=ITIS Standard Report |accessdate=19 July 2014}}</ref> Incluye a los conocidos [[cocolitóforo]]s, que tienen un [[exoesqueleto]] de placas calcáreas denominadas ''cocolitos'' y constituyen el [[placton|fitoplacton]] marino más abundante, especialmente en mar abierto, además de ser extremadamente abundantes como [[fósil|microfósil]]. Los cocolitóforos se incluyen en los órdenes [[Coccolithales]] e [[Isochrysidales]]. Otras haptófitas plactónicas son ''[[Chrysochromulina]]'' y ''[[Prymnesium]]'', que periódicamente producen floraciones algales marinas tóxicas, y ''[[Phaeocystis]]'' que produce floraciones que pueden generar una espuma desagradable que se acumula a menudo en las playas.
'''Haptophyta''' o '''Prymnesiophyta''' es un grupo de [[alga]]s unicelulares. Sus [[cloroplasto]]s se pigmentan de forma similar a [[Heterokontophyta]] (como en las [[Chrysophyceae|algas doradas]]), pero se diferencian en el resto de la estructura celular, así que puede ser que sean una línea evolutiva separada en la que los cloroplastos se derivan de [[endosimbiosis]] similares.
Los '''haptophyta''' más conocidos son los [[cocolitóforo]]s (órdenes [[Coccolithales]] e [[Isochrysidales]]), que tienen un [[exoesqueleto]] de placas calcáreas denominadas ''cocolitos''. Constituyen el [[placton|fitoplacton]] marino más abundante, especialmente en mar abierto y es extremadamente abundante como [[fósil|microfósil]]. Otros haptophyta plactónicos incluyen ''[[Chrysochromulina]]'' y ''[[Prymnesium]]'', que periódicamente producen floraciones algales marinas tóxicas, y ''[[Phaeocystis]]'' que produce floraciones que pueden generar una espuma desagradable que se acumula a menudo en las playas. Estudios moleculares y morfológicos dividen Haptophyta en cinco órdenes.


== Características ==
==Etimología==
Se considera que los [[cloroplasto]]s de las haptófitas proceden de la endosimbiosis secundaria de una [[Rhodophyta|alga roja]]. Se pigmentan de forma similar a [[Heterokontophyta]] (como en las [[Chrysophyceae|algas doradas]])<ref>R.A. Anderson. American Journal of Botany 91(10): 1508-1522. 2004. [http://www.amjbot.org/cgi/content/full/91/10/1508 Biology and Systematics of Heterokont and Haptophyte Algae.]</ref>, pero se diferencian en el resto de la estructura celular, así que puede ser que sean una línea evolutiva separada en la que los cloroplastos se derivan de [[endosimbiosis]] similares. Como pigmentos fotosintéticos tienen clorofilas ''a'' y ''c'', [[xantofila]]s y [[caroteno|β-caroteno]]. Como sustancias de reserva presentan [[crisolaminarina]] fuera del cloroplasto.
El nombre viene del griego, ''hapsis'', tacto y de ''nema'', hilo.

Las células tienen típicamente dos flagelos levemente desiguales, que son lisos, y un único [[orgánulo]] denominado ''haptonema'', que es superficialmente similar a un flagelo pero que se diferencia del mismo en el conjunto de microtúbulos y en el uso. El nombre viene del griego, ''hapsis'', tacto y de ''nema'', hilo. El haptonema no bate como los flagelos y se le ha relacionado con la capacidad fagotróficas de algunas haptófitas, involucrado en la fijación a un substrato o relacionado con el movimiento de la célula. Más en detalle, las haptófitas presentan los siguientes carácteres citológicos:


==Caracteres químicos==
Pigmentos fotosintéticos:
* Clorofilas a y c
* Xantofilas
* b-caroteno
Sustancias de reserva:
* Crisolaminarina fuera del cloroplasto
==Caracteres Citológicos==
Está constituido por:
* Siete microtúbulos simples rodeados por la membrana del retículo endoplasmático. El haptonema no bate como los flagelos y se le ha relacionado con la capacidad fagotróficas de algunas Haptófitas, involucrado en la fijación a un substrato o relacionado con el movimiento de la célula.
* Células desnudas o cubiertas de externamente de escamas elipsoidales de carbonato cálcico.
* Células desnudas o cubiertas de externamente de escamas elipsoidales de carbonato cálcico.
* Dos flagelos apicales iguales cubiertos de escamas.
* Dos flagelos apicales iguales cubiertos de escamas.
* Siete microtúbulos simples rodeados por la membrana del retículo endoplasmático.
* Cloroplasto rodeado por una cuatro membranas, las más externa engloba al núcleo y está cubierta de ribosomas. Tilacoides agrupados de tres en tres.
* Cloroplasto rodeado por una cuatro membranas, las más externa engloba al núcleo y está cubierta de ribosomas. Los tilacoides agrupados de tres en tres.
* Las [[mitocondria]]s tienen crestas tubulares.


Estudios moleculares y morfológicos dividen a Haptophyta en cinco órdenes.
==Hábitat y Distribución==


==Hábitat y distribución==
La mayoría de las Haptófitas son marinas, formando parte del fitoplancton, cosmopolitas y abundantes en mares templados y fríos; producen enormes florecimientos, como Emiliania huxleyi, que han dado lugar a depósitos de fósiles, los cocolitofóridos, durante el Jurásico. Algunas especies, como Prymnesium parvum, son parásitas de peces, otras excretan toxinas y, como Isochrysis galvana, son por su pequeño tamaño, importantes fuentes de alimento en las granjas de cultivo marinas.


La mayoría de las haptófitas son marinas, formando parte del fitoplancton, cosmopolitas y abundantes en mares templados y fríos; producen enormes florecimientos, como ''[[Emiliania huxleyi]]'', que han dado lugar a depósitos de fósiles, los cocolitofóridos, durante el Jurásico. Algunas especies, como ''[[Prymnesium|Prymnesium parvum]]'', son parásitas de peces, otras excretan toxinas y, como ''[[Isochrysis|Isochrysis galvana]]'', son por su pequeño tamaño, importantes fuentes de alimento en las granjas de cultivo marinas.
== Enlaces externos ==
{{commonscat}}


== Referencias ==
== Referencias ==
{{reflist}}


* R.A. Anderson. American Journal of Botany 91(10): 1508-1522. 2004. Biology and Systematics of Heterokont and Hyptophyte Algae.
* http://linneo.bio.ucm.es/plantas_criptogamas/materiales/algas/origen_y_evolucion.html
[[Categoría:Haptophyta]]
[[Categoría:Haptophyta]]

== Enlaces externos ==
{{commonscat}}

Revisión del 10:00 5 ago 2015

 
Haptophyta

Taxonomía
Reino: Protista
(sin rango) Chromista
Filo: Haptophyta
Órdenes

Clase Pavlovophyceae

Clase Prymnesiophyceae

Haptophyta o Prymnesiophyta es un grupo de algas unicelulares, fundamentalmente marinas, que se caracterizan por la presencia de un haptonema (apéndice parecido a un flagelo), y comprende a unas 500 especies.[1][2][3]​ Incluye a los conocidos cocolitóforos, que tienen un exoesqueleto de placas calcáreas denominadas cocolitos y constituyen el fitoplacton marino más abundante, especialmente en mar abierto, además de ser extremadamente abundantes como microfósil. Los cocolitóforos se incluyen en los órdenes Coccolithales e Isochrysidales. Otras haptófitas plactónicas son Chrysochromulina y Prymnesium, que periódicamente producen floraciones algales marinas tóxicas, y Phaeocystis que produce floraciones que pueden generar una espuma desagradable que se acumula a menudo en las playas.

Características

Se considera que los cloroplastos de las haptófitas proceden de la endosimbiosis secundaria de una alga roja. Se pigmentan de forma similar a Heterokontophyta (como en las algas doradas)[4]​, pero se diferencian en el resto de la estructura celular, así que puede ser que sean una línea evolutiva separada en la que los cloroplastos se derivan de endosimbiosis similares. Como pigmentos fotosintéticos tienen clorofilas a y c, xantofilas y β-caroteno. Como sustancias de reserva presentan crisolaminarina fuera del cloroplasto.

Las células tienen típicamente dos flagelos levemente desiguales, que son lisos, y un único orgánulo denominado haptonema, que es superficialmente similar a un flagelo pero que se diferencia del mismo en el conjunto de microtúbulos y en el uso. El nombre viene del griego, hapsis, tacto y de nema, hilo. El haptonema no bate como los flagelos y se le ha relacionado con la capacidad fagotróficas de algunas haptófitas, involucrado en la fijación a un substrato o relacionado con el movimiento de la célula. Más en detalle, las haptófitas presentan los siguientes carácteres citológicos:

  • Células desnudas o cubiertas de externamente de escamas elipsoidales de carbonato cálcico.
  • Dos flagelos apicales iguales cubiertos de escamas.
  • Siete microtúbulos simples rodeados por la membrana del retículo endoplasmático.
  • Cloroplasto rodeado por una cuatro membranas, las más externa engloba al núcleo y está cubierta de ribosomas. Los tilacoides agrupados de tres en tres.
  • Las mitocondrias tienen crestas tubulares.

Estudios moleculares y morfológicos dividen a Haptophyta en cinco órdenes.

Hábitat y distribución

La mayoría de las haptófitas son marinas, formando parte del fitoplancton, cosmopolitas y abundantes en mares templados y fríos; producen enormes florecimientos, como Emiliania huxleyi, que han dado lugar a depósitos de fósiles, los cocolitofóridos, durante el Jurásico. Algunas especies, como Prymnesium parvum, son parásitas de peces, otras excretan toxinas y, como Isochrysis galvana, son por su pequeño tamaño, importantes fuentes de alimento en las granjas de cultivo marinas.

Referencias

  1. «www.ncbi.nlm.nih.gov». 
  2. Satoh M, Iwamoto K, Suzuki I, Shiraiwa Y (2009). «Cold stress stimulates intracellular calcification by the coccolithophore, Emiliania huxleyi (Haptophyceae) under phosphate-deficient conditions». Mar. Biotechnol. 11 (3): 327-33. PMID 18830665. doi:10.1007/s10126-008-9147-0. 
  3. «ITIS Standard Report». Consultado el 19 July 2014. 
  4. R.A. Anderson. American Journal of Botany 91(10): 1508-1522. 2004. Biology and Systematics of Heterokont and Haptophyte Algae.

Enlaces externos