Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Actitud contrafóbica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MetroBot (discusión · contribs.)
m Bot: eliminando redirección - Plantilla:Reflist (v1.34)
Sarenaz (discusión · contribs.)
Paso las citas a ((Harvnp)) y las referencias completas al apartado Bibliografía. Retiro la plantilla ((isbn)), se ha añadido.
Línea 1: Línea 1:
Una '''actitud contrafóbica''' es una respuesta a la [[ansiedad]] en la que, en lugar de huir de la fuente de miedo a la manera de una [[fobia]], activamente se la busca, con la esperanza de superar la ansiedad original.<ref>Otto Fenichel, ''The Psychoanalytic Theory of Neurosis'' (1946) p. 480-1</ref>
Una '''actitud contrafóbica''' es una respuesta a la [[ansiedad]] en la que, en lugar de huir de la fuente de miedo a la manera de una [[fobia]], activamente se la busca, con la esperanza de superar la ansiedad original.{{Harvnp|Fenichel|1946|pp=480-481}}


Al contrario del [[trastorno de la personalidad por evitación]], el contrafóbico representa la menos usual, pero no totalmente extraña, respuesta de buscar lo que es temido:<ref>Martin Kantor, ''The Essential Guide to Overcoming Avoidant Personality Disorder'' (2010) p. 30</ref> los [[codependientes]] pueden caer en una subcategoría de este grupo, escondiendo sus miedos de [[teoría del apego|apego]] en sobredependencia.<ref>Kantor, p. 36</ref>
Al contrario del [[trastorno de la personalidad por evitación]], el contrafóbico representa la menos usual, pero no totalmente extraña, respuesta de buscar lo que es temido:{{Harvnp|Kantor|2010|p=30}} los [[codependientes]] pueden caer en una subcategoría de este grupo, escondiendo sus miedos de [[teoría del apego|apego]] en sobredependencia.{{Harvnp| Kantor|2010|p=36}}


== Acción ==
== Acción ==


Actividades temerarias son llevadas a cabo a menudo por un espíritu contrafóbico, como una negación de los miedos implicados en ellas, y sólo pueden ser parcialmente exitosas.<ref>Salman Akhtar, ''Comprehensive Dictionary of Psychoanalysis'' (2009) p. 60</ref> El [[paso al acto]] en general puede tener una fuente contrafóbica,<ref>Judy Cooper, ''Speak of Me as I Am'' (2011) p. 66</ref> reflejando un [[Verdadero yo|falso yo]] preocupado con el hacer compulsivo para preservar un sentimiento de poder y control.<ref>Rosalind Minsky, ''Psychoanalysis and Gender'' (1996) p. 122</ref>
Actividades temerarias son llevadas a cabo a menudo por un espíritu contrafóbico, como una negación de los miedos implicados en ellas, y sólo pueden ser parcialmente exitosas.{{Harvnp|Akhtar|2009|p=60}}El [[paso al acto]] en general puede tener una fuente contrafóbica,{{Harvnp|Cooper|1993|p=66}}reflejando un [[Verdadero yo|falso yo]] preocupado con el hacer compulsivo para preservar un sentimiento de poder y control.{{Harvnp|Minsky|1996|p=122}}


El sexo es un área clave para la actividad contrafóbica, algunas veces potenciando la [[hipersexualidad]] en personas que en verdad estan asustadas de los objetos que creen amar. <ref>Fenichel, p. 518</ref> Los adolescentes, temiendo el [[magreo]], pueden iniciar una especie de sexualidad plena espuria;<ref>D. W. Winnicott, ''The Child, the Family, and the Outside World'' (1973) p. 218</ref> los adultos pueden sobrevalorar el sexo para encubrir un miedo incosciente del daño que pueda hacer.<ref>Julia Segal, ''Melanie Klein'' (2001) p. 46</ref> Tal actitud contrafóbica puede ser socialmente bienvenida<ref>Lesley Caldwell ed., '' Sex and Sexuality'' (2010) p. 116</ref> en una visión posmoderna del sexo como desempeño gimnástico o higiene,<ref>Elisabeth Roudinesco, ''Philosophy in Turbulent Times'' (2008) p. xi</ref> motivada por lo que [[Ken Wilber]] describió como "una [[superficialidad]] exuberante y temeraria".<ref>Ken Wilber, ''Sex, Ecology, Spirituality'' (2000) p. 7</ref>
El sexo es un área clave para la actividad contrafóbica, algunas veces potenciando la [[hipersexualidad]] en personas que en verdad estan asustadas de los objetos que creen amar.{{Harvnp|Fenichel|1946|p=518}}Los adolescentes, temiendo el [[magreo]], pueden iniciar una especie de sexualidad plena espuria;{{Harvnp|Winnicott|1973|p=218}}los adultos pueden sobrevalorar el sexo para encubrir un miedo incosciente del daño que pueda hacer.{{Harvnp|Segal|2001|p=46}}Tal actitud contrafóbica puede ser socialmente bienvenida{{Harvnp|Caldwell|2010|p=116}}en una visión posmoderna del sexo como desempeño gimnástico o higiene,{{Harvnp|Roudinesco|2008|p=XI}}motivada por lo que [[Ken Wilber]] describió como "una [[superficialidad]] exuberante y temeraria".{{Harvnp|Wilber|2000|p=7}}


Accidentes de tráfico han sido vinculados con la actitud contrafóbica y [[Mania|maníaca]] del conductor.<ref>Graham P. Bartley, ''Traffic Accidents'' (2008) p. 166</ref>
Accidentes de tráfico han sido vinculados con la actitud contrafóbica y [[Mania|maníaca]] del conductor.{{Harvnp|Bartley|2008|p=166}}


== Lenguaje ==
== Lenguaje ==


[[Julia Kristeva]] considera que el lenguaje puede ser usado por el niño en desarrollo como un objeto contrafóbico,<ref>Julia Kristeva, ''Powers of Horror'' (1982) p. 41</ref> protegiendo contra la ansiedad y la pérdida.<ref>Adam Phillips, ''On Flirtation'' (1994) p. 82-3</ref>
[[Julia Kristeva]] considera que el lenguaje puede ser usado por el niño en desarrollo como un objeto contrafóbico,{{Harvnp|Kristeva|1982|p=41}}protegiendo contra la ansiedad y la pérdida.{{Harvnp|Phillips|1994|p=82-83}}


La [[psicología del yo]] señala que a través de las ambigüedades del lenguaje, el significado concreto de las palabras puede vulnerar la actitud contrafóbica y regresar al niño a un estado de miedo.<ref>Selma H. Fraiberg, ''The Magic Years'' (1987) p. 123-5</ref>
La [[psicología del yo]] señala que a través de las ambigüedades del lenguaje, el significado concreto de las palabras puede vulnerar la actitud contrafóbica y regresar al niño a un estado de miedo.{{Harvnp|Fraiberg|1987|p=123-125}}


== Freud ==
== Freud ==


[[Didier Anzieu]] ve la teorización [[Psicoanálisis|psicoanalítica]] de Freud como una defensa contrafóbica contra la ansiedad por medio de la intelectualización: rumiando permanentemente acerca del mundo instintivo y emocional que es el verdadero objeto de miedo.<ref>Didier Anzieu, ''Freud's Self-Analysis'' (1986) p. 182 and p. 577-581</ref>
[[Didier Anzieu]] ve la teorización [[Psicoanálisis|psicoanalítica]] de Freud como una defensa contrafóbica contra la ansiedad por medio de la intelectualización: rumiando permanentemente acerca del mundo instintivo y emocional que es el verdadero objeto de miedo.{Harvnp|Anzieu|1986|p=182}}{{Harvnp|Anzieu|1986|pp=577-581}}


[[Wilhelm Fliess]] jugaba el rol de objeto contrafóbico para Freud durante su período de posterior auto-análisis.<ref>Lydia Flem, ''Freud the Man'' (2003) p. 59</ref>
[[Wilhelm Fliess]] jugaba el rol de objeto contrafóbico para Freud durante su período de posterior auto-análisis.{{Harvnp|Flem|2003|p=59}}


== Terapia ==
== Terapia ==


[[Otto Fenichel]] considera que deshacer las defensas contrafóbicas sistematizadas es sólo el primer paso en la terapia, que necesta ser seguida por el análisis de la ansiedad original.<ref>Fenichel, p. 485</ref> También piensa que el [[trauma psicológico]] puede destruir las defensas contrafóbicas, con resultados que "pueden ser muy dolorosos para el paciente; son, desde un punto de vista terapéutico, favorables".<ref>Fenichel, p. 549-53</ref>
[[Otto Fenichel]] considera que deshacer las defensas contrafóbicas sistematizadas es sólo el primer paso en la terapia, que necesta ser seguida por el análisis de la ansiedad original.{{Harvnp|Fenichel|1946|p=485}}También piensa que el [[trauma psicológico]] puede destruir las defensas contrafóbicas, con resultados que "pueden ser muy dolorosos para el paciente; son, desde un punto de vista terapéutico, favorables".{{Harvnp|Fenichel|1946|pp=549-553}}


[[David Rapaport]] enfatiza la necesidad de cuidado y extrema lenitud en el análisis de las defensas contrafóbicas.<ref>David Rapaport, 'The Autonomy of the Ego', in Glen T. Morris ed., ''Dimensions of Psychology'' (nd) p. 14</ref>
[[David Rapaport]] enfatiza la necesidad de cuidado y extrema lenitud en el análisis de las defensas contrafóbicas.{{Harvnp|Rapaport|(1951)|p=14}}


== Ejemplos culturales ==
== Ejemplos culturales ==


Se ha pensado que la atracción de las [[películas de terror]] se fundan en un impulso contrafóbico.<ref>Robert Newman, ''Transgressions of Reading'' (1993) p. 63</ref>
Se ha pensado que la atracción de las [[películas de terror]] se fundan en un impulso contrafóbico.{{Harvnp|Newman|1993|p=63}}


Los actores normalmente tienen una personalidad [[Timidez|tímida]], liberada de manera contrafóbica cuando actúan.<ref>Kantor, p. 62</ref>
Los actores normalmente tienen una personalidad [[Timidez|tímida]], liberada de manera contrafóbica cuando actúan.{{Harvnp|Kantor|2010|p=62}}


== Véase también ==
== Véase también ==
Línea 47: Línea 47:


== Referencias ==
== Referencias ==

{{isbn|date=December 2013}}
{{Listaref|2}}
{{Listaref|4}}


== Bibliografía ==
== Bibliografía ==


* {{cita libro|apellido=Akthar|nombre=Salman|título=Comprehensive Dictionary of Psychoanalysis|año=2009|ubicación=London|editorial=Karnac|ISBN=978-1-85575-471-3}}
* [[Ernst Kris]], 'Ego Development and the Comic', ''International Journal of Psychoanalysis'' XIX (1938)
* {{cita libro|apellido=Anzieu|nombre=Didier|título=Freud's Self-Analysis|año=1986|ubicación=London|editorial=Hogarth Press and the Institute of Psycho-analysis|ISBN=0-7012-0067-7}}
* [[Nina Searl]], 'The Flight to Reality', ''International Journal of Psychoanalysis'' X (1929)
* {{cita libro|apellido=Bartley|nombre=Graham P. (Ed.)|título=Traffic Accidents: Causes and outcomes|año=2008|ubicación=New York|editorial=Nova Science|ISBN=978-1-6045-6426-6}}
* Thomas S. Langer, ''Choices for Living'' (2002)
* {{cita libro|apellido=Caldwell|nombre=Lesley (Ed.)|título=Sex and Sexuality: Winnicottian Perspectives|año=2010|ubicación=London|editorial=Karnac|ISBN=978-1-85575-909-1}}
* {{cita libro|apellido=Cooper|nombre=Judy|título=Speak of Me as I Am: The life and work of Masud Khan|año=1993|ubicación=London|editorial=Karnac|ISBN=978-1-85575-044-9}}
* {{cita libro|apellido=Fenichel|nombre=Otto|título=The Psychoanalytic Theory of Neurosis|año=1945|ubicación=New York|editorial=W. W. Norton|ISBN=0-393-03890-4}}
* {{cita libro|apellido=Flem|nombre=Lydia|título=Freud the Man|año=2003|ubicación=New York|editorial=Other Press|ISBN=978-1-5905-1037-7}}
* {{cita libro|apellido=Gill|nombre=Merton M. (Ed.)|año=1996|título=The collected papers of David Rapaport|ubicación=Lanham, Maryland|editorial=Jason Aronson|isbn=978-1-5682-1473-3}}
* {{cita libro|apellido=Kantor|nombre=Martin|título=The Essential Guide to Overcoming Avoidant Personality Disorder|año=2010|ubicación=Santa Barbara, California|editorial=Praeger|ISBN=978-0-31337-752-5}}
* {{cita publicación|apellidos=Kris|nombre=Enst|título=Ego development and the comic.|año=1938|publicación=The International Journal of Psychoanalysis|volumen=19|páginas=77-90}}
* {{cita libro|apellido=Kristeva|nombre=Julia|título=Powers of horror: An essay on abjection|año=1982|ubicación=New York|editorial=Columbia University Press|ISBN=0-2310-5346-0}}
* {{cita libro|apellido=Langer|nombre=Thomas S.|título=Choices for Living|año=2002|ubicación=New York [etc.]|editorial=Kluwer Academic|ISBN=0-3064-6607-4}}
* {{cita libro|apellido=Minsky|nombre=Rosalind|título=Psychoanalysis and gender: An introductory reader|año=1996|ubicación=London and New York|editorial=Routledge|ISBN=0-4150-9220-5}}
* {{cita libro|apellido=Newman|nombre=Robert|título=Transgressions of Reading: Narrative Engagement as Exile and Return|año=1993|ubicación=Durham|editorial=Duke University Press|ISBN=978-0-8223-1296-3}}
* {{cita libro|apellido=Phillips|nombre=Adam|título=On Flirtation|año=1996|ubicación=Cambridge, Massachusetts|editorial=Harvard University Press|ISBN=0-6746-3437-3}}
* {{cita libro|apellido=Rapaport|nombre=David|título=The Autonomy of the Ego|año=[1951]|ubicación=[S.n.]|editorial=[S.l.]}}
* {{cita libro|apellido=Roudinesco|nombre=Elisabeth|título=Philosophy in turbulent times: Canguilhem, Sartre, Foucault, Althusser, Deleuze, Derrida|año=2008|ubicación=New York|editorial=Columbia University Press|ISBN=978-0-2311-4300-4}}
* {{cita publicación|apellidos=Searl|nombre=Nina|título=The Flight to Reality|año=1929|publicación=International Journal of Psychoanalysis|número=X|páginas=280-292}}
* {{cita libro|apellido=Segal|nombre=Julia|título=Melanie Klein|año=2004|edición=2ª|ubicación=London|editorial=Sage|ISBN=978-0-7619-4301-3}}
* {{cita libro|apellido=Wilber|nombre=Ken|título=Sex, Ecology, Spirituality: The spirit of evolution|año=2000|edición=2ª rev.|ubicación=Boston|editorial=Shambhala|ISBN=1-5706-2506-9}}
* {{cita libro|apellido=Winnicott|nombre=Donald W.|título=The Child, the Family, and the Outside World|año=1973|ubicación=London|editorial=Pelican Books}}


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 15:59 23 abr 2015

Una actitud contrafóbica es una respuesta a la ansiedad en la que, en lugar de huir de la fuente de miedo a la manera de una fobia, activamente se la busca, con la esperanza de superar la ansiedad original.[1]

Al contrario del trastorno de la personalidad por evitación, el contrafóbico representa la menos usual, pero no totalmente extraña, respuesta de buscar lo que es temido:[2]​ los codependientes pueden caer en una subcategoría de este grupo, escondiendo sus miedos de apego en sobredependencia.[3]

Acción

Actividades temerarias son llevadas a cabo a menudo por un espíritu contrafóbico, como una negación de los miedos implicados en ellas, y sólo pueden ser parcialmente exitosas.[4]​El paso al acto en general puede tener una fuente contrafóbica,[5]​reflejando un falso yo preocupado con el hacer compulsivo para preservar un sentimiento de poder y control.[6]

El sexo es un área clave para la actividad contrafóbica, algunas veces potenciando la hipersexualidad en personas que en verdad estan asustadas de los objetos que creen amar.[7]​Los adolescentes, temiendo el magreo, pueden iniciar una especie de sexualidad plena espuria;[8]​los adultos pueden sobrevalorar el sexo para encubrir un miedo incosciente del daño que pueda hacer.[9]​Tal actitud contrafóbica puede ser socialmente bienvenida[10]​en una visión posmoderna del sexo como desempeño gimnástico o higiene,[11]​motivada por lo que Ken Wilber describió como "una superficialidad exuberante y temeraria".[12]

Accidentes de tráfico han sido vinculados con la actitud contrafóbica y maníaca del conductor.[13]

Lenguaje

Julia Kristeva considera que el lenguaje puede ser usado por el niño en desarrollo como un objeto contrafóbico,[14]​protegiendo contra la ansiedad y la pérdida.[15]

La psicología del yo señala que a través de las ambigüedades del lenguaje, el significado concreto de las palabras puede vulnerar la actitud contrafóbica y regresar al niño a un estado de miedo.[16]

Freud

Didier Anzieu ve la teorización psicoanalítica de Freud como una defensa contrafóbica contra la ansiedad por medio de la intelectualización: rumiando permanentemente acerca del mundo instintivo y emocional que es el verdadero objeto de miedo.{Harvnp|Anzieu|1986|p=182}}[17]

Wilhelm Fliess jugaba el rol de objeto contrafóbico para Freud durante su período de posterior auto-análisis.[18]

Terapia

Otto Fenichel considera que deshacer las defensas contrafóbicas sistematizadas es sólo el primer paso en la terapia, que necesta ser seguida por el análisis de la ansiedad original.[19]​También piensa que el trauma psicológico puede destruir las defensas contrafóbicas, con resultados que "pueden ser muy dolorosos para el paciente; son, desde un punto de vista terapéutico, favorables".[20]

David Rapaport enfatiza la necesidad de cuidado y extrema lenitud en el análisis de las defensas contrafóbicas.[21]

Ejemplos culturales

Se ha pensado que la atracción de las películas de terror se fundan en un impulso contrafóbico.[22]

Los actores normalmente tienen una personalidad tímida, liberada de manera contrafóbica cuando actúan.[23]

Véase también

Referencias

  1. Fenichel, 1946, pp. 480-481.
  2. Kantor, 2010, p. 30.
  3. Kantor, 2010, p. 36.
  4. Akhtar, 2009, p. 60.
  5. Cooper, 1993, p. 66.
  6. Minsky, 1996, p. 122.
  7. Fenichel, 1946, p. 518.
  8. Winnicott, 1973, p. 218.
  9. Segal, 2001, p. 46.
  10. Caldwell, 2010, p. 116.
  11. Roudinesco, 2008, p. XI.
  12. Wilber, 2000, p. 7.
  13. Bartley, 2008, p. 166.
  14. Kristeva, 1982, p. 41.
  15. Phillips, 1994, p. 82-83.
  16. Fraiberg, 1987, p. 123-125.
  17. Anzieu, 1986, pp. 577-581.
  18. Flem, 2003, p. 59.
  19. Fenichel, 1946, p. 485.
  20. Fenichel, 1946, pp. 549-553.
  21. Rapaport, (1951), p. 14.
  22. Newman, 1993, p. 63.
  23. Kantor, 2010, p. 62.

Bibliografía

  • Akthar, Salman (2009). Comprehensive Dictionary of Psychoanalysis. London: Karnac. ISBN 978-1-85575-471-3. 
  • Anzieu, Didier (1986). Freud's Self-Analysis. London: Hogarth Press and the Institute of Psycho-analysis. ISBN 0-7012-0067-7. 
  • Bartley, Graham P. (Ed.) (2008). Traffic Accidents: Causes and outcomes. New York: Nova Science. ISBN 978-1-6045-6426-6. 
  • Caldwell, Lesley (Ed.) (2010). Sex and Sexuality: Winnicottian Perspectives. London: Karnac. ISBN 978-1-85575-909-1. 
  • Cooper, Judy (1993). Speak of Me as I Am: The life and work of Masud Khan. London: Karnac. ISBN 978-1-85575-044-9. 
  • Fenichel, Otto (1945). The Psychoanalytic Theory of Neurosis. New York: W. W. Norton. ISBN 0-393-03890-4. 
  • Flem, Lydia (2003). Freud the Man. New York: Other Press. ISBN 978-1-5905-1037-7. 
  • Gill, Merton M. (Ed.) (1996). The collected papers of David Rapaport. Lanham, Maryland: Jason Aronson. ISBN 978-1-5682-1473-3. 
  • Kantor, Martin (2010). The Essential Guide to Overcoming Avoidant Personality Disorder. Santa Barbara, California: Praeger. ISBN 978-0-31337-752-5. 
  • Kris, Enst (1938). «Ego development and the comic.». The International Journal of Psychoanalysis 19: 77-90. 
  • Kristeva, Julia (1982). Powers of horror: An essay on abjection. New York: Columbia University Press. ISBN 0-2310-5346-0. 
  • Langer, Thomas S. (2002). Choices for Living. New York [etc.]: Kluwer Academic. ISBN 0-3064-6607-4. 
  • Minsky, Rosalind (1996). Psychoanalysis and gender: An introductory reader. London and New York: Routledge. ISBN 0-4150-9220-5. 
  • Newman, Robert (1993). Transgressions of Reading: Narrative Engagement as Exile and Return. Durham: Duke University Press. ISBN 978-0-8223-1296-3. 
  • Phillips, Adam (1996). On Flirtation. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. ISBN 0-6746-3437-3. 
  • Rapaport, David ([1951]). The Autonomy of the Ego. [S.n.]: [S.l.] 
  • Roudinesco, Elisabeth (2008). Philosophy in turbulent times: Canguilhem, Sartre, Foucault, Althusser, Deleuze, Derrida. New York: Columbia University Press. ISBN 978-0-2311-4300-4. 
  • Searl, Nina (1929). «The Flight to Reality». International Journal of Psychoanalysis (X): 280-292. 
  • Segal, Julia (2004). Melanie Klein (2ª edición). London: Sage. ISBN 978-0-7619-4301-3. 
  • Wilber, Ken (2000). Sex, Ecology, Spirituality: The spirit of evolution (2ª rev. edición). Boston: Shambhala. ISBN 1-5706-2506-9. 
  • Winnicott, Donald W. (1973). The Child, the Family, and the Outside World. London: Pelican Books. 

Enlaces externos