Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Copa de cráneo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Desambiguando enlaces a Yuan con DisamAssist.
dato y referencia
Línea 2: Línea 2:


La copa de cráneo es parte de un [[ritual]] usado en el [[budismo tántrico]] [[hindú]] y [[budismo tibetano|tibetano]] conocido como [[Kapala]], y a menudo se ve que son llevadas por las [[deidad]]es en imágenes; la identidad del dueño del cráneo no se considera significativa. Aún se conservan muchos Kapalas ricamente tallados, la mayoría procedentes del [[Tíbet]].
La copa de cráneo es parte de un [[ritual]] usado en el [[budismo tántrico]] [[hindú]] y [[budismo tibetano|tibetano]] conocido como [[Kapala]], y a menudo se ve que son llevadas por las [[deidad]]es en imágenes; la identidad del dueño del cráneo no se considera significativa. Aún se conservan muchos Kapalas ricamente tallados, la mayoría procedentes del [[Tíbet]].

== Copas de cráneo prehistóricas ==
En la [[cueva de Gough]] (Reino Unido) en 1987 se encontraron restos de cráneos que mostraban marcas de canibalismo y de utilización de los mismos como copas de cráneo. Se han datado en 14 700 años antes del presente, lo que las convierte en las más antiguas encontradas.<ref>{{cita publicación |autores=Silvia M. Bello, Simon A. Parfitt, Chris B. Stringer |título=Earliest Directly-Dated Human Skull-Cups |url=http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0017026#pone.0017026.s001 |formato=HTML o PDF |publicación=PLOS |doi=10.1371/journal.pone.0017026 |fecha=16 de febrero de 2011 |idioma=inglés |fechaacceso=21 de marzo de 2015 |otros=Bajo licencia Creative Commons}}</ref>


== Registros en la Historia ==
== Registros en la Historia ==
Línea 20: Línea 23:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

* {{cita publicación|nombre=Henry|apellido=Balfour|título=Life History of an Aghori Fakir; with Exhibition of the Human Skull Used by Him as a Drinking Vessel, and Notes on the Similar Use of Skulls by Other Races|publicación=The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland|número=26|año=1897|páginas=340–357|doi=10.2307/2842008|volumen=26|url=http://jstor.org/stable/2842008|editorial=The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, Vol. 26}}
=== Bibliografía ===
* {{cita publicación|nombre=Henry|apellido=Balfour|título=Life History of an Aghori Fakir; with Exhibition of the Human Skull Used by Him as a Drinking Vessel, and Notes on the Similar Use of Skulls by Other Races|publicación=The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland |número=26|año=1897|páginas=340–357|doi=10.2307/2842008|volumen=26|url=http://jstor.org/stable/2842008|editorial=The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, Vol. 26}}


[[Categoría:Rituales]]
[[Categoría:Rituales]]

Revisión del 13:07 21 mar 2015

Copa de cráneo es un copa para beber hecha con un cráneo humano. El uso del cráneo de un enemigo vencido como copa para beber ha sido registrado por numerosos autores a través de la historia de diversos pueblos, especialmente entre los nómadas de las estepas de Eurasia.

La copa de cráneo es parte de un ritual usado en el budismo tántrico hindú y tibetano conocido como Kapala, y a menudo se ve que son llevadas por las deidades en imágenes; la identidad del dueño del cráneo no se considera significativa. Aún se conservan muchos Kapalas ricamente tallados, la mayoría procedentes del Tíbet.

Copas de cráneo prehistóricas

En la cueva de Gough (Reino Unido) en 1987 se encontraron restos de cráneos que mostraban marcas de canibalismo y de utilización de los mismos como copas de cráneo. Se han datado en 14 700 años antes del presente, lo que las convierte en las más antiguas encontradas.[1]

Registros en la Historia

Heródoto (c. 484 a. C.- c. 425 a. C.) y posteriormente Estrabón (63/64 a. C. - c. 24 dC) citan que los escitas bebían de los cráneos de sus enemigos.

Tito Livio registra que el cráneo del cónsul Lucio Postumio Albino fue revestido de oro y se utilizó como recipiente para servir bebidas por los boyos, una tribu celta de Europa en el 215 a. C.[2]

Teófanes el Confesor, Juan Zonaras, el cronista Manasés y otros escritores describen que Krum de Bulgaria mandó hacer una copa enjoyada de la calavera del emperador bizantino Nicéforo I (811), después de matarlo en la batalla de Pliska.

Según la Crónica Los Relatos de Años Pasados, el kan de los pechenegos Kurya había hecho una copa del cráneo de Sviatoslav I de Kiev, lo que era una señal de respeto entre las culturas nómadas de Eurasia; según estas fuentes Kurya y su esposa bebieron del cráneo y oraron por un guerrero tan valiente como lo fue el difunto señor de la guerra de la Rus.

El registro más antiguo en los anales chinos sobre la tradición de las copas de cráneo, procede de los antiguos escritos Xiongnu, que explican que el hijo de Chanyu Modu, Laoshang (Jizhu), mató al rey de los Yuezhi, y de acuerdo con su tradición, "hizo una copa para beber de su cráneo" (Shiji 123, c 161 a. C.). Según el Libro de Han Posterior (que forma parte del Libro de Han, una de las Veinticuatro Historias) la copa para beber a partir de la calavera del rey de los Yuezhi se utilizó cuando los Xiongnu firmaron un tratado con dos embajadores Han durante el reinado del emperador Yuan (49-33 a. C.). Para sellar el convenio, los embajadores chinos bebieron la sangre de la copa con los jefes Xiongnu.

Según Pablo el Diácono, el lombardo Alboino derrotó a sus enemigos, los gépidos, matando a su nuevo rey Cunimundo, y llevándose cautiva a su hija Rosamunda para hacerla su esposa, luego de lo cual convirtió el cráneo de Cunimundo en una copa para beber.

Después de que Muhammad Shaybani, el fundador del Imperio Shaybanida de Uzbekistán, muriese durante una batalla, el Shah safávida Ismail I envió las partes de su cuerpo a diversas zonas del imperio para su exhibición, e hizo que su cráneo fuera cubierto de oro y convertido en una copa incrustada de piedras preciosas (1510).

Referencias

  1. Silvia M. Bello, Simon A. Parfitt, Chris B. Stringer (16 de febrero de 2011). «Earliest Directly-Dated Human Skull-Cups» (HTML o PDF). Bajo licencia Creative Commons. PLOS (en inglés). doi:10.1371/journal.pone.0017026. Consultado el 21 de marzo de 2015. 
  2. Chavannes, Edouard (1899-1905), Mémoires historiques, vol. 5, pp. 185-186, n. 43(232) (on-line text).

Bibliografía