Diferencia entre revisiones de «Título de Totonicapán»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Inicio
 
bibliografía
Línea 7: Línea 7:
== Referencias ==
== Referencias ==
{{listaref}}
{{listaref}}

== Bibliografía ==
*{{cita web |autor=Christenson, Allen J |título=K'iche' - English Dictionary and Guide to Pronunciation of the K'iche'-Maya Alphabet |url=http://www.famsi.org/mayawriting/dictionary/christenson/quidic_complete.pdf|format=[[PDF]] |editorial=[[Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc.|Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. (FAMSI)]] |fechaacceso=2013-04-07}}
*{{cita libro |autor=Matthew, Laura E. |año=2012 |título=Memories of Conquest: Becoming Mexicano in Colonial Guatemala |editorial=University of North Carolina Press |ubicación=Chapel Hill, North Carolina, USA |isbn=978-0-8078-3537-1 |oclc=752286995 |formato=hardback |serie=First Peoples}}
*{{cita publicación |autor=Morselli Barbieri, Simonetta |título=El ''Título de Totonicapán'': Consideraciones y comentarios |publicación=Estudios Mesoamericanos |número=6 |año=2004 |url=http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Vol%C3%BAmenes/Volumen%206/totonicapan_simonetta2.pdf |format=PDF |fechaacceso=2013-04-02 |oclc=232576963 |ubicación=México D.F.|editorial=UNAM, Facultad de Filosofía y Letras, Seminario de Estudios Mesoamericanos |páginas=70–85}}
*{{cita libro |autor=Recinos, Adrián |enlaceautor=Adrián Recinos |año=1998 |título=Memorial de Solalá, Anales de los Kaqchikeles; Título de los Señores de Totonicapán |editorial=Piedra Santa |ubicación=Ciudad de Guatemala |isbn=84-8377-006-7 |oclc=25476196}}
*{{cita libro |autor=Sachse, Frauke |capítulo=Over Distant Waters: Places of Origin and Creation in Colonial K'iche'an Sources |doi=10.1007/978-0-387-76910-3_5 |isbn=978-0-387-76909-7 |páginas=123–160 |título=Pre-Columbian Landscapes of Creation and Origin |año=2008 |editor=John Edward Staller |editorial=Spinger |ubicación=Nueva York, EE.UU. |url=http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-0-387-76910-3_5 |oclc=261324874}}



[[Categoría:Literatura de Guatemala]]
[[Categoría:Literatura de Guatemala]]

Revisión del 02:31 4 mar 2015

El Título de Totonicapán, también conocido como Título de los Señores de Totonicapán es el nombre dado a un documento escrito en idioma k'iche' en Guatemala hacia el año 1554.[1]​ El Título de Totonicapán es uno de los dos documentos más importantes en idioma k'iche' del período colonial, junto con el Popol Vuh.[2]​ El documento incluye la historia y la leyenda del pueblo k'iche' desde sus orígenes míticos hasta el reinado de su rey más poderoso, K'iq'ab.[1]

Historia del documento

En 1834 los habitantes k'iche' de Totonicapán pidieron al gobernador departamental de persuadir a Dionisio José Chonay, el cura de Sacapulas, de traducir el documento al español. La traducción en español se archivó en Totonicapán donde fue encontrado por el historiador francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg en 1860.[1]​ Brasseur de Bourbourg hizo una copia del documento y se lo llevó a Francia, donde, tras su muerte, pasó a Alphonse Pinart. Esta copia pasó de Pinart a Hyacinthe de Charencey quien produjo una traducción al francés; publicó el texto francés y español bajo el título Título de los Señores de Totonicapán: Titre généalogique des seigneurs de Totonicapan.[3]​ Se ignoró el paradero del documento original en k'iche' durante muchos años, hasta que fue mostrado al antropólogo estadounidense Robert Carmack por el alcalde k'iche' de Totonicapán en 1973.[4]

Referencias

  1. a b c Recinos 1998, p. 167.
  2. Matthew 2012, p. 28.
  3. Recinos 1998, p. 167. Morselli Barbieri 2004, p. 70.
  4. Recinos 1998, p. 168. Morselli Barbieri 2004, p. 71.

Bibliografía