Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Lepidotes»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 16: Línea 16:
|subdivision_ranks = species<ref name=lepidotes2012/>
|subdivision_ranks = species<ref name=lepidotes2012/>
|subdivision =
|subdivision =
{{extinct}}''L. elvensis'' <small>(Blainville, 1818) (orig. ''[[Cyprinus]]'')</small><br>
*''L. elvensis'' <small>(Blainville, 1818) (orig. ''[[Cyprinus]]'')</small><br>
{{extinct}}''L. gigas'' <small>Agassiz, 1832</small><br>
*''L. gigas'' <small>Agassiz, 1832</small><br>
{{extinct}}''L. semiserratus'' <small>Agassiz, 1836</small><br>
*''L. semiserratus'' <small>Agassiz, 1836</small><br>
{{extinct}}''L. bülowianus'' <small>Jaekel, 1929</small>
*''L. bülowianus'' <small>Jaekel, 1929</small>
}}
}}


'''''Lepidotes''''' es un [[género (biología)|género]] extinto de [[actinopterigio]]s semionótidos, con sinónimo más aceptado para el orden de [[Lepisosteiformes]], que vivieron del [[Triásico]] Superior al [[Cretácico]] Inferior en los océanos y aguas dulces de todo el mundo. Fue un [[Neopterygii|neopterigio]] primitivo, más avanzado que los actinopterigios primitivos anteriores.
'''''Lepidotes''''' es un [[género (biología)|género]] extinto de [[actinopterigio]]s semionótidos, con sinónimo más aceptado para el orden de [[Lepisosteiformes]], que vivieron en el período [[Jurásico]] ([[Toarciano]]). Sus fósiles de han hallado en [[Francia]], [[Inglaterra]] y [[Alemania]].<ref name=lepidotes2012>López-Arbarello, A. (2012). "[http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0039370 Phylogenetic Interrelationships of Ginglymodian Fishes (Actinopterygii: Neopterygii).]" ''PLoS ONE'', '''7'''(7): e39370. {{doi|10.1371/journal.pone.0039370}}</ref> Fue un [[Neopterygii|neopterigio]] primitivo, más avanzado que los actinopterigios primitivos anteriores.


== Descripción ==
== Descripción ==
[[Archivo:Lepidotes notopterus.jpg|200px|thumb|left|''Lepidotes notopterus''.]]
El ''Lepidotes'' era casi tan largo como un hombre adulto, con 1.7 metros de largo, aunque algunas especies no medían más de 30 centímetros. Tenía un cuerpo más avanzado que los primitivos [[Chondrostei|condrósteos]], más alto, más grande, una [[vejiga natatoria]] y mandíbulas más cortas, pero con mordida más grande. Sin embargo, sus escamas eran similares a las de los condrósteos: eran escamas esmaltadas que parecían filas de tejas.<ref name=EoDP>{{cite book |editor=Palmer, D.|year=1999 |title= The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals|publisher= Marshall Editions|location=London|page= 37|isbn= 1-84028-152-9}}</ref> Poseían fuertes dientes con los que molían y desmenuzaban bivalvos.
[[Image:Lepidotes NT.jpg|thumb|left|Life restoration of ''Lepidotes'' sp.]]
[[Image:Lepidotes NT.jpg|thumb|left|Life restoration of ''Lepidotes'' sp.]]
El ''Lepidotes'' alcanzaba una longitud máxima de hasta 30 centímetros. Tenía un cuerpo más avanzado que los primitivos [[Chondrostei|condrósteos]], más alto, más grande, una [[vejiga natatoria]] y mandíbulas más cortas, pero con mordida más grande. Sin embargo, sus escamas eran similares a las de los condrósteos: eran escamas esmaltadas que parecían filas de tejas.<ref name=EoDP>{{cita libro |editor=Palmer, D.|year=1999 |title= The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals|publisher= Marshall Editions|location=London|page= 37|isbn= 1-84028-152-9}}</ref> Habitantes tanto de mares poco profundos como de cuerpos de ahua dulce, poseían fuertes dientes con los que molían y desmenuzaban [[bivalvos]].


''Lepidotes'' fue uno de los primeros peces en los cuales los huesos superiores de la amndíbula no estaban sujetos al [[yugal]]. Esto permitía a las mandíbulas estrecharse en un 'tubo' de manera que el pez podía succionar sus presas desde una mayor distancia que en otras especies anteriores.<ref name=EoDP/> Este sistema es aún vidto en algunos peces modernos, como las [[carpa]]s.
''Lepidotes'' fue uno de los primeros peces en los cuales los huesos superiores de la amndíbula no estaban sujetos al [[yugal]]. Esto permitía a las mandíbulas estrecharse en un 'tubo' de manera que el pez podía succionar sus presas desde una mayor distancia que en otras especies anteriores.<ref name=EoDP/> Este sistema es aún vidto en algunos peces modernos, como las [[carpa]]s.

Revisión del 07:49 18 jul 2012

 
Lepidotes
Rango temporal: Jurásico Inferior, 183 Ma - 175,6 Ma
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Actinopterygii
Orden: Semionotiformes
Familia: Semionotidae
Género: Lepidotes
Agassiz, 1832
Especie tipo
Lepidotes gigas
Agassiz, 1833
species[1]
  • L. elvensis (Blainville, 1818) (orig. Cyprinus)
  • L. gigas Agassiz, 1832
  • L. semiserratus Agassiz, 1836
  • L. bülowianus Jaekel, 1929

Lepidotes es un género extinto de actinopterigios semionótidos, con sinónimo más aceptado para el orden de Lepisosteiformes, que vivieron en el período Jurásico (Toarciano). Sus fósiles de han hallado en Francia, Inglaterra y Alemania.[1]​ Fue un neopterigio primitivo, más avanzado que los actinopterigios primitivos anteriores.

Descripción

Life restoration of Lepidotes sp.

El Lepidotes alcanzaba una longitud máxima de hasta 30 centímetros. Tenía un cuerpo más avanzado que los primitivos condrósteos, más alto, más grande, una vejiga natatoria y mandíbulas más cortas, pero con mordida más grande. Sin embargo, sus escamas eran similares a las de los condrósteos: eran escamas esmaltadas que parecían filas de tejas.[2]​ Habitantes tanto de mares poco profundos como de cuerpos de ahua dulce, poseían fuertes dientes con los que molían y desmenuzaban bivalvos.

Lepidotes fue uno de los primeros peces en los cuales los huesos superiores de la amndíbula no estaban sujetos al yugal. Esto permitía a las mandíbulas estrecharse en un 'tubo' de manera que el pez podía succionar sus presas desde una mayor distancia que en otras especies anteriores.[2]​ Este sistema es aún vidto en algunos peces modernos, como las carpas.

Referencias

  1. a b López-Arbarello, A. (2012). "Phylogenetic Interrelationships of Ginglymodian Fishes (Actinopterygii: Neopterygii)." PLoS ONE, 7(7): e39370. doi 10.1371/journal.pone.0039370
  2. a b Palmer, D., ed. (1999). The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals. London: Marshall Editions. p. 37. ISBN 1-84028-152-9. 

Enlaces externos