Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Posidonia oceanica»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
nuevo, traduciendo de it.
(Sin diferencias)

Revisión del 19:23 25 ago 2008

 
Posidonia oceanica
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Alismatales
Familia: Posidoniaceae
Género: Posidonia
Especie: P. oceanica
(L.) Delile
Distribución

Posidonia oceanica ((L.) Delile, 1813) es una planta acuática, endémica del Mediterráneo, perteneciente a la familia de las Posidoniaceae (angiospermas monocotiledóneas). Tiene características similares a las plantas terrestres, como raíces, tallo rizomatoso y hojas cintiformes de hasta un metro de largo dispuestas en matas de 6 a 7. Florece en otoño y produce en primavera frutos flotantes conocidos vulgarmente en Italia como "olive di mare" (olivas de mar).

Forma praderas submarinas que tienen una notable importancia ecológica. Constituye la comunidad clímax del Mar Mediterráneo y ejerce una considerable labor en la protección de la línea de costa de la erosión. Dentro de ellas viven muchos organismos animales y vegetales que encuentran en las praderas alimento y protección. Se la considera un buen bioindicador de la calidad de las aguas marinas costeras.

Morfología

P. oceanica presenta raíces que sirven principalmente para anclar la planta al sustrato, rizoma y hojas cintiformes.

Detalle del rizoma

Los rizomas, de hasta 1 cm de espesor, crecen tanto horizontalmente (rizomas plagiótropos), como verticalmente (rizomas ortótropos). Los primeros, gracias a la presencia en la parte inferior de raíces lignificadas de hasta 15 cm de largo, anclan la planta al sustrato. Los segundos, que aumentan la altura, tienen la función de combatir el enarenamiento debido a la continua sedimentación.[1]​ Los dos tipos de crecimiento dan lugar a la denominada matte, una formación en terraza que consiste en un entramado de estratos de rizomas, raíces y sedimentos atrapados. De esta forma, las posidonias colonizan un entorno que difícilmente podrían ocupar las algas debido a la falta de raíces.

Hojas de P. oceanica

Las hojas surgen a partir de los rizomas ortótropos, son cintiformes y de color verde brillante que se vuelve marrón con el paso del tiempo. Pueden llegar a alcanzar una longitud de aproximadamente 1,5 m de ancho. De promedio tienen una anchura de 1 cm y presentan de 13 a 17 nervaduras paralelas. Los ápices son redondeados y a menudo se pierden por la acción del oleaje y las corrientes.

Se organizan en matas de 6 o 7 hojas, encontrándose las más viejas en el exterior y las más jóvenes en el interior. Las hojas se dividen en tres categorías:

  • Hojas adultas, que presentan una lámina con función fotosintética y una base separada del borde foliar por una estructura cóncava llamada "lígula";
  • Hojas intermedias, que no tienen base;
  • Hojas jóvenes, que normalmente tienen una longitud inferior a los 50 mm.

En otoño la planta pierde las hojas adultas más exteriores, que pasan a ser de color marrón y son fotosintéticamente inactivas. Durante el invierno se producen las hojas nuevas.

Reproducción

Pradera de P. oceanica - Portofino

P. oceanica se reproduce tanto sexual como asexualmente (por estolones).[2]

La reproducción sexual se produce a través de la producción de flores y frutos. Las flores son hermafroditas y se agrupan en una inflorescencia en forma de espiga, de color verde y contenida entre brácteas florales. El pedúnculo se une al rizoma en el centro del manojo. El gineceo está formado por un ovario unilocular que continúa con un estilo y termina en el estigma. El androceo consta de tres estambres con anteras cortas. La floración depende de los factores ambientales (luz y temperatura) y los factores endógenos (edad y tamaño de la planta) y se lleva a cabo en septiembre y octubre en las praderas más cercanas a la superficie del mar, mientras que en las más profundas se pospone dos meses. El polen del interior de las anteras es de forma esférica, pero se convierte en filamentoso tan pronto como se libera en el agua.[3]​ No existen mecanismos de reconocimiento entre el polen y el estigma que impidan la autofecundación.[4]​ La polinización es hidrófila y puede dar lugar a la formación de frutos, aunque algunos de ellos no llegan a la maduración, que ocurre pasados seis meses. Una vez maduros, los frutos se separan y flotan en la superficie.

El fruto, ligeramente carnoso y llamado en Italia "oliva di mare" (oliva de mar), es similar a una drupa y tiene un pericarpio poroso y rico en una sustancia oleosa que permite la flotación. Cuando se pudre libera una semilla (revestida por una membrana delgada, pero sin un tegumento verdadero y propio)[4]​, que cae al fondo y, si encuentra condiciones adecuadas de profundidad, estabilidad y tipo de sedimento, germina y da lugar a una nueva planta. Con el fin de que la planta pueda afianzarse es necesario que encuentre un sustrato humificado. La humificación consiste en la degradación de restos vegetales, así que la planta puede implantarse en "suelos" colonizados previamente por otras plantas, como macroalgas u otras fanerógamas. Se genera así una verdadera sucesión ecológica en la que la posidonia representa la última etapa. La germinación se inicia con la liberación de una pequeña raíz blanca de polo radical y una hojita del polo apical. Con la reproducción sexual, la planta coloniza zonas nuevas, difunde las praderas en otras áreas y garantiza la variabilidad genética.

La reproducción asexual por estolones, que permite la expansión de las praderas, se realiza mediante los rizomas plagiótropos, que crecen cerca de 7 cm al año y colonizan nuevos espacios. La alta acumulación de sedimentos y la reducción del espacio disponible para el crecimiento horizontal estimula el crecimiento vertical de los rizomas, formando así las mattes.

Matte

Adaptación a la vida en el medio marino

Evolución

Taxonomía

Distribución

Ecología

Comunidades asociadas a Posidonia oceanica

Comunidades epífitas

Comunidades animales y detritívoras

Fitosociología

Importancia del ecosistema

Posidonia oceanica como bioindicador

Análisis del límite inferior

Densidad de los fascículos foliares

Análisis fenológicos

Análisis lepidocronológicos

Utilización

Curiosidades

¿El organismo más grande del mundo?

Notas

  1. Boudouresque et al., 1984
  2. Mazzella et al, 1987
  3. H.T. Clifford; et al (1985). The Families of the Monocotyledons: Structure, Evolution, and Taxonomy. Springer. p. 316. ISBN 3540430393. 
  4. a b Klaus Kubitzki, ed. (1990). Flowering Plants. Monocotyledons, volume 4. Springer. p. 405. ISBN 3540640614. 

Bibliografía

  • Caye, C.; Meisnez A. (1992). «Analyse des modalités de la multiplication végétative et de la reproduction sexuée de Posidonia oceanica et de ses conséguences sur la constitution génétique des herbiers». Rapp. Comm. Int. Mer Medit. 33: 32. 
  • Cinelli, F.; Pardi G., Papi I. (diciembre de 2005). «Biologia della pianta». La Posidonia oceanica, supp. Rivista Marittima Italiana: 17-20. 
  • Den Hartog, C. (1970). The seagrasses of the world. Amsterdam: North Holland publishing company. p. 273. OCLC 113494. 
  • Green, Edmund Peter; Frederick T. Short (2003). World Atlas of Seagrasses. University of California Press. pp. 48-57. ISBN 0520240472. 
  • Mazzella, L.; et al. (1987). Laboratorio di ecologia del benthos della Stazione zoologica Anton Dohrn di Napoli - Ischia, ed. Le praterie sommerse del Mediterraneo. Ercolano: La Buona Stampa S.p.a. p. 59. OCLC 38639215. 
  • Mazzella, L.; et al. (diciembre de 2005). «Organizzazione trofica nell'ecosistema a Posidonia». La Posidonia oceanica, supp. Rivista Marittima Italiana: 31-39. 
  • Melley, Antonio; Bertolotto Rosella; Gaino Federico; Intravaia Francesca; Sirchia Benedetto; Colomba Migliore Maria (octubre de 2005). «Allegato 3:Posidonia oceanica» (PDF). En Melley Antonio, ed. Indicatori biologici per le acque marine costiere. Agenzia per la Protezione dell'Ambiente e per i Servizi Tecnici - Centro Tematico Nazionale "Acque Interne e Marino Costiere". pp. 42-52. 
  • Angelo Mojetta; Andrea Ghisotti (marzo de 2004). Flora e fauna del Mediterraneo (8ª edición edición). Milán: Mondadori. pp. 31-32, ficha 22. ISBN 88-04-38574-x. 
  • Moliner, R.; Picard J. (1952). «Recherches sur les herbiers de Phanérogams marines du littoral méditerraneen français». Ann. Inst. Oceanogr. 27 (3): 157-234. ISSN 0078-9682. 
  • Pergent, G.; et al. (1995). «Utilisation de l'herbier a Posidonia oceanica comme indicateur biologique de la qualité du milieu littoral en Méditerranée: état des connaissances.» (PDF). Mésogée (en francés) 54: 3-27. ISSN 0398-2106. Consultado el 13 de octubre de 2007. 
  • «Angiosperme marine» (PDF). Consultado el 04-10-2007. 
  • «Flore électronique». Tela Botanica. Consultado el 11-10-2007. 
  • «Posidonia oceanica». Mare. Regione toscana - Ambiente e territorio. Consultado el 04-10-2007. 

Otros proyectos

Enlaces externos