Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mujer demente (La monomaníaca de la envidia)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
 
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de obra de arte}}
{{Ficha de obra de arte}}
'''La mujer demente''' o '''La monomaníaca de la envidia''' es un óleo sobre tela pintado en 1822 por [[Théodore Géricault]] como parte de su serie de diez retratos de [[Enfermedad mental|enfermos mentales]], de los que se conocían cinco hasta la identificación de un sexto ''[[El hombre melancólico]]'' en una colección privada italiana en 2020.<ref>{{cita web|url=http://www.arsmagazine.com/el-cientifico-javier-burgos-identifica-una-monomania-perdida-de-gericault/|título=El científico Javier Burgos identifica una 'monomanía' perdida de Géricault|fecha=21 de enero de 2021}}</ref> ''La mujer demente'' se encuentra en el [[Museo de Bellas Artes de Lyon]], Francia.
'''''La mujer demente''''' o '''''La monomaníaca de la envidia''''' es un óleo sobre lienzo del autor [[Romanticismo|romántico]] [[Théodore Géricault]], datada entre los años 1819 y 1822.<ref name=":0">{{Cita web|url=https://www.mba-lyon.fr/fr/fiche-oeuvre/la-monomane-de-lenvie|título=La Monomane de l'envie {{!}} Musée des Beaux Arts|fechaacceso=2024-04-30|sitioweb=www.mba-lyon.fr}}</ref> Fue encargada por el psiquiatra [[Étienne-Jean Georget]] junto a otras obras más del mismo conjunto de retratos de enfermos mentales.<ref>{{Cita web|url=https://historia-arte.com/articulos/los-locos-locos-retratos-de-gericault|título=Los locos, locos retratos de Gericault|fechaacceso=2024-04-30|fecha=22 de diciembre de 2016|sitioweb=HA!|idioma=es}}</ref>


Ante unos tiempos convulsos, habiendo vestigios de la [[Revolución francesa|Revolución Francesa]] de 1789, Géricault nació en 1791 en la región de [[Normandía]] y de niño tuvo que trasladarse a París. Ya desde niño era conocedor de las [[Trastorno mental|enfermedades mentales]] debido a que parte de su familia (su madre y su abuelo) padecían de algunas de ellas. Al morir su madre en 1808, comienza a dedicarse al arte y estudia a grandes artistas franceses, en este momento conocerá a [[Eugène Delacroix|Delacroix]] y comenzarán una gran amistad. Tiempo después, decidirá a emprender el [[Grand Tour]], para conocer las obras de Miguel Ángel y Caravaggio. Allí, desarrolla la [[litografía]] y escultura.
Aberración mental y estados irracionales de la mente no podían dejar de interesar a los artistas contrarios a la racionalidad de la [[Ilustración]]. Géricault, como muchos de su contemporáneos, examinó la influencia de los estados mentales en el rostro humano y compartió la creencia, común en su tiempo, de que la cara revelaba con exactitud el carácter, especialmente en casos de locura y al momento de la muerte. Dará lugar al nacimiento de la [[frenología]], pero ambos conceptos quedarán luego obsoletos al no ser confirmados por los avances científicos. Géricault realizó muchos bocetos de reclusos en hospitales e instituciones para criminales dementes, y estudió las cabezas de víctimas de la [[guillotina]], pero solo diez acabaron convertidos en óleos.


Sin embargo, fue a partir de 1818 cuando adquiere cierta relevancia con su cuadro ''[[La balsa de la Medusa|La balsa de de la Medusa]]'' (1818-1819), quería reflejar los acontecimientos trágicos del navío Medusa que partió en 1816 hacia Senegal. Con esto, le invitan a estudiar los cadáveres en la morgue y aprovecha para estudiar su anatomía. Desgraciadamente, se dice que, debido al agotamiento ocasionado por realizar tantas obras, tuvo que acudir a un hospital psiquiátrico; es ahí donde conocerá a Étienne-Jean Georget.
''La mujer demente'', con su boca tensa, los ojos enrojecidos por el padecimiento psíquico, es uno de sus varios retratos de enfermos mentales que muestra un extraño poder hipnótico. Estos retratos presentan los hechos físicos con autenticidad asombrosa, especialmente en contraste con sus anteriores retratos encargados, más idealizados. La retratada probablemente padecía [[esquizofrenia]].<ref>{{Cita web|url=http://www.mba-lyon.fr/mba/sections/fr/collections-musee/peintures/oeuvres-peintures/xixe_siecle/la_monomane_de_lenv?from_url=http%3A//www.mba-lyon.fr/mba/sections/fr/collections-musee/peintures/departement4598&b_start:int=34&startingReq=/sections/fr/collections-musee/peintures/oeuvres-peintures/#res_recherche|título=Théodore Géricault, ''La Monomane de l’envie'', dit aussi ''La Hyène de la Salpêtrière''|fechaacceso=19 de marzo de 2010|editorial=Musée des Beaux-Arts de Lyon|idioma=francés|urlarchivo=https://web.archive.org/web/20110722174713/http://www.mba-lyon.fr/mba/sections/fr/collections-musee/peintures/oeuvres-peintures/xixe_siecle/la_monomane_de_lenv?from_url=http%3A%2F%2Fwww.mba-lyon.fr%2Fmba%2Fsections%2Ffr%2Fcollections-musee%2Fpeintures%2Fdepartement4598&b_start%3Aint=34&startingReq=%2Fsections%2Ffr%2Fcollections-musee%2Fpeintures%2Foeuvres-peintures%2F#res_recherche|fechaarchivo=22 de julio de 2011}}</ref>
[[Archivo:"De la physiologie du systeme nerveux", E. J. Georget, 1821 Wellcome L0015521.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|223x223px|''De la physiologie du systeme nerveux,'' E. J. Georget, 1821]]
En los últimos años del artista, Georget, que era médico en la [[Hospital de la Pitié-Salpêtrière|Salpêtrière]],<ref>{{Cita web|url=https://arsmagazine.com/el-cientifico-javier-burgos-identifica-una-monomania-perdida-de-gericault/|título=El científico Javier Burgos identifica una ‘monomanía’ perdida de Géricault|fechaacceso=2024-04-30|apellido=Moreno|nombre=Sol G.|fecha=2021-01-21|sitioweb=ARS Magazine|idioma=es}}</ref> le encargará una serie de un conjunto de retratos de sus pacientes: ''Las Monomanías''. Consta de un total de diez cuadros, de los cuales seis se conservan a día de hoy, entre ellos: ''La mujer demente''.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.academia.edu/20403194/Grandes_pintores_del_Romanticismo_europeo_IV_Th%C3%A9odore_G%C3%A9ricault|título=Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault|apellidos=Cabrejas|nombre=Carmen|apellidos2=Romanticismo|nombre2=Museo del|publicación=|fechaacceso=2024-04-29}}</ref>

Este [[Pintura al óleo|óleo sobre lienzo]] corresponde a uno de los primeros acercamientos que tiene el autor con los enfermos mentales, acudió a los estudios de la [[Fisiognomía|fisionomía]] y la [[frenología]], la cual fue estudiada por el doctor emergente [[Franz Joseph Gall]]. La fisionomía consiste en la relación de la manera de ser de las personas con sus rasgos y expresiones, mientras que la frenología se trataba de un estudio que defiende la idea de que la forma del cráneo se relacionaba con la forma del cerebro.<ref>{{Cita publicación|url=http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0717-92272018000100036&lng=es&nrm=iso&tlng=es|título=La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado|apellidos=Arias G.|nombre=Walter L.|fecha=00/2018|publicación=Revista chilena de neuro-psiquiatría|volumen=56|número=1|páginas=36–45|issn=0717-9227|doi=10.4067/s0717-92272018000100036}}</ref>

El lienzo se encuentra actualmente en el [[Museo de Bellas Artes de Lyon|Musée des Beaux-Arts de Lyon]] en Francia. Resulta que fue hallada en Alemania años más tarde de la muerte de Géricault por el crítico [[Louis Viardot]]. Gracias a él, se supo que iban dirigidas a Georget, pero se desconoce cuál era su intención a la hora de hacer el encargo.<ref name=":0" />

No obstante, el retrato recibe el nombre original de ''La monomane de l’envie'' o ''La Hyène de la Salpêtrière'', pues representa en una mujer anónima de edad avanzada sus celos o incluso [[esquizofrenia]].<ref>{{Cita web|url=https://www.jotdown.es/2017/12/los-retratos-perdidos-de-gericault/|título=Los retratos perdidos de Géricault - Jot Down Cultural Magazine|fechaacceso=2024-04-30|apellido=Burgos|nombre=Javier S.|fecha=2017-12-14|idioma=es}}</ref> Esto se llega a saber dado que Géricault bebe de las teorías pseudocientíficas de la fisionomía y la frenología.

Es evidente la inquietud de la mujer, tal es así que da la sensación de que está alerta por algo en cuestión, su mirada está llena de celos. Destacan sus ojos negros como el carbón, brillantes, a la vez que están rojos y humedecidos. Está mirando hacia un lado evitando mantener contacto visual con el espectador, con los labios ligeramente apretados haciendo una mueca hacia arriba. Además, se deja intuir un ceño fruncido, causa de esas arrugas en la nariz. Recibió el nombre de ''La Hyène'' dado que así se refería Georget a este padecimiento.<ref>{{Cita publicación|título=Ilustraciones médicas de la locura femenina en el siglo XIX.|apellidos=Montilla|nombre=Julia|fecha=2019|publicación=Primera Vocal|páginas=37-82}}</ref>

El [[retrato]] de esta mujer destaca por la luminosidad de su rostro en contraste con los colores [[Ocre|ocres]] del fondo y de la ropa, en la cual sólo destaca ese color rojo, pero el autor llega a mostrar gran interés en la mirada de la paciente, captando con minuciosidad las patologías de su enfermedad.
[[Archivo:The Melancholic Man - Théodore Géricault.jpg|miniaturadeimagen|216x216px|''El hombre melancólico'' (ca.1820)]]
Como pintor romántico, Géricault abandona el canon clásico, lo bello, y se evade de las temáticas tradicionales y sugiere nuevo símbolos, como son los enfermos mentales en este caso. Se vuelve más importante la condición humana, su sufrimiento y desesperación contrapuesto a la naturaleza y por ello, este retrato puede llegar a ser [[sublime]].<ref>De la Torre, B. C. (2013). ''Neorromanticismo: diversidad, continuidad y propuesta.'' [Disertación Doctoral], Universidad Nacional Autónoma de 9 México. pág. 65-66</ref>

Al morir, repartió como legado los diez retratos entre dos discípulos suyos, de los cuales los otros cuatro se desconoce su paradero. La obra ''La monomane de l’envie'' junto al resto de retratos, en la actualidad fueron eclipsadas por otras del artista como ''La balsa de la Medusa'', pero adquirieron durante la pandemia mayor relevancia tras el descubrimiento de una sexta monomanía por el doctor Javier Burgos: ''[[El hombre melancólico]].''<ref>{{Cita web|url=https://www.larazon.es/ciencia/20210121/2aaelqwfxvaj5krtjqwm6jshym.html|título=Un científico español resuelve un enigma pictórico con casi dos siglos de antigüedad|fechaacceso=2024-04-30|fecha=2021-01-21|sitioweb=www.larazon.es|idioma=es}}</ref>


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión actual - 13:21 2 may 2024

Mujer demente
Autor Théodore Géricault
Creación 1819, 1820 y 1821
Ubicación Museo de Bellas Artes de Lyon (Francia)
Material Óleo y Lienzo
Dimensiones 72 centímetros x 58 centímetros

La mujer demente o La monomaníaca de la envidia es un óleo sobre lienzo del autor romántico Théodore Géricault, datada entre los años 1819 y 1822.[1]​ Fue encargada por el psiquiatra Étienne-Jean Georget junto a otras obras más del mismo conjunto de retratos de enfermos mentales.[2]

Ante unos tiempos convulsos, habiendo vestigios de la Revolución Francesa de 1789, Géricault nació en 1791 en la región de Normandía y de niño tuvo que trasladarse a París. Ya desde niño era conocedor de las enfermedades mentales debido a que parte de su familia (su madre y su abuelo) padecían de algunas de ellas. Al morir su madre en 1808, comienza a dedicarse al arte y estudia a grandes artistas franceses, en este momento conocerá a Delacroix y comenzarán una gran amistad. Tiempo después, decidirá a emprender el Grand Tour, para conocer las obras de Miguel Ángel y Caravaggio. Allí, desarrolla la litografía y escultura.

Sin embargo, fue a partir de 1818 cuando adquiere cierta relevancia con su cuadro La balsa de de la Medusa (1818-1819), quería reflejar los acontecimientos trágicos del navío Medusa que partió en 1816 hacia Senegal. Con esto, le invitan a estudiar los cadáveres en la morgue y aprovecha para estudiar su anatomía. Desgraciadamente, se dice que, debido al agotamiento ocasionado por realizar tantas obras, tuvo que acudir a un hospital psiquiátrico; es ahí donde conocerá a Étienne-Jean Georget.

De la physiologie du systeme nerveux, E. J. Georget, 1821

En los últimos años del artista, Georget, que era médico en la Salpêtrière,[3]​ le encargará una serie de un conjunto de retratos de sus pacientes: Las Monomanías. Consta de un total de diez cuadros, de los cuales seis se conservan a día de hoy, entre ellos: La mujer demente.[4]

Este óleo sobre lienzo corresponde a uno de los primeros acercamientos que tiene el autor con los enfermos mentales, acudió a los estudios de la fisionomía y la frenología, la cual fue estudiada por el doctor emergente Franz Joseph Gall. La fisionomía consiste en la relación de la manera de ser de las personas con sus rasgos y expresiones, mientras que la frenología se trataba de un estudio que defiende la idea de que la forma del cráneo se relacionaba con la forma del cerebro.[5]

El lienzo se encuentra actualmente en el Musée des Beaux-Arts de Lyon en Francia. Resulta que fue hallada en Alemania años más tarde de la muerte de Géricault por el crítico Louis Viardot. Gracias a él, se supo que iban dirigidas a Georget, pero se desconoce cuál era su intención a la hora de hacer el encargo.[1]

No obstante, el retrato recibe el nombre original de La monomane de l’envie o La Hyène de la Salpêtrière, pues representa en una mujer anónima de edad avanzada sus celos o incluso esquizofrenia.[6]​ Esto se llega a saber dado que Géricault bebe de las teorías pseudocientíficas de la fisionomía y la frenología.

Es evidente la inquietud de la mujer, tal es así que da la sensación de que está alerta por algo en cuestión, su mirada está llena de celos. Destacan sus ojos negros como el carbón, brillantes, a la vez que están rojos y humedecidos. Está mirando hacia un lado evitando mantener contacto visual con el espectador, con los labios ligeramente apretados haciendo una mueca hacia arriba. Además, se deja intuir un ceño fruncido, causa de esas arrugas en la nariz. Recibió el nombre de La Hyène dado que así se refería Georget a este padecimiento.[7]

El retrato de esta mujer destaca por la luminosidad de su rostro en contraste con los colores ocres del fondo y de la ropa, en la cual sólo destaca ese color rojo, pero el autor llega a mostrar gran interés en la mirada de la paciente, captando con minuciosidad las patologías de su enfermedad.

El hombre melancólico (ca.1820)

Como pintor romántico, Géricault abandona el canon clásico, lo bello, y se evade de las temáticas tradicionales y sugiere nuevo símbolos, como son los enfermos mentales en este caso. Se vuelve más importante la condición humana, su sufrimiento y desesperación contrapuesto a la naturaleza y por ello, este retrato puede llegar a ser sublime.[8]

Al morir, repartió como legado los diez retratos entre dos discípulos suyos, de los cuales los otros cuatro se desconoce su paradero. La obra La monomane de l’envie junto al resto de retratos, en la actualidad fueron eclipsadas por otras del artista como La balsa de la Medusa, pero adquirieron durante la pandemia mayor relevancia tras el descubrimiento de una sexta monomanía por el doctor Javier Burgos: El hombre melancólico.[9]

Referencias[editar]

  1. a b «La Monomane de l'envie | Musée des Beaux Arts». www.mba-lyon.fr. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  2. «Los locos, locos retratos de Gericault». HA!. 22 de diciembre de 2016. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  3. Moreno, Sol G. (21 de enero de 2021). «El científico Javier Burgos identifica una ‘monomanía’ perdida de Géricault». ARS Magazine. Consultado el 30 de abril de 2024. 
  4. Cabrejas, Carmen; Romanticismo, Museo del. Grandes pintores del Romanticismo europeo. IV. Théodore Géricault. Consultado el 29 de abril de 2024. 
  5. Arias G., Walter L. (00/2018). «La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado». Revista chilena de neuro-psiquiatría 56 (1): 36-45. ISSN 0717-9227. doi:10.4067/s0717-92272018000100036. 
  6. Burgos, Javier S. (14 de diciembre de 2017). «Los retratos perdidos de Géricault - Jot Down Cultural Magazine». Consultado el 30 de abril de 2024. 
  7. Montilla, Julia (2019). «Ilustraciones médicas de la locura femenina en el siglo XIX.». Primera Vocal: 37-82. 
  8. De la Torre, B. C. (2013). Neorromanticismo: diversidad, continuidad y propuesta. [Disertación Doctoral], Universidad Nacional Autónoma de 9 México. pág. 65-66
  9. «Un científico español resuelve un enigma pictórico con casi dos siglos de antigüedad». www.larazon.es. 21 de enero de 2021. Consultado el 30 de abril de 2024.