Diferencia entre revisiones de «Gato calicó»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Zharke (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Zharke (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 29: Línea 29:
En 1948, en un estudio realizado por el médico [[Murray Barr]] junto a su graduado universitario, E. G. Bertman, se descubrió extrañas formas, con una forma similar a la pierna de un [[Gallus gallus domesticus|pollo]] dentro de los [[núcleo celular|núcleos celulares]] del sistema nervioso de gatos calicós femeninos, algo que no esta presente en las misma células en los machos, posteriormente, estas masas con distintas formas fueron denominadas como [[Corpúsculo de Barr|corpúsculos de Barr]].<ref>{{Cita publicación|título=A morphological distinction between neurones of the male and female, and the behaviour of the nucleolar satellite during accelerated nucleoprotein synthesis|publicación=[[Nature]]|apellidos=Barr|nombre=Murray|fecha=30 de abril de 1949|doi=10.1038/163676a0|pmid=18120749|apellidos2=Bertman|nombre2=Ewart G.|volumen=163|páginas=676–677}}</ref> En 1959, el biólogo coreano–japonés [[Susumu Ohno]] determinó que estos cuerpos eran [[cromosoma X|cromosomas X]].<ref name="SCN-Travis">{{Cita publicación|título=Silence of the Xs|publicación=Science News|url=https://www.sciencenews.org/article/silence-xs|apellidos=Travis|nombre=John|fecha=5 de agosto de 2000|doi=10.2307/3981276|volumen=158|página=92|idioma=en}}</ref> En 1961, [[Mary Lyon]] propuso el concepto de la [[Lionización|inactivación del cromosoma X]], proceso en el que uno de los dos cromosomas X dentro de una célula de un [[mamífero]] [[femenino]] es desactivado;<ref name="SCN-Travis"/> en un gato calicó, la mitad de los [[alelo|alelos]] heredados vienen del padre, mientras que la otra mitad vienen de la madre, estos alelos que determinan el color del pelaje solamente aparecen dentro de los cromosomas X.<ref>{{Cita web|url=https://www.msdvetmanual.com/multimedia/table/calico-and-black-and-orange-tortoiseshell-cats|título=Calico and Black and Orange Tortoiseshell Cats|idioma=en|publicación=MSD|fechaacceso=24 de marzo de 2024}}</ref> Es durante la gestación que, dentro de las células, uno de estos cromosomas con un alelo paterno o materno sea desactivado de manera aleatoria.<ref>{{Cita web|url=https://good-horse.com/genetics-evolution/introduction-genetics-case-study-1-tortoiseshell-cat-colour/|título=Introduction to Genetics, Case Study 1: Tortoiseshell cat colour|fecha=13 de junio de 2019|idioma=en|publicación=Good Horse|fechaacceso=24 de marzo de 2024}}</ref>
En 1948, en un estudio realizado por el médico [[Murray Barr]] junto a su graduado universitario, E. G. Bertman, se descubrió extrañas formas, con una forma similar a la pierna de un [[Gallus gallus domesticus|pollo]] dentro de los [[núcleo celular|núcleos celulares]] del sistema nervioso de gatos calicós femeninos, algo que no esta presente en las misma células en los machos, posteriormente, estas masas con distintas formas fueron denominadas como [[Corpúsculo de Barr|corpúsculos de Barr]].<ref>{{Cita publicación|título=A morphological distinction between neurones of the male and female, and the behaviour of the nucleolar satellite during accelerated nucleoprotein synthesis|publicación=[[Nature]]|apellidos=Barr|nombre=Murray|fecha=30 de abril de 1949|doi=10.1038/163676a0|pmid=18120749|apellidos2=Bertman|nombre2=Ewart G.|volumen=163|páginas=676–677}}</ref> En 1959, el biólogo coreano–japonés [[Susumu Ohno]] determinó que estos cuerpos eran [[cromosoma X|cromosomas X]].<ref name="SCN-Travis">{{Cita publicación|título=Silence of the Xs|publicación=Science News|url=https://www.sciencenews.org/article/silence-xs|apellidos=Travis|nombre=John|fecha=5 de agosto de 2000|doi=10.2307/3981276|volumen=158|página=92|idioma=en}}</ref> En 1961, [[Mary Lyon]] propuso el concepto de la [[Lionización|inactivación del cromosoma X]], proceso en el que uno de los dos cromosomas X dentro de una célula de un [[mamífero]] [[femenino]] es desactivado;<ref name="SCN-Travis"/> en un gato calicó, la mitad de los [[alelo|alelos]] heredados vienen del padre, mientras que la otra mitad vienen de la madre, estos alelos que determinan el color del pelaje solamente aparecen dentro de los cromosomas X.<ref>{{Cita web|url=https://www.msdvetmanual.com/multimedia/table/calico-and-black-and-orange-tortoiseshell-cats|título=Calico and Black and Orange Tortoiseshell Cats|idioma=en|publicación=MSD|fechaacceso=24 de marzo de 2024}}</ref> Es durante la gestación que, dentro de las células, uno de estos cromosomas con un alelo paterno o materno sea desactivado de manera aleatoria.<ref>{{Cita web|url=https://good-horse.com/genetics-evolution/introduction-genetics-case-study-1-tortoiseshell-cat-colour/|título=Introduction to Genetics, Case Study 1: Tortoiseshell cat colour|fecha=13 de junio de 2019|idioma=en|publicación=Good Horse|fechaacceso=24 de marzo de 2024}}</ref>


Una excepción genética que produce un gato calicó [[macho]], esta ocurriendo en 1 de cada 3&nbsp;000 gatos calicós, es producido por una anomalía cromosómica, en esta, una división entre los cromosomas XY se mantiene incompleta al momento de la [[fertilización]], lo que resulta en el animal teniendo dos [[cromosoma X|cromosomas X]] y un [[cromosoma Y]].<ref>{{Cita web|url=https://frontpagemeews.com/category/pet-news/science/whats-chimera-thanks-genetic-anomaly-extremely-rare-fertile-male-calico-born/|título=What’s A Chimera? Thanks To A Genetic Anomaly, An Extremely Rare Fertile Male Calico Is Born|apellido=Bonopartis|nombre=Nik|fecha=6 de abril de 2018|idioma=en|publicación=Cat Gazette|fechaacceso=5 de abril de 2024}}</ref> Esta anomalía es conocida como [[síndrome de Klinefelter]],<ref>{{Cita publicación|título=An animal model for the XXY Klinefelter's syndrome in man: tortoiseshell and calico male cats|publicación=American Journal of Veterinary Research|apellidos=Centerwall|nombre=W. R.|pmid=1163864|año=1975|apellidos2=Benirschke|nombre2=K.|número=9|volumen=36|idioma=en}}</ref> muchos gatos calicós machos suelen padecer de [[esterilidad]] y varios problemas físicos.<ref>{{Cita publicación|título=Feline dermatology|publicación=Springer|apellidos=Noli|nombre=Chiara|fecha=2020|apellidos2=Colombo|nombre2=Silvia|ubicación=[[Cham (Zug)|Cham, Suiza]]|idioma=en|isbn=9783030298364|oclc=1159164563}}</ref>
== Cultura popular ==
== Cultura popular ==
En muchas culturas de diversos países, los gatos calicós están relacionados con la buena suerte. Se dice que convivir con uno de estos gatos calicós o gatos tricolor atrae a la buena suerte y el bienestar al humano de uno de estos ejemplares. Incluso según la superstición, estos gatos tricolores también ahuyentarían a los malos espíritus, incluso a cualquier energía negativa que estuviera presente en el entorno.
En muchas culturas de diversos países, los gatos calicós están relacionados con la buena suerte. Se dice que convivir con uno de estos gatos calicós o gatos tricolor atrae a la buena suerte y el bienestar al humano de uno de estos ejemplares. Incluso según la superstición, estos gatos tricolores también ahuyentarían a los malos espíritus, incluso a cualquier energía negativa que estuviera presente en el entorno.

Revisión del 02:46 6 abr 2024

Los gatos calicós pueden tener diferentes cantidades de pelaje blanco, esto los diferencia de los gatos carey (como es el de la última imagen), estos parches de color blanco ocurren debido a un síndrome que causa áreas de despigmentación, llamado piebaldismo.[1]

Un gato calicó hace referencia a un tipo de pelaje de todo gato doméstico (Felis silvestris catus), en la que consiste de patrones tricolores, por lo general, de pelaje blanco en gran parte de su cuerpo, con parches de pelaje anaranjado y negro (este último puede ser también alguna tonalidad de marrón o gris, similar al del azul ruso). Debido a que la coloración en los gatos calicós está relacionada al cromosoma X, los gatos calicós son casi siempre hembras,[2]​ siendo un color relacionado con el cromosoma X materno y un segundo color relacionado con el cromosoma X paterno.[3][4]

Los gatos que presentan la característica calicó son mayoritariamente hembras, que en cada una de sus células tienen dos cromosomas X.[4]​ En los gatos, el gen para el color naranja está ubicado en el cromosoma X y puede tener un alelo para el color negro. La única forma en que ambos alelos se den juntos y combinados con blanco es que haya dos cromosomas X.


Historia

El pelaje tricolor característico de los gatos calicós no es única de una raza de gatos, pero ocurre incidentemente en razas que tienen un rango de patrones de colores; el efecto no tiene antecedentes históricos. Sin embargo, la existencia de estos parches en gatos calicós fue investigada hasta cierto punto por Neil B. Todd, en su estudio, determinó que estos parches vienen de a lo largo de varias rutas comerciales entre Europa y el norte de África.[5]​ La proporción en gatos de tener el gen mutante responsable del pelaje anaranjado en gatos calicós fue rastreado hasta ciudades portuarias del Mediterráneo, en países como España, Francia, Grecia e Italia, varias con origen en Egipto.[5][6]

Etimología

El nombre dado a este tipo de pelaje en los gatos proviene del calicó, un tejido hecho a partir de algodón y que originalmente era hecha en la ciudad de Calicut (también llamado Kozhikode), al sudeste de la India.[7]​ En los Estados Unidos, este tejido siempre era importado de Lancashire, Inglaterra, durante la década de 1780, fue durante este tiempo donde hubo una ‘separación lingüística’, mientras que en Europa se usaba “calicó” para referirse al tejido en sí, en los Estados Unidos, la misma palabra comenzó a ser utilizada para referirse al diseño o el patrón en específico. Fue como la palabra “calicó” comenzó a usarse para referirse a este tipo de pelaje en los gatos, siendo “calicó” considerado un sinónimo de “moteado” o “parecido al calicó”.[8][9]

Desarrollo

Similar a los carey, el pelaje de los gatos calicós puede tener diferentes tonalidades, en la imagen se muestra un gato calicó con un pelaje más saturado.

Los gatos calicó comparten varias similitudes con los gatos carey, la diferencia siendo la presencia de pelaje blanco en los gatos calicó, teniendo grandes parches de este color en su pelaje, a diferencia de los carey, en donde, aunque también pueden tener pelaje blanco, no es mayoritario; los gatos carey tienen una coloración desordenada entre anaranjado y negro, mientras que los calicó tienen parches más distinguibles y no tan desordenados.[1][10]​ El pelaje de un gato carey generalmente ocurre debido a un fenómeno conocido como lionización, siendo este responsable de la coloración desordenada,[11]​ mientras que en un gato calicó, este pelaje ocurre junto a una enfermedad conocida como piebaldismo, la que causa varias áreas de despigmentación.[1]

En 1948, en un estudio realizado por el médico Murray Barr junto a su graduado universitario, E. G. Bertman, se descubrió extrañas formas, con una forma similar a la pierna de un pollo dentro de los núcleos celulares del sistema nervioso de gatos calicós femeninos, algo que no esta presente en las misma células en los machos, posteriormente, estas masas con distintas formas fueron denominadas como corpúsculos de Barr.[12]​ En 1959, el biólogo coreano–japonés Susumu Ohno determinó que estos cuerpos eran cromosomas X.[13]​ En 1961, Mary Lyon propuso el concepto de la inactivación del cromosoma X, proceso en el que uno de los dos cromosomas X dentro de una célula de un mamífero femenino es desactivado;[13]​ en un gato calicó, la mitad de los alelos heredados vienen del padre, mientras que la otra mitad vienen de la madre, estos alelos que determinan el color del pelaje solamente aparecen dentro de los cromosomas X.[14]​ Es durante la gestación que, dentro de las células, uno de estos cromosomas con un alelo paterno o materno sea desactivado de manera aleatoria.[15]

Una excepción genética que produce un gato calicó macho, esta ocurriendo en 1 de cada 3 000 gatos calicós, es producido por una anomalía cromosómica, en esta, una división entre los cromosomas XY se mantiene incompleta al momento de la fertilización, lo que resulta en el animal teniendo dos cromosomas X y un cromosoma Y.[16]​ Esta anomalía es conocida como síndrome de Klinefelter,[17]​ muchos gatos calicós machos suelen padecer de esterilidad y varios problemas físicos.[18]

Cultura popular

En muchas culturas de diversos países, los gatos calicós están relacionados con la buena suerte. Se dice que convivir con uno de estos gatos calicós o gatos tricolor atrae a la buena suerte y el bienestar al humano de uno de estos ejemplares. Incluso según la superstición, estos gatos tricolores también ahuyentarían a los malos espíritus, incluso a cualquier energía negativa que estuviera presente en el entorno.

Véase también

Referencias

  1. a b c «The Science Behind the Calico Cat's Colours». Let's Talk Science (en inglés). 17 de marzo de 2020. p. letstalkscience.ca. Consultado el 26 de enero de 2023. 
  2. Trent, Courtney (16 de marzo de 2022). «Are All Calico Cats Female». Wind Haven Ocicats (en inglés). p. windhavenocicats.com. Consultado el 26 de enero de 2023. 
  3. Robinson y Binkert, 1995, «X Chromosome Mosaicism», p. 449.
  4. a b «Calico cat». Enciclopedia Britannica (en inglés). Consultado el 6 de junio de 2010. 
  5. a b Todd, Neil B. (noviembre de 1977). «Cats and Commerce» (PDF). Scientific American (en inglés) 237 (5): 100. S2CID 121192723. JSTOR 24953922. Consultado el 20 de febrero de 2023. 
  6. Hubbell, Sue (2002). «Shrinking the Cat: Genetic Engineering Before We Knew about Genes». Houghton Mifflin Harcourt: 100-101. ISBN 9780618257485. Consultado el 20 de febrero de 2023. 
  7. «calico». Enciclopedia Británica (en inglés). Consultado el 11 de noviembre de 2023. 
  8. «Terminology: What is calamanco?». The Dreamstress (en inglés). 9 de febrero de 2012. Consultado el 11 de noviembre de 2023. 
  9. «Calico». Collins English Dictionary. Consultado el 11 de noviembre de 2023. 
  10. Starbuck, Orca; Thomas, David (1999). «Cat Colors FAQ: Common Colors». Fanciers (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2024. 
  11. Robinson, Roy (1991). Genetics for Cat Breeders and Veterinarians (en inglés). Butterworth-Heinemann Medical. ISBN 978-0750635400. 
  12. Barr, Murray; Bertman, Ewart G. (30 de abril de 1949). «A morphological distinction between neurones of the male and female, and the behaviour of the nucleolar satellite during accelerated nucleoprotein synthesis». Nature 163: 676-677. PMID 18120749. doi:10.1038/163676a0. 
  13. a b Travis, John (5 de agosto de 2000). «Silence of the Xs». Science News (en inglés) 158: 92. doi:10.2307/3981276. 
  14. «Calico and Black and Orange Tortoiseshell Cats». MSD (en inglés). Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  15. «Introduction to Genetics, Case Study 1: Tortoiseshell cat colour». Good Horse (en inglés). 13 de junio de 2019. Consultado el 24 de marzo de 2024. 
  16. Bonopartis, Nik (6 de abril de 2018). «What’s A Chimera? Thanks To A Genetic Anomaly, An Extremely Rare Fertile Male Calico Is Born». Cat Gazette (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2024. 
  17. Centerwall, W. R.; Benirschke, K. (1975). «An animal model for the XXY Klinefelter's syndrome in man: tortoiseshell and calico male cats». American Journal of Veterinary Research (en inglés) 36 (9). PMID 1163864. 
  18. Noli, Chiara; Colombo, Silvia (2020). «Feline dermatology». Springer (en inglés) (Cham, Suiza). ISBN 9783030298364. OCLC 1159164563. 

Bibliografía

Enlaces externos