Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caso Barrios Altos c. Perú»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Nawabaonbake (discusión · contribs.)
Es necesario wikificar el artículo. Tiene citas literales extensas de la sentencia sin expliación
Nawabaonbake (discusión · contribs.)
Añado sección referenciada
Línea 100: Línea 100:


- Requerir al Estado que publique en un medio de radiodifusión, en un medio de televisión y en un medio de prensa escrita, todos ellos de cobertura nacional, un anuncio mediante el cual se indique que se está localizando a los familiares de Tito Ricardo Ramírez Alberto, Odar Mender Sifuentes Nuñez y Benedicta.<ref name=ficha/>}}
- Requerir al Estado que publique en un medio de radiodifusión, en un medio de televisión y en un medio de prensa escrita, todos ellos de cobertura nacional, un anuncio mediante el cual se indique que se está localizando a los familiares de Tito Ricardo Ramírez Alberto, Odar Mender Sifuentes Nuñez y Benedicta.<ref name=ficha/>}}

== Impacto fuera del Perú ==
Esta sentencia es considerada un importante precedente [[Jurisprudencia|jurisprudencial]] en el [[Sistema Interamericano de Derechos Humanos|sistema interamericano]], en el que es vinculante, y en el [[derecho internacional público]] en general al establecer la imposibilidad de otorgar [[Amnistía|aministías]] sobre graves crímenes contra los [[derechos humanos]].<ref>{{Cita publicación|url=https://www.cambridge.org/core/product/identifier/S0002930019000289/type/journal_article|título=Case of Barrios Altos and La Cantuta v. Peru|apellidos=Contesse|nombre=Jorge|fecha=2019-07|publicación=American Journal of International Law|volumen=113|número=3|páginas=568–574|fechaacceso=2024-04-05|idioma=en|issn=0002-9300|doi=10.1017/ajil.2019.28}}</ref><ref name=":0">{{Cita publicación|url=http://hdl.handle.net/1992/40054|título=El Sistema Interamericano: Una mirada a las amnistías por medio del control de convencionalidad|apellidos=Barberena Arango|nombre=Juliana|fecha=2018|publicación=|editorial=Universidad de Los Andes|fechaacceso=2024-04-05|ubicación=Bogotá}}</ref><ref name=":1">{{Cita publicación|url=https://e-revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2805|título=La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante las leyes de amnistía: un referente para la necesaria “fertilización” trasatlántica|apellidos=Moltó|nombre=José Elías Esteve|fecha=2015-09-28|publicación=EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad|número=9|páginas=105–123|fechaacceso=2024-04-05|idioma=es|issn=2253-6655}}</ref><ref name=":2">{{Cita publicación|url=http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/20970|título=Poderes remediales y lucha contra la impunidad: comentarios sobre la recepción del estándar barrios altos en Brasil, Chile, Perú y Uruguay|apellidos=Gurmendi Dunkelberg|nombre=Alonso|apellidos2=Tafur Sialer|nombre2=Andrea|fecha=2018-07-03|publicación=THEMIS Revista de Derecho|número=73|páginas=155–164|fechaacceso=2024-04-05|issn=1810-9934|doi=10.18800/themis.201801.010}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view/10603|título=Incompatibilidad de las Leyes de Amnistía con la Convención Americana|apellidos=Rosas Castañeda|nombre=Juan Antonio|fecha=2003-10-13|publicación=Docentia et Investigatio|volumen=5|número=7|páginas=179–194|fechaacceso=2024-04-05|idioma=es|issn=1810-8490}}</ref> En opinión de la Corte, "son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos" (fundamento 41 de la sentencia de fondo), por entrar en colisión con la [[Convención Americana sobre Derechos Humanos]]. Este estándar, a veces conocido como el «estándar Barrios Altos»,<ref name=":2" /><ref name=":3">{{Cita publicación|url=https://biblioteca.corteidh.or.cr/documento/67150|título=Justicia transicional en las Américas: El Impacto del Sistema Interamericano|apellidos=Sersale di Cerisano|nombre=Federico|fecha=2013|publicación=Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos|editorial=Instituto Interamericano de Derechos Humanos|volumen=57|páginas=115-136|ubicación=San José, Costa Rica}}</ref> ha sido ratificado en varias sentencias posteriores por la misma Corte,<ref name=":0" /><ref name=":1" />incluyendo la sentencia de Almonacid vs. Chile de 2006.<ref name=":3" />

En el ámbito latinoamericano, el caso de mayor impacto en el derecho interno del estándar Barrios Altos y la sentencia de 2001 ha sido el de [[Argentina]]. En dicho país, la [[Corte Suprema de Justicia de la Nación|Corte Suprema]] apeló al precedente de la sentencia de Barrios Altos versus Perú en su sentencia de 2005 del [[Caso Simón]] que declaró inconstitucionales las leyes [[Ley de Punto Final|de Punto Final]] y [[Ley de Obediencia Debida|de Obediencia Debida]].<ref>{{Cita libro|apellidos=Chillier|nombre=Gastón|título=Los Procesos de Justicia por Violaciones a Derecho Humanos en Argentina|url=https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/2765/losprocesosdejusticiaporviolacionesaderechosh.pdf|año=2009|editorial=George Mason University|ubicación=Washington, DC|serie=Project on Human Rights, Global Justice & Democracy Working Paper}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://heinonline.org/HOL/Page?handle=hein.journals/sjlta11&id=115&div=&collection=|título=Non-Applicability of Statutes of Limitation for Crimes Committed in Argentina: Barrios Altos|apellidos=Marquez Urtubey|nombre=Luis|fecha=2005|publicación=Southwestern Journal of Law and Trade in the Americas|volumen=11|páginas=109|fechaacceso=2024-04-05}}</ref> Por contraste, los tribunales internos y sus respectivos parlamentos han sido reacios a aplicar el estándar Barrios Altos en otros países, como Chile, Uruguay y Brasil.<ref name=":2" /> Han existido propuestas jurídicas de incorporar la doctrina de esta sentencia en otros ámbitos, como el [[Tribunal Europeo de Derechos Humanos|sistema europeo de derechos humanos]] o el derecho español.<ref name=":1" />


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 18:14 5 abr 2024

Caso Barrios Altos c. Perú
Tribunal Corte Interamericana de Derechos Humanos
Caso Barrios Altos vs. Perú
Fecha 8 de junio de 2000
(remisión del caso a la Corte)
Sentencia 14 de marzo de 2001
Jueces
Palabras clave

Garantías judiciales y procesales
Derecho a la integridad personal
Libertad de pensamiento y expresión
Protección judicial
Derecho a la verdad

Derecho a la vida

El caso Barrios Altos c. Perú es una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos del 14 de marzo de 2001 sobre la responsabilidad internacional de Perú por la masacre de Barrios Altos por parte de agentes militares,[1]​ así como la falta de investigación y sanción de los responsables de los hechos. La Corte determinó que las leyes de amnistía aprobadas por el Congreso peruano eran incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y le exigió al Estado la anulación de dichas leyes.

Hechos

Los hechos del caso ocurrieron el 3 de noviembre de 1991. Según la Corte, seis individuos del grupo Colina, compuesto por miembros del ejército, irrumpieron en un inmueble ubicado en el vecindario conocido como Barrios Altos de la ciudad de Lima. Al producirse la irrupción, se estaba celebrando una pollada, es decir, una fiesta para recaudar fondos con el objeto de hacer reparaciones en el edificio. Los atacantes llegaron al sitio en dos vehículos y obligaron a las víctimas a arrojarse al suelo. Seguidamente empezaron a dispararles por un período aproximado de dos minutos. 15 personas fallecieron y 4 quedaron gravemente heridas. El Congreso peruano promulgó una ley de amnistía, la cual exoneraba de responsabilidad a los militares, policías, y también a civiles, que hubieran cometido, entre 1980 y 1995, violaciones a los derechos humanos o participado en esas violaciones. No se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.[2]

Procedimiento

La petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos fue presentada el 28 de agosto de 1995 y la comisión publicó el informe de admisibilidad y fondo el 7 de marzo de 2000; el caso fue remitido a la Corte Interamericana el 8 de junio de 2000. La Comisión presentó la demanda en este caso con el objeto de que la Corte decidiera si el Estado violó los derechos consagrados en los artículos 4, 5, 8, 13 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos en relación con el artículo 1.1 y 2 de la misma. La audiencia ante la Corte tuvo lugar el 14 de marzo de 2001. La Corte determinó ser competente para conocer del presente caso dado que Perú es Estado parte en la Convención Americana desde el 28 de julio de 1978 y reconoció la competencia obligatoria de la Corte el 21 de enero de 1981. El Estado realizó un reconocimiento de responsabilidad internacional, el cual fue aceptado por la Corte IDH.[2]

Análisis de fondo

Incompatibilidad de Leyes de Amnistía con la Convención

41. Esta Corte considera que son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos tales como la tortura, las ejecuciones sumarias, extralegales o arbitrarias y las desapariciones forzadas, todas ellas prohibidas por contravenir derechos inderogables reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. (…)

42. La Corte, conforme a lo alegado por la Comisión y no controvertido por el Estado, considera que las leyes de amnistía adoptadas por el Perú impidieron que los familiares de las víctimas y las víctimas sobrevivientes en el presente caso fueran oídas por un juez, conforme a lo señalado en el artículo 8.1 de la Convención; violaron el derecho a la protección judicial consagrado en el artículo 25 de la Convención; impidieron la investigación, persecución, captura, enjuiciamiento y sanción de los responsables de los hechos ocurridos en Barrios Altos, incumpliendo el artículo 1.1 de la Convención, y obstruyeron el esclarecimiento de los hechos del caso. Finalmente, la adopción de las leyes de autoamnistía incompatibles con la Convención incumplió la obligación de adecuar el derecho interno consagrada en el artículo 2 de la misma.

43. La Corte estima necesario enfatizar que, a la luz de las obligaciones generales consagradas en los artículos 1.1 y 2 de la Convención Americana, los Estados Partes tienen el deber de tomar las providencias de toda índole para que nadie sea sustraído de la protección judicial y del ejercicio del derecho a un recurso sencillo y eficaz, en los términos de los artículos 8 y 25 de la Convención. Es por ello que los Estados Partes en la Convención que adopten leyes que tengan este efecto, como lo son las leyes de autoamnistía, incurren en una violación de los artículos 8 y 25 en concordancia con los artículos 1.1 y 2 de la Convención. Las leyes de autoamnistía conducen a la indefensión de las víctimas y a la perpetuación de la impunidad, por lo que son manifiestamente incompatibles con la letra y el espíritu de la Convención Americana. Este tipo de leyes impide la identificación de los individuos responsables de violaciones a derechos humanos, ya que se obstaculiza la investigación y el acceso a la justicia e impide a las víctimas y a sus familiares conocer la verdad y recibir la reparación correspondiente.

44. Como consecuencia de la manifiesta incompatibilidad entre las leyes de autoamnistía y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las mencionadas leyes carecen de efectos jurídicos y no pueden seguir representando un obstáculo para la investigación de los hechos que constituyen este caso ni para la identificación y el castigo de los responsables, ni puedan tener igual o similar impacto respecto de otros casos de violación de los derechos consagrados en la Convención Americana acontecidos en el Perú.[2]

Derecho a la verdad y garantías Judiciales en el Estado de Derecho

47. En el presente caso, es incuestionable que se impidió a las víctimas sobrevivientes, sus familiares y a los familiares de las víctimas que fallecieron, conocer la verdad acerca de los hechos ocurridos en Barrios Altos.

48. Pese a lo anterior, en las circunstancias del presente caso, el derecho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o sus familiares a obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los hechos violatorios y las responsabilidades correspondientes, a través de la investigación y el juzgamiento que previenen los artículos 8 y 25 de la Convención.

49. Por lo tanto, esta cuestión ha quedado resuelta al haberse señalado (…) que el Perú incurrió en la violación de los artículos 8 y 25 de la Convención, en relación con las garantías judiciales y la protección judicial.[2]

Reparaciones

La Corte decide:

- Declarar que las leyes de amnistía Nº 26479 y Nº 26492 son incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, en consecuencia, carecen de efectos jurídicos.

- Declarar que el Estado del Perú debe investigar los hechos para determinar las personas responsables de las violaciones de los derechos humanos a los que se ha hecho referencia en esta Sentencia, así como divulgar públicamente los resultados de dicha investigación y sancionar a los responsables.

- Que aprueba, en los términos de la presente Sentencia, el acuerdo sobre reparaciones suscrito el 22 de agosto de 2001 entre el Estado del Perú y las víctimas, sus familiares y sus representantes.

- Que el Estado del Perú debe pagar:

a) la cantidad de US$175.000,00 a cada una de las siguientes víctimas sobrevivientes: Natividad Condorcahuana Chicaña, Felipe León León, Tomás Livias Ortega y Alfonso Rodas Alvítez;

b) la cantidad de US$175.000,00 a los beneficiarios de las reparaciones relacionadas con cada una de las siguientes víctimas fallecidas: Placentina Marcela Chumbipuma Aguirre, Luis Alberto Díaz Astovilca, Octavio Benigno Huamanyauri Nolazco, Luis Antonio León Borja, Filomeno León León, Lucio Quispe Huanaco, Tito Ricardo Ramírez Alberto, Teobaldo Ríos Lira, Manuel Isaías Ríos Pérez, Javier Manuel Ríos Rojas, Alejandro Rosales Alejandro, Nelly María Rubina Arquiñigo, Odar Mender Sifuentes Nuñez, y Benedicta Yanque Churo; y

c) la cantidad de US$250.000,00 a los beneficiarios de las reparaciones relacionadas con la víctima fallecida Máximo León León.

- El Estado del Perú deberá efectuar la totalidad de los pagos correspondientes a dichas reparaciones durante el primer trimestre del año fiscal 2002.

- Que el Estado del Perú debe otorgar a los beneficiarios de las reparaciones los gastos de servicios de salud, brindándoles atención gratuita en el establecimiento de salud correspondiente a su domicilio y en el hospital o instituto especializado de referencia correspondiente, en las áreas de: atención de consulta externa, procedimientos de ayuda diagnóstica, medicamentos, atención especializada, procedimientos diagnósticos, hospitalización, intervenciones quirúrgicas, partos, rehabilitación traumatológica y salud mental.

- Que el Estado del Perú debe proporcionar a los beneficiarios de las reparaciones las siguientes prestaciones educativas:

a) becas a través del Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo con el fin de estudiar en Academias, Institutos y Centros de Ocupación Ocupacional (sic) y apoyo a los beneficiarios interesados en continuar estudios, “a través de la Dirección Nacional de Educación Secundaria y Superior Tecnológica”; y

b) materiales educativos; textos oficiales para alumnos de educación primaria y secundaria; uniformes; útiles escolares y otros.

- Que el Estado del Perú debe efectuar, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 44 y 45 de la presente Sentencia, las siguientes reparaciones no pecuniarias:

a) dar aplicación a lo que la Corte dispuso en la sentencia de interpretación de la sentencia de fondo “sobre el sentido y alcances de la declaración de ineficacia de las Leyes Nº 26479 y [Nº]26492”;

b) iniciar el proceso por el cual se incorpore “la figura jurídica que resulte más conveniente” para tipificar el delito de ejecuciones extrajudiciales, dentro de los 30 días de suscrito el acuerdo”;

c) iniciar “el procedimiento para suscribir y promover la ratificación de la Convención Internacional sobre Imprescriptibilidad de Crímenes de Lesa Humanidad, [...] dentro de los 30 días de suscrito el acuerdo”;

d) publicar la sentencia de la Corte en el Diario Oficial El Peruano, y difundir su contenido en otros medios de comunicación “que para tal efecto se estimen apropiados, dentro de los 30 días de suscrito el acuerdo”;

e) incluir en la Resolución Suprema que disponga la publicación del acuerdo, “una expresión pública de solicitud de perdón a las víctimas por los graves daños causados” y una ratificación de la voluntad de que no vuelvan a ocurrir este tipo de hechos; y

f) erigir un monumento recordatorio dentro de los 60 días de suscrito el acuerdo.

- Requerir al Estado que publique en un medio de radiodifusión, en un medio de televisión y en un medio de prensa escrita, todos ellos de cobertura nacional, un anuncio mediante el cual se indique que se está localizando a los familiares de Tito Ricardo Ramírez Alberto, Odar Mender Sifuentes Nuñez y Benedicta.[2]

Impacto fuera del Perú

Esta sentencia es considerada un importante precedente jurisprudencial en el sistema interamericano, en el que es vinculante, y en el derecho internacional público en general al establecer la imposibilidad de otorgar aministías sobre graves crímenes contra los derechos humanos.[3][4][5][6][7]​ En opinión de la Corte, "son inadmisibles las disposiciones de amnistía, las disposiciones de prescripción y el establecimiento de excluyentes de responsabilidad que pretendan impedir la investigación y sanción de los responsables de las violaciones graves de los derechos humanos" (fundamento 41 de la sentencia de fondo), por entrar en colisión con la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Este estándar, a veces conocido como el «estándar Barrios Altos»,[6][8]​ ha sido ratificado en varias sentencias posteriores por la misma Corte,[4][5]​incluyendo la sentencia de Almonacid vs. Chile de 2006.[8]

En el ámbito latinoamericano, el caso de mayor impacto en el derecho interno del estándar Barrios Altos y la sentencia de 2001 ha sido el de Argentina. En dicho país, la Corte Suprema apeló al precedente de la sentencia de Barrios Altos versus Perú en su sentencia de 2005 del Caso Simón que declaró inconstitucionales las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida.[9][10]​ Por contraste, los tribunales internos y sus respectivos parlamentos han sido reacios a aplicar el estándar Barrios Altos en otros países, como Chile, Uruguay y Brasil.[6]​ Han existido propuestas jurídicas de incorporar la doctrina de esta sentencia en otros ámbitos, como el sistema europeo de derechos humanos o el derecho español.[5]

Referencias

  1. «CIDH pide investigar y castigar el crimen de los Barrios Altos». El Comercio. 21 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 23 de junio de 2007. Consultado el 30 de agosto de 2023. 
  2. a b c d e «Ficha Técnica: Barrios Altos Vs. Perú». Corte Interamericana de Derechos Humanos. 1 de junio de 2017. 
  3. Contesse, Jorge (2019-07). «Case of Barrios Altos and La Cantuta v. Peru». American Journal of International Law (en inglés) 113 (3): 568-574. ISSN 0002-9300. doi:10.1017/ajil.2019.28. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  4. a b Barberena Arango, Juliana (2018). El Sistema Interamericano: Una mirada a las amnistías por medio del control de convencionalidad. Bogotá: Universidad de Los Andes. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  5. a b c Moltó, José Elías Esteve (28 de septiembre de 2015). «La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ante las leyes de amnistía: un referente para la necesaria “fertilización” trasatlántica». EUNOMÍA. Revista en Cultura de la Legalidad (9): 105-123. ISSN 2253-6655. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  6. a b c Gurmendi Dunkelberg, Alonso; Tafur Sialer, Andrea (3 de julio de 2018). «Poderes remediales y lucha contra la impunidad: comentarios sobre la recepción del estándar barrios altos en Brasil, Chile, Perú y Uruguay». THEMIS Revista de Derecho (73): 155-164. ISSN 1810-9934. doi:10.18800/themis.201801.010. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  7. Rosas Castañeda, Juan Antonio (13 de octubre de 2003). «Incompatibilidad de las Leyes de Amnistía con la Convención Americana». Docentia et Investigatio 5 (7): 179-194. ISSN 1810-8490. Consultado el 5 de abril de 2024. 
  8. a b Sersale di Cerisano, Federico (2013). «Justicia transicional en las Américas: El Impacto del Sistema Interamericano». Revista del Instituto Interamericano de Derechos Humanos (San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos) 57: 115-136. 
  9. Chillier, Gastón (2009). Los Procesos de Justicia por Violaciones a Derecho Humanos en Argentina. Project on Human Rights, Global Justice & Democracy Working Paper. Washington, DC: George Mason University. 
  10. Marquez Urtubey, Luis (2005). «Non-Applicability of Statutes of Limitation for Crimes Committed in Argentina: Barrios Altos». Southwestern Journal of Law and Trade in the Americas 11: 109. Consultado el 5 de abril de 2024. 

Enlaces externos