Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Martini Maccomo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Creado al traducir la página «Martini Maccomo»
(Sin diferencias)

Revisión del 00:34 29 feb 2024

Martini Maccomo
Información personal
Nacimiento Between 1835 and 1840
Portuguese Angola (reputedly)
Fallecimiento 11 January 1871
Sunderland, England
Información profesional
Ocupación Lion tamer

Martini Maccomo (fallecido el 11 de enero de 1871) fue un domador de leones en la Gran Bretaña victoriana. Actuó con la colección de animales de William Manders alrededor de 1854 y siguió siendo la atracción clave de la menagerie hasta su muerte. Su acto consistía en perseguir leones y tigres dentro de una jaula utilizando látigos, pistolas y puños americanos. Las actuaciones eran famosas por su peligrosidad y los periódicos a menudo informaban sobre los ataques de los animales a Maccomo. Fue retratado como un buen salvaje con vestimenta estereotipada "africana", aunque luego se alejó de esta caracterización. Era conocido por su frialdad y nervios en la arena y su naturaleza apacible fuera de ella. Maccomo murió en Sunderland en 1871.

Biografía

Primeros años

Se registra que Maccomo nació en Angola, aunque también se informó que nació como Arthur Williams en las Indias Occidentales, que era un marinero de Liverpool, o como un zulú . Su año de nacimiento tampoco está claro ya que su certificado de defunción indica que tiene 35 años, [1]​ su lápida dice 32, [2]​ su edad en el censo de 1861 indica que tiene 25 años, [3]​ y su aviso de defunción en el York Herald afirma que tenía 31 años, lo que sitúa su año de nacimiento aproximadamente entre 1835 y 1840. [4]

Carrera

Black and white illustration of portrait Maccomo surrounded by illustrations of wild animals
Ilustración de Maccomo de 1870.

Maccomo fue uno de los primeros domadores de leones negros registrados en Gran Bretaña. [1]​ Sus orígenes como domador de leones son inciertos. Se sabe que Maccomo trabajó en la Hytlon's Menagerie en 1853 y se había unido a la Royal Menagerie de William Manders (también conocida como Grand National Mammoth Menagerie) en 1854. En ese momento, la colección de animales de Manders estaba de gira por Irlanda y en la publicidad se hacía referencia a Maccomo como el "Rey León" y el "Cazador de leones". [5]​ El escritor Thomas Frost escribió un relato del primer encuentro de Maccomo con William Manders en Circus Life and Circus Celebrities (1876). Escribió que Maccomo se acercó a la colección de animales en la feria de Greenwich, alegando que era un marinero fuerte interesado en trabajar con los animales. Frost escribió que Manders le dio a Maccomo la oportunidad de demostrar su valía en la jaula del león, "y mostró tanto coraje y dirección al someter a los animales a sus actuaciones que se comprometió de inmediato". [5]​ El escritor Archibald Forbes, en su libro Soldiering and Scribbling de 1872, escribió que hubo dos Maccomo; el primero fue un hombre llamado Jemmy Strand que era dueño de un puesto de pan de jengibre y se ofreció como voluntario para actuar con la Hylton's Menagerie poco después de que el domador de leones habitual no apareciera. El director de la casa de fieras le dio a Strand el nombre artístico de "Maccomo". Cuando William Manders se hizo cargo de la colección de animales de Hylton y vio actuar a Martini Maccomo, Strand perdió su puesto y su nombre fue transferido a Martini. [6]​ Después de la gira con la Royal Menagerie de Manders en 1854, Maccomo pudo haber dejado la actuación antes de regresar con el espectáculo en Chesterfield en 1857. El historiador Steve Ward escribe que una posible razón de la ausencia de Maccomo podría haber sido que buscaba animales para sus programas. [5]​ Martini actuó con la colección de animales de Manders desde finales de 1857 y fue su atracción principal. [1]

El peligro de las actuaciones de Maccomo, especialmente el hecho de que podría resultar herido, atrajo al público a verlo. Los periódicos informaron sobre varios ataques de los animales a Maccomo y otros casos relacionados con sus actuaciones. Mientras actuaba en Great Yarmouth en enero de 1860, Maccomo disparó accidentalmente una de sus pistolas al público durante su acto. Un trozo de guata se incrustó en el ojo de un constructor local llamado Gillings, quien posteriormente perdió la vista de ese ojo. [7]​ En el caso resultante de Gillings v. Manders, el demandante recibió £150 en concepto de daños y perjuicios. [7][8]​ Durante un espectáculo en Shaw's Brow, Liverpool, en 1861, la mano de Maccomo fue atrapada en la boca de una tigresa de Bengala. Fue liberada unos cinco minutos después, cuando uno de los cuidadores presionó una barra de hierro calentado contra sus dientes, lo que provocó que la tigresa retrocediera y soltara la mano de Maccomo, que había sido lacerada. El público esperaba tales espectáculos; Un hombre le dio 10 chelines a Maccomo en reconocimiento a su valentía. [9][10]​ En 1862, Maccomo actuó en Norwich, donde su espectáculo consistió en perseguir leones y tigres con un látigo y un arma de fuego. Durante el espectáculo, un joven león mordió la mano de Maccomo y lo arrastró por el suelo. Como resultado, hubo que amputar parte de su dedo índice. [11]​ Maccomo fue atacado nuevamente por un tigre de Bengala mientras actuaba en Dalkeith en 1866. Una noticia de la época informó que sus heridas "eran meramente de naturaleza superficial". [12]​ En febrero de 1866, Manders le concedió a Maccomo una medalla de oro durante una presentación en el hotel Lodge-Lane de Joseph Battley en Liverpool. La inscripción de la medalla decía "Martini Maccomo, 1866. Presentado por Williams Manders, Esq., como recompensa por la valentía, la cortesía y la integridad". [13]

Black and white photo of children standing around and sitting on top of taxidermied lion
Fotografía de 1913 de una excursión de niños ciegos y su profesor de visita en el museo Sunderland, posando con el ahora disecado león Wallace, que atacó a Maccomo en 1869.

Mientras actuaba en Sunderland en 1869, Maccomo fue atacado por un león sin melena conocido como Wallace y sólo pudo escapar de sus garras usando sus puños de bronce. [14]​ Wallace murió en 1875 en Warrington y fue disecado por William Yellowby, un taxidermista con base en South Shields. El león fue comprado por el Museo Sunderland en 1879, donde se exhibe desde entonces. [15]

Photograph of white stone grave
La tumba de Maccomo en el cementerio de Bishopwearmouth.

Maccomo se alojaba en el Hotel Palatine de Sunderland, donde enfermó y murió de fiebre reumática el 11 de enero de 1871. [16][17]​ Según el certificado de defunción, falleció a los 35 años, pero según su esquela de defunción tenía 31 años. Su nombre también fue registrado de otra manera, como "Martino". [4]​ La muerte de Maccomo se produjo inesperadamente: debía actuar con la Menagerie de Manders el día de su muerte. [5]​ Fue enterrado en el cercano cementerio de Bishopwearmouth y Manders erigió su lápida. [5]​ La tumba ahora se encuentra en la sección Commonwealth War Graves. [15]​ Thomas Macarte lo sucedió en la Menagerie de Manders, quien sería muerto en la arena en enero de 1872. [18]

Estilo y carácter

En los anuncios publicitarios de Manders en los periódicos Maccomo era presentado como "El domador de bestias africano",[19]​ "El poderoso zar de todos los cazadores de leones de Angola",[20]​ "El diamante negro de la Manders' Menagerie",[21]​ "La perla oscura de gran precio",[22]​ "El artista más talentoso y reconocido de la Cristiandad" y "El héroe de los mil combates".[23]​ El atuendo de Maccomo durante sus actos seguía el estereotipo del "buen salvaje"; una ilustración contemporánea de 1860 lo muestra estilizado de una manera "africana" — diferente de los domadores de leones blancos de la época, que tendían a encarnar el imperialismo vistiendo atuendos militares.[5]​ Maccomo finalmente empezó a alejarse de ese estereotipo africano, abandonando la túnica corta de piel y el tocado de plumas por un elegante traje de día y reloj de oro.[24]​ La fama de Maccomo llevó a que por unos años prevalecieran imitadores que tendían a actuar vestidos al "estilo africano". Su éxito hizo que los domadores de leones se convirtieran en un elemento básico de las casas de fieras en Gran Bretaña.[25]

Maccomo fue descrito como sereno ante el peligro y ocultando al público si estaba en peligro o sufría. [10]​ El político y domador de leones John S. Clarke lo describió como uno "de los hombres más intrépidos que jamás haya actuado con animales salvajes", y que sucesivos domadores de leones carecieron de su "frialdad y valor". [26]​ Maccomo era conocido por ser abstemio así como tranquilo y agradable fuera de la arena. [5]​ Su obituario afirma que "su carácter tranquilo e inofensivo le había granjeado muchos amigos verdaderos, algunos de los cuales estaban a su alrededor cuando dio su último suspiro". [17]​ En 1871, Archibald Forbes escribió sobre él: "Maccomo era el hombre más atrevido entre leones y tigres que jamás haya visto. Al principio nunca bebía nada más fuerte que café, pero siempre creyó que encontraría una muerte violenta. Fue destrozado por el miedo una y otra vez, pero no asesinado". [6]

Referencias

  1. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas :1
  2. «Martini Maccomo». Find a Grave. Consultado el 1 October 2022. «Martini Maccomo. The lion hunter who died January 11th 1871 aged 32 years». 
  3. United Kingdom Census 1861, RG9/1685/6/17/28/104, Putney Road, Bathwick, Bath, Somerset
  4. a b «Deaths». The York Herald. 14 January 1871. p. 8. Consultado el 24 September 2022.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:6» está definido varias veces con contenidos diferentes
  5. a b c d e f g Ward, Steve (11 June 2021). «Martini Maccomo, the African Lion King». Journal of Victorian Culture Online. Oxford University Press. Consultado el 24 September 2022.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:0» está definido varias veces con contenidos diferentes
  6. a b Forbes, Archibald (1872). Soldiering and Scribbling. A Series of Sketches. Leipzig: Bernhard Tauchnitz. pp. 151-152.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:5» está definido varias veces con contenidos diferentes
  7. a b «Extraordinary Action». Coventry Herald and Observer. 3 August 1860. p. 7. Consultado el 1 October 2022. 
  8. Cowie, Helen (2014). Exhibiting Animals in Nineteenth-Century Britain: Empathy, Education, Entertainment. Palgrave Macmillan. pp. 168-169. ISBN 978-1137384447. Consultado el 1 September 2014. 
  9. «Dangerous Exhibitions». The Bathurst Free Press and Mining Journal. 10 April 1861. p. 4. Consultado el 1 October 2022. 
  10. a b «Terrific Conflict with Tigress». Western Morning News. 17 January 1861. p. 3. Consultado el 1 October 2022.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:3» está definido varias veces con contenidos diferentes
  11. «Attack by a Lion on Maccomo». Essex County Standard. 8 January 1862. p. 3. Consultado el 1 October 2022. 
  12. «Desperate Encounter with a Bengal Tiger». The Huddersfield Chronicle and West Yorkshire Advertiser. 7 July 1866. p. 8. Consultado el 1 October 2022. 
  13. «Presentation to Martini Maccomo, the African Lion Tamer». Liverpool Mercury. 8 February 1866. p. 5. Consultado el 1 October 2022. 
  14. «Terrible Encounter Between Maccomo and a Lion». The Cheltenham Chronicle and Parish Register and General Advertiser for Gloucestershire and Adjoining Counties. 16 February 1869. p. 3. Consultado el 1 October 2022. 
  15. a b Cordner, Chris (1 December 2021). «The lion tamer who was buried in Sunderland - and the high-profile act which made him his living». Sunderland Echo. Consultado el 1 October 2022.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:2» está definido varias veces con contenidos diferentes
  16. General Register Office Death Indexes, March quarter 1871, Maccomo Martino (sic), Sunderland district, volume 10a, page 321
  17. a b «Death of "Maccomo," the Celebrated Lion Tamer». The Era. 15 January 1871. p. 10. Consultado el 1 October 2022.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «:4» está definido varias veces con contenidos diferentes
  18. «Funeral of the "Lion Tamer."-Disgraceful Scene». Newcastle Daily Journal. 9 January 1872. p. 2. Consultado el 1 October 2022. 
  19. «Entry of Manders' Menagerie into Newcastle». The Newcastle Daily Chronicle and Northern Counties Advertiser. 29 September 1866. p. 2. Consultado el 2 October 2022. 
  20. «Public Announcements». Birmingham Daily Post. 2 June 1865. p. 1. Consultado el 2 October 2022. 
  21. «Manders' Grand National Mammoth Menagerie». The Yorkshire Herald and the York Herald. 18 November 1865. p. 7. Consultado el 2 October 2022. 
  22. «The Greatest of the Great!». The Huddersfield Chronicle and West Yorkshire Advertiser. 25 November 1865. p. 5. Consultado el 2 October 2022. 
  23. «Public Notices». The Bradford Observer. 29 November 1866. p. 1. Consultado el 2 October 2022. 
  24. Tait, Peta (2015). Fighting Nature : Travelling Menageries, Animal Acts and War Shows. Sydney University Press. ISBN 978-1-74332-500-1. 
  25. Toulmin, Vanessa (2018). «Black Circus Performers in Victorian Britain». Early Popular Visual Culture 16 (3): 267-289. ISSN 1746-0654. doi:10.1080/17460654.2019.1569854. 
  26. Clarke, John S. (1936). Circus Parade. London: B. T. Batsford. pp. 89-90. 

Bibliografía

  • Stevenson, E. (1870), Catálogo ilustrado y descriptivo de la Grand National Star Menagerie de Manders: con la vida y aventuras de Martini Maccomo, el rey león africano