Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partícula elemental»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MetroBot (discusión · contribs.)
m Bot: retirando espacios entre referencias
→‎Referencias: ; traducción; wikificación, ref
Línea 4: Línea 4:
Originalmente el término partícula elemental se usó para toda [[partícula subatómica]] como los [[protón|protones]] y [[neutrón|neutrones]], los [[electrón|electrones]] y otros tipos de partículas exóticas que solo pueden encontrarse en los [[Radiación cósmica|rayos cósmicos]] o en los grandes [[acelerador de partículas|aceleradores de partículas]], como los [[pion]]es o los [[muón|muones]]. Sin embargo, a partir de los [[años 1970]] quedó claro que los protones y neutrones son partículas compuestas de otras más simples. Actualmente el nombre partícula elemental se usa para las partículas que, hasta donde se sabe, no están formadas por partículas más simples.<ref>{{cita libro | autor=Clark, John, E.O. | título=The Essential Dictionary of Science | url=https://archive.org/details/essentialdiction0000unse | editorial=Barnes & Noble | año=2004 | isbn=0-7607-4616-8}}</ref>
Originalmente el término partícula elemental se usó para toda [[partícula subatómica]] como los [[protón|protones]] y [[neutrón|neutrones]], los [[electrón|electrones]] y otros tipos de partículas exóticas que solo pueden encontrarse en los [[Radiación cósmica|rayos cósmicos]] o en los grandes [[acelerador de partículas|aceleradores de partículas]], como los [[pion]]es o los [[muón|muones]]. Sin embargo, a partir de los [[años 1970]] quedó claro que los protones y neutrones son partículas compuestas de otras más simples. Actualmente el nombre partícula elemental se usa para las partículas que, hasta donde se sabe, no están formadas por partículas más simples.<ref>{{cita libro | autor=Clark, John, E.O. | título=The Essential Dictionary of Science | url=https://archive.org/details/essentialdiction0000unse | editorial=Barnes & Noble | año=2004 | isbn=0-7607-4616-8}}</ref>


La materia ordinaria se compone de [[átomo]]s, que antaño se consideraban partículas elementales indivisibles. El nombre ''átomo'' procede de la palabra griega antigua ''ἄτομος'' ([[wiktionary:átomo#:~:text=Learned%20borrowing%20from%20Latin%20atomus,%2C%20%E2%80%9Cto%20cut%E2%80%9D).|atomos]]), que significa ''indivisible'' o ''no recortable''. A pesar de las teorías sobre los átomos de [[Demócrito]] que habían existido durante [[De rerum natura|miles de años]], la existencia real de los átomos siguió siendo controvertida hasta 1905. En ese año [[Albert Einstein]] publicó [https://www.maths.usyd.edu.au/u/UG/SM/MATH3075/r/Einstein_1905.pdf su artículo] sobre el [[movimiento browniano]], poniendo fin a las teorías que habían considerado a [[Molécula|moléculas]] como ilusiones matemáticas y afirmando que la materia estaba compuesta en última instancia por diversas concentraciones de [[energía]].<ref name=PFI/><ref>
{{cite news
|first1=Ronald |last1=Newburgh
|first2=Joseph |last2=Peidle
|first3=Wolfgang |last3=Rueckner
|año=2006
|title=Einstein, Perrin y la realidad de los átomos: 1905 revisitado
|url=http://physlab.lums.edu.pk/images/f/fe/Ref1.pdf
|journal=[[Revista Americana de Física]]
|volume=74
|issue=6
|pages=478-481
|bibcode=2006AmJPh..74..478N
|doi=
|access-date=2013-08-17
|archive-url=https://web.archive.org/web/20170803105918/https://physlab.lums.edu.pk/images/f/fe/Ref1.pdf
|archive-date=2017-08-03 |df=dmy-all
|url-status=
}}</ref>

Los constituyentes subatómicos del átomo fueron identificados por primera vez hacia finales del [[siglo XIX]], comenzando con el descubrimiento del electrón, seguido por el [[Ernest Rutherford#Descubrimiento del protón|protón]] en 1919, el [[fotón]] en la década de 1920, y el [[Descubrimiento del neutrón|neutrón]] en 1932. <ref name="PFI" /> Para entonces, el advenimiento de la [[mecánica cuántica]] había [[Historia de la mecánica cuántica|alterado radicalmente]] la definición de "partícula" al plantear una concepción en la que llevaban a cabo una existencia simultánea como [[Onda de materia|ondas de materia]].<ref>
{{cite book
|first=Friedel |last=Weinert
|year=2004
|title=El científico como filósofo: Consecuencias filosóficas de los grandes descubrimientos científicos
|editor=[[Springer (editorial)|Springer]]
|pages=43, 57-59
|url=https://books.google.com/books?id=E0NRcFEjvU4C&pg=PA43
|isbn=978-3-540-20580-7
|bibcode=2004sapp.book.....W
}}</ref><ref name="Kuhlmann">
{{cite news
|first=Meinard |last=Kuhlmann
|date=24 de julio de 2013
|url=http://www.scientificamerican.com/article.cfm?id=physicists-debate-whether-world-made-of-particles-fields-or-something-else
|title=Los físicos debaten si el mundo está hecho de partículas o de campos - o de algo totalmente distinto.
|magazine=[[Scientific American]]
}}</ref>

Se han realizado muchas elaboraciones teóricas y [[Física más allá del Modelo Estándar|más allá]] del Modelo Estándar desde su [[Modelo Estándar#Antecedentes históricos|codificación]] en la década de 1970. Entre ellas se incluyen las nociones de [[supersimetría]], que duplican el número de partículas elementales mediante la hipótesis de que cada partícula conocida se asocia con una compañera "sombra" mucho más masiva.<ref>
{{cite web
|autor=Grupo de Datos de Partículas
|editor=[[Berkeley Lab]]
|url=http://www.particleadventure.org/supersymmetry.html
|title=Misterios sin resolver: Supersimetría
|work=La aventura de las partículas
|access-date=2013-08-28 |df=
}}</ref><ref>
{{cite book
|colaboración=Consejo Nacional de Investigación
|year=2006
|title=Revelando la naturaleza oculta del espacio y el tiempo: trazando el curso de la física de partículas elementales
|page=68
|editor=[[National Academies Press]]
|url=https://books.google.com/books?id=zXoZjZFZF-kC&pg=PA68
|isbn=978-0-309-66039-6
|bibcode=2006rhns.book......
}}</ref> Sin embargo, al igual que un [[Gravitón| Bosón elemental adicional]] que medie en la gravitación, tales [[S-Partícula| supercompañero]]s permanecen sin descubrir a fecha de hoy.<ref name="ONeill">
{{cite news |last=O'Neill |first=Ian |date=24 Jul 2013 |title=El descubrimiento del LHC mutila la supersimetría, otra vez |website=[[Discovery News]] |url=http://news.discovery.com/space/lhc-discovery-maims-supersymmetry-again-130724.htm |url-status= |access-date=2013-08-28 |archive-url=https://web.archive.org/web/20160313000505/http://news.discovery.com/space/lhc-discovery-maims-supersymmetry-again-130724.htm |archive-date=2016-03-13 |df=}}</ref><ref>
{{cite web
|url=http://phys.org/news/2013-07-cern-latest-supersymmetry.html
|title=Los últimos datos del CERN no muestran signos de supersimetría - todavía
|work=[[Phys.Org]]
|date=25 Jul 2013
|access-date=2013-08-28 |df=
}}</ref><ref name=PFI/>
== Partículas subatómicas ==
== Partículas subatómicas ==
{{AP|Partícula subatómica}}
{{AP|Partícula subatómica}}

Revisión del 15:29 9 oct 2023

Modelo estándar de partículas elementales.

Las partículas elementales son los constituyentes elementales de la materia; más precisamente son partículas que no están constituidas por partículas más pequeñas ni se conoce que tengan estructura interna.[1][2]

Originalmente el término partícula elemental se usó para toda partícula subatómica como los protones y neutrones, los electrones y otros tipos de partículas exóticas que solo pueden encontrarse en los rayos cósmicos o en los grandes aceleradores de partículas, como los piones o los muones. Sin embargo, a partir de los años 1970 quedó claro que los protones y neutrones son partículas compuestas de otras más simples. Actualmente el nombre partícula elemental se usa para las partículas que, hasta donde se sabe, no están formadas por partículas más simples.[3]

La materia ordinaria se compone de átomos, que antaño se consideraban partículas elementales indivisibles. El nombre átomo procede de la palabra griega antigua ἄτομος (atomos), que significa indivisible o no recortable. A pesar de las teorías sobre los átomos de Demócrito que habían existido durante miles de años, la existencia real de los átomos siguió siendo controvertida hasta 1905. En ese año Albert Einstein publicó su artículo sobre el movimiento browniano, poniendo fin a las teorías que habían considerado a moléculas como ilusiones matemáticas y afirmando que la materia estaba compuesta en última instancia por diversas concentraciones de energía.[4][5]

Los constituyentes subatómicos del átomo fueron identificados por primera vez hacia finales del siglo XIX, comenzando con el descubrimiento del electrón, seguido por el protón en 1919, el fotón en la década de 1920, y el neutrón en 1932. [4]​ Para entonces, el advenimiento de la mecánica cuántica había alterado radicalmente la definición de "partícula" al plantear una concepción en la que llevaban a cabo una existencia simultánea como ondas de materia.[6][7]

Se han realizado muchas elaboraciones teóricas y más allá del Modelo Estándar desde su codificación en la década de 1970. Entre ellas se incluyen las nociones de supersimetría, que duplican el número de partículas elementales mediante la hipótesis de que cada partícula conocida se asocia con una compañera "sombra" mucho más masiva.[8][9]​ Sin embargo, al igual que un Bosón elemental adicional que medie en la gravitación, tales supercompañeros permanecen sin descubrir a fecha de hoy.[10][11][4]

Partículas subatómicas

Cuando a principios del siglo XIX John Dalton postuló su teoría atómica, consideró que los átomos eran indivisibles y por tanto, en cierto modo, partículas elementales. Los avances en el conocimiento de la estructura atómica revelaron que los átomos no eran ni mucho menos indivisibles y estaban formados por partículas más elementales: protones, neutrones y electrones. El estudio de las partículas que forman el núcleo atómico, reveló que estas no eran elementales, sino que estaban formadas por partículas más simples. A su vez los neutrones, protones y otras partículas están compuestas por los hadrones y los mesones. Tanto los hadrones como los mesones están constituidos por partículas más pequeñas, llamadas quarks y antiquarks, y "nubes" de gluones que los mantienen unidos.

La lista de partículas subatómicas que actualmente se conocen consta de centenares, situación que sorprendió a los físicos, hasta que fueron capaces de comprender que muchas de esas partículas realmente no eran elementales sino compuestas de elementos más simples llamados quarks y leptones que interaccionan entre ellos mediante el intercambio de bosones. En el modelo estándar, que refleja nuestro estado de conocimiento sobre los constituyentes últimos de la materia, los quarks, los leptones y los bosones de intercambio se consideran partículas elementales, ya que no existe evidencia de que a su vez estuvieran formados por otras partículas más "pequeñas".

Si bien las partículas más pesadas (hadrones) y las de masa intermedia (mesones) que respondían a la interacción fuerte fueron consideradas elementales, actualmente se sabe que son partículas compuestas. Solo las partículas más ligeras (leptones) que no resultaban afectadas por la interacción fuerte, resultaron ser elementales. Los dos tipos de leptones más comunes son los electrones y los neutrinos, de las que como se ha dicho se cree que son realmente elementales. Los neutrinos, entidades que comenzaron su existencia como artificios matemáticos, ya han sido detectados y forman parte de todas las teorías físicas de la composición de la materia, de la cosmología, astrofísica y otras disciplinas.

Partículas propiamente elementales

Interacciones del modelo estándar de la física de partículas

Actualmente se cree que los leptones, quarks (estos dos primeros tipos son fermiones) y bosones gauge, son todos los constituyentes más pequeños de la materia y por tanto serían partículas propiamente elementales. Existe un problema interesante en cuanto a estas partículas propiamente elementales, ya que, por ejemplo, los leptones parecen agruparse en series homofuncionales, siendo cada generación similar a la anterior pero formada por partículas más masivas:

Aunque no se tienen demasiadas ideas de por qué existen estas tres generaciones, en la teoría de cuerdas el número de generaciones existentes tiene que ver con la topología de la variedad de Calabi-Yau que aparece en su formulación. Concretamente el número de generaciones coincidiría en esta teoría con la mitad del valor absoluto del número de Euler de la variedad de Calabi-Yau.[12]​ Sin embargo, esto no es estrictamente una predicción ya que en el estudio actual de la teoría de cuerdas pueden construirse espacios de Calabi-Yau de diferente número de Euler. Se sabe que si se quiere construir una teoría de cuerdas que de lugar a solo tres generaciones, el número de Euler debe ser ±6.

Existe la hipótesis de que los quarks a su vez estén formados de preones.

Abundancia en el cosmos de partículas elementales

Según los modelos actuales de nucleosíntesis del Big Bang, la composición primordial de la materia visible del universo debería ser de aproximadamente un 75% de hidrógeno y un 25% de helio-4 (en masa). Los neutrones están formados por un quark up y dos quarks down, mientras que los protones están formados por dos quarks up y uno down. Dado que las demás partículas elementales comunes (como los electrones, los neutrinos o los bosones débiles) son tan ligeras o tan raras en comparación con los núcleos atómicos, podemos despreciar su contribución en masa a la masa total del universo observable. Por lo tanto, se puede concluir que la mayor parte de la masa visible del universo consiste en protones y neutrones, que, como todos los bariones, están formados a su vez por quarks up y quarks down.

Algunas estimaciones indican que hay aproximadamente 1080 bariones (casi todos protones y neutrones) en el universo observable.[13][14][15]

El número de protones en el universo observable se denomina número de Eddington.

En términos de número de partículas, algunas estimaciones implican que casi toda la materia, excluyendo la materia oscura, se presenta en neutrinos, que constituyen la mayoría de las aproximadamente 1086 partículas elementales de materia que existen en el universo visible.[15]​ Otras estimaciones implican que existen aproximadamente 1097 partículas elementales en el universo visible (sin incluir la materia oscura), en su mayoría fotones y otros portadores de fuerza sin masa.[15]

Véase también

Referencias

  1. Gribbin, John (2000). Q is for Quantum - An Encyclopedia of Particle Physics. Simon & Schuster. ISBN 0-684-85578-X. 
  2. Cabaret, D.-M.; Grandou, T.; Grange, G.-M.; Perrier, E. (8 de febrero de 2022). «Elementary Particles: What are they? Substances, Elements and Primary Matter». Foundations of Science. ISSN 1233-1821. doi:10.1007/s10699-021-09826-w. Consultado el 25 de diciembre de 2022. «A particle, to be truly elementary, will be required not to be itself composed of sub-particles.» 
  3. Clark, John, E.O. (2004). The Essential Dictionary of Science. Barnes & Noble. ISBN 0-7607-4616-8. 
  4. a b c Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas PFI
  5. Newburgh, Ronald; Peidle, Joseph; Rueckner, Wolfgang (2006). «Einstein, Perrin y la realidad de los átomos: 1905 revisitado». Revista Americana de Física 74 (6). pp. 478-481. Bibcode:2006AmJPh..74..478N. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2017. Consultado el 17 de agosto de 2013.  Parámetro desconocido |df= ignorado (ayuda)
  6. Weinert, Friedel (2004). Springer, ed. El científico como filósofo: Consecuencias filosóficas de los grandes descubrimientos científicos. pp. 43, 57-59. Bibcode:2004sapp.book.....W. ISBN 978-3-540-20580-7. 
  7. Kuhlmann, Meinard (24 de julio de 2013). «Los físicos debaten si el mundo está hecho de partículas o de campos - o de algo totalmente distinto.». Scientific American. 
  8. Grupo de Datos de Partículas. «Misterios sin resolver: Supersimetría». En Berkeley Lab, ed. La aventura de las partículas. Consultado el 28 de agosto de 2013. 
  9. National Academies Press, ed. (2006). Revelando la naturaleza oculta del espacio y el tiempo: trazando el curso de la física de partículas elementales. p. 68. Bibcode:2006rhns.book....... ISBN 978-0-309-66039-6.  Parámetro desconocido |colaboración= ignorado (ayuda)
  10. O'Neill, Ian (24 de julio de 2013). «El descubrimiento del LHC mutila la supersimetría, otra vez». Discovery News. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016. Consultado el 28 de agosto de 2013. 
  11. «Los últimos datos del CERN no muestran signos de supersimetría - todavía». Phys.Org. 25 de julio de 2013. Consultado el 28 de agosto de 2013. 
  12. B. Green, 2006, p. 567.
  13. Heile, Frank (2014). «Is the total number of particles in the universe stable over long periods of time?». Huffington Post. 
  14. Brooks, Jared (2014). «Galaxies and Cosmology» (en inglés). p. 4, equation 16. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014. 
  15. a b c Munafo, Robert (24 de julio de 2013). «Notable Properties of Specific Numbers» (en inglés). Consultado el 28 de agosto de 2013. 

Bibliografía

  • Halzen, F. ; Martin, D. - Quarks & Leptons, 1984, Ed. John Wiley, ISBN 0-471-81187-4.
  • Brian R. Green: The elegant universe, 1999 [existe una edición española, El universo elegante, Ed. Crítica, Drakontos, ISBN 84-8432-781-7, 2006].