Diferencia entre revisiones de «Popping»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: Deshecho
Ancarino (discusión · contribs.)
m correcciones de estilo e incluir una referencia
Línea 9: Línea 9:
== Historia ==
== Historia ==


Para hablar de la [[historia]] del p''opping'', tenemos que hablar primero del término "[[Bugalú|boogaloo]]". El origen de este término se remonta a [[África]] específicamente en el [[El Congo (región)|Congo]]. Posteriormente llegó a [[Nueva Orleans|New Orleans]] a través de la colonización de África.
Para hablar de la [[historia]] del p''opping'', tenemos que hablar primero del término "[[Bugalú|boogaloo]]". El origen de este término se remonta a [[África]] específicamente en el [[El Congo (región)|Congo]]. Posteriormente llegó a [[Nueva Orleans|New Orleans]] a través de la colonización de América.


El significado de este primer término de "boogaloo" se refiere a una forma libre de danza con un componente espiritual, también llamado "[[Getting Down]]". ''Boogaloo'' viene de las palabras "boogie" y "[[Boogie-woogie|Boogie Woogie]]", haciendo referencia a la música que se tocaba con el piano, fechada sobre el año 1913. Una de las primeras aplicaciones del término, se enlaza con el músico [[:en:Abie_Ames|Abie Ames]], quien recibió el apodo "boogaloo" en los años 1940 por el periódico [[The Washington Post|''The'' ''Washington Post'']]'','' por su particular forma de tocar el piano.
El significado de este primer término de "boogaloo" se refiere a una forma libre de danza con un componente espiritual, también llamado "[[Getting Down]]". ''Boogaloo'' viene de las palabras "boogie" y "[[Boogie-woogie|Boogie Woogie]]", haciendo referencia a la música que se tocaba con el piano, fechada sobre el año 1913. Una de las primeras aplicaciones del término, se enlaza con el músico [[:en:Abie_Ames|Abie Ames]], quien recibió el apodo "boogaloo" en los años 1940 por el periódico [[The Washington Post|''The'' ''Washington Post'']]'','' por su particular forma de tocar el piano.
Línea 37: Línea 37:


Hoy en día, también son comunes algunos géneros de música más actuales, como el [[g-funk]], [[rap]] instrumental y determinadas canciones enfocadas únicamente para bailar ''popping'' y géneros relacionados con la [[Electrónica (género musical)|electrónica]].
Hoy en día, también son comunes algunos géneros de música más actuales, como el [[g-funk]], [[rap]] instrumental y determinadas canciones enfocadas únicamente para bailar ''popping'' y géneros relacionados con la [[Electrónica (género musical)|electrónica]].
Cabe destacar que el estilo en dota de mucha libertad musical, es cierto que hay ciertos géneros que se arraigan más al ''popping'', pero realmente se puede realizar con cualquier estilo de música.
Cabe destacar que el estilo en si dota de mucha libertad musical, es cierto que hay ciertos géneros que se arraigan más al ''popping'', pero realmente se puede realizar con cualquier estilo de música.


== Estilos y técnicas relacionadas ==
== Estilos y técnicas relacionadas ==


<span id="Animation"></span>
<span id="Animation"></span>
;Animation<ref>{{Cita publicación|url=https://link.springer.com/chapter/10.1007/11872320_33|título=Dynamic Skinning for Popping Dance|apellidos=Son|nombre=HongJung|apellidos2=Han|nombre2=JungHyun|fecha=2006|publicación=Entertainment Computing - ICEC 2006|editorial=Springer|páginas=280–285|fechaacceso=2023-04-08|apellidos-editor=Harper|nombre-editor=Richard|idioma=en|doi=10.1007/11872320_33|isbn=978-3-540-45261-4}}</ref>
;Animation
: Estilo basado en el uso de técnicas con la finalidad de crear efecto visuales. Algunas de las técnicas que se utilizan son: Shake, Slow Motion, Ticking, Vribating, Strobin, etc... También cabe destacar los personajes que se utilizan como: T-Rex, Skeleton, Cyclops, King Kong, etc... Todos estos personajes/criaturas películas de Stop Motion antiguas del tipo de creador animador [[Ray Harryhausen]] que en la suma de su carrera llegó a crear unos 70 personajes/criaturas. También es común la creación de personajes propios, ya que aporta más libertad y conceptos.
: Estilo basado en el uso de técnicas con la finalidad de crear efecto visuales. Algunas de las técnicas que se utilizan son: Shake, Slow Motion, Ticking, Vribating, Strobin, etc... También cabe destacar los personajes que se utilizan como: T-Rex, Skeleton, Cyclops, King Kong, etc... Todos estos personajes/criaturas películas de Stop Motion antiguas del tipo de creador animador [[Ray Harryhausen]] que en la suma de su carrera llegó a crear unos 70 personajes/criaturas. También es común la creación de personajes propios, ya que aporta más libertad y conceptos.
<span id="Boogaloo"></span>
<span id="Boogaloo"></span>

Revisión del 17:17 8 abr 2023

Baile al estilo popping

El popping es un estilo de baile urbano perteneciente a los llamados "Funk Styles", que se basa en el uso de técnicas musculares y articulares al ritmo de la música, llevando a cabo pequeñas contracciones con distintas partes del cuerpo, en combinación con posturas y movimientos que contribuyen a la formación de efectos visuales.

Origen

Su origen se sitúa en la costa oeste de EE.UU. en la zona del Área de la Bahía de San Francisco (Bay Area), especialmente en Oakland, a principios de los años 70. Bailarines de la época realizaban el "boogaloo", (diferente al que conocemos actualmente) como una forma de improvisación con música Soul y Funk. Dichos bailarines, con la evolución de la música Funk, al incorporar cajas más fuertes, evolucionaron su danza añadiendo movimientos de parada y/o robóticos, dándole otra perspectiva coreográfica.

Historia

Para hablar de la historia del popping, tenemos que hablar primero del término "boogaloo". El origen de este término se remonta a África específicamente en el Congo. Posteriormente llegó a New Orleans a través de la colonización de América.

El significado de este primer término de "boogaloo" se refiere a una forma libre de danza con un componente espiritual, también llamado "Getting Down". Boogaloo viene de las palabras "boogie" y "Boogie Woogie", haciendo referencia a la música que se tocaba con el piano, fechada sobre el año 1913. Una de las primeras aplicaciones del término, se enlaza con el músico Abie Ames, quien recibió el apodo "boogaloo" en los años 1940 por el periódico The Washington Post, por su particular forma de tocar el piano.

Abie Ames se mudó a Detroit, donde trabajó con el dúo de R&B "Tom and Jerry-O" creando su sencillo Boo-Ga-Loo en el año 1965, que vendió alrededor de un millón de copias. A partir de este hecho, se introdujo por primera vez el término "boogaloo" al mainstream en Estados Unidos, y así se convirtió en una palabra nueva para las comunidades de afroamericanos.

Durante este período, el movimiento del Boogaloo se arraigó en la zona de Oakland. En origen no tenía apenas relación con lo que hoy en día conocemos como Popping, era simplemente bailar de forma libre y la relación que tenía con los bailes sociales. Fue cuando la música Funk cambió, incorporando cajas fuertes y posteriormente sintetizadores, cuando el baile que realizaban en Oakland cambió, incorporando movimientos mecánicos inspirados en programas de televisión, mimos, películas y más. Cabe destacar que el movimiento mecánico está demostrado que lleva existiendo desde el siglo XVIII.

Bailarines como Larry Brukshon, Torry Mairs, John Murphy, Chuck Powell, Steven Harris, Kearney Mayers, Randy Pendleton, Jory Walker, Donnie Wallace y grupos como "Black Messengers", "One Plus One", "The Black Resource", "Master Mimes Of The Funkiest Kid", "Granny & The Robotrons" son algunos de los pioneros en desarrollar el baile.

Para estos grupos, el boogaloo englobaba todo: pasos sociales, técnicas y grooves. Incluso incluían el Animation, inspirados en las películas hechas por Ray Harryhausen como Sinbad el Marino, cuya primera película fue publicada en el año 1958. Durante esta época, cabe destacar que los Talent Shows era unos de canales más grandes de propagación, donde estos grupos inspiraban al resto de bailarines, y principalmente se daban a conocer. Entre los pasos/técnicas que hacían están los siguientes: "3-D", "Floating", "Boogaloo Hops", "Puppet", "Six Million Dollar Man", "Swining The Arms", "The Slot", "Side To Side", "Tidal Wave", "Worming", entre otros.

Este movimiento de baile se empezó a esparcir por la zona del Bay Area, llegando a San Francisco, donde los bailarines de esa zona le dieron otra perspectiva a lo que estaban haciendo los de Oakland, creando lo que hoy en día conocemos como Struttin'. Una de las tantas similitudes con el boogaloo, era el uso de rutinas inspiradas en los desfiles militares que realizaba el ejército de Estados Unidos durante los 1970, por motivo de la Guerra Fría, en estas rutinas se creaba el efecto dominó.

Este movimiento se empezó a extender por toda la zona de California llegando a la ciudad de Fresno, donde un bailarín llamado Boogaloo Sam le dio otro enfoque y creó lo que hoy en día conocemos como "Electric Boogaloo Style (EB Style)" y que más tarde fundó el famoso grupo de los "Electric Boogaloos", que fueron los que llevaron el popping por Europa y Asia. En el caso de los "Electric Boogaloos" siempre ha habido controversia porque siempre se les ha asignado la creación del popping a este grupo y es un tema algo tabú. Para más ejemplos en cuanto a las diferencias de ambos estilos, visitar el aparto "Referencias". Lo que sí que está demostrado [1] es que en Oakland ya estaban bailando 10 años antes que Boogaloo Sam.

La palabra "Popping" no se sabe cómo surgió ni quién la dijo, lo único de lo que se tiene conocimiento acerca de este término fue que se decía en la zona de San José (Bay Area) a finales de los 1970.

Dentro de la historia contemporánea del popping cabe destacar la escena Rave que dio creación a estilos como el "Liquid Dance", "Finger Tutting" y dio más desarrollo al popping con el uso de conceptos.

Música

Se baila mayoritariamente con música Funk. Durante la década de 1980, muchos de los poppers también utilizaban "electro-funk" para sus rutinas de baile, debido a que las cajas de ritmos y sintetizadores eran muy popular y las bandas funk las integraban en su música y a los poppers les parecía que daba un toque más robótico a la música.

Algunos de esos artistas más populares utilizados por los poppers son: Kraftwerk, Twighlight 22, Egyptian Lover, y Afrika Bambaataa.

Durante su evolución, el popping se ha desarrollado mucho dentro de la escena Rave, ya que la música electrónica supuso un cambio en el movimiento del popping, dando un sensación de mayor continuidad.

Hoy en día, también son comunes algunos géneros de música más actuales, como el g-funk, rap instrumental y determinadas canciones enfocadas únicamente para bailar popping y géneros relacionados con la electrónica. Cabe destacar que el estilo en si dota de mucha libertad musical, es cierto que hay ciertos géneros que se arraigan más al popping, pero realmente se puede realizar con cualquier estilo de música.

Estilos y técnicas relacionadas

Animation[1]
Estilo basado en el uso de técnicas con la finalidad de crear efecto visuales. Algunas de las técnicas que se utilizan son: Shake, Slow Motion, Ticking, Vribating, Strobin, etc... También cabe destacar los personajes que se utilizan como: T-Rex, Skeleton, Cyclops, King Kong, etc... Todos estos personajes/criaturas películas de Stop Motion antiguas del tipo de creador animador Ray Harryhausen que en la suma de su carrera llegó a crear unos 70 personajes/criaturas. También es común la creación de personajes propios, ya que aporta más libertad y conceptos.

Boogaloo
Este término es el más amplio dentro del Popping, para los bailarines de la zona del "Bay Area" es lo mismo que el Popping, si hablamos de Boogaloo dentro del EB Style se refiere a un estilo basado en rolls.

Pop
Técnica basada en realizar una contracción muscular creando un efecto de parada o explosivo, se usa con diferentes partes del cuerpo y tiene muchas variantes, al ser algo muscular cada individuo lo realiza de una manera distinta.

Electric Boogaloo Style (EB Style)
Estilo de Boogaloo creado por Boogaloo Sam. Algunos de los básicos dentro de este estilo son: "Walk Out", "Neck or Flex", "Master Flex", "Old Man".

Dime-stop
Es una técnica que consiste en crear el efecto de parada total, creando un efecto de "parar el tiempo".

Shake
Es una Técnica basada en hacer un movimiento de vaivén, balanceo rápido donde un efecto parecido al pop, pero en cuyo caso este se centra en las articulaciones y no en los músculos como el pop. El Shake, además se puede utilizar como imitación del pop (con el resultado positivo de una pérdida de energía menor que en el pop, al no conllevar tanta tensión muscular) o imitación del dimestop. Dicho vaivén si se aplica durante más tiempo se puede considerar Animation ya que crea uno de los efectos principales de este, el Stop Motion.

Slow motion
Esta técnica consiste en moverse lentamente dando la sensación de estar en una cámara lenta.

Strobing & Ticking
Este estilo consiste en dar la impresión de que el bailarín se mueve por fotogramas, como la luz estroboscópica. Se realizan un movimiento dividido en muchas paradas. En cambio el ticking es una técnica parecida que el Strobing pero el matiz que se hace más lenta, como el "tick" de un reloj. También existe otro tipo de Ticking usado en el EB Style donde se usan pops cada tiempo de la música y no tiene por qué seguir un movimiento fluido como si es común en el Ticking más tradicional.

Toyman
Este estilo consiste en moverse como un muñeco de la era de los 70-80, haciendo simples ángulos de 90 grados con los brazos y cuerpo.

Tutting
Este estilo consiste en hacer líneas, creando figuras geométricas, es común el uso de las manos. En sus inicios también se le ha denominado King Tut de (Tutankamón, basado en las pinturas egipcias).

Vibrating
Esta técnica consiste en tensar fuerte los músculos haciendo que vibren.

Waving
Esta técnica consiste en movimientos fluidos que dan la apariencia de que una onda viaja a través del cuerpo. El waving como tal (independiente del Popping) lleva existiendo siglos, hay bailes tradicionales asiáticos donde se imita el movimiento del agua.

Referencias

  1. Son, HongJung; Han, JungHyun (2006). «Dynamic Skinning for Popping Dance». En Harper, Richard, ed. Entertainment Computing - ICEC 2006 (en inglés) (Springer): 280-285. ISBN 978-3-540-45261-4. doi:10.1007/11872320_33. Consultado el 8 de abril de 2023.