Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fin de siècle»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
He añadido información, enlaces e imágenes al artículo, también corregí la ortografía e información. Traducción parcial del artículo de Wikipedia en francés e inglés.
Línea 1: Línea 1:
'''''Fin de siècle''''' (traducido del francés como "fin de [[siglo]]" y relacionado con la expresión "cambio de siglo"), equivalente a las de otros idiomas (''end of the century'' en inglés, o ''Ende des Jahrhunderts'' en alemán) se refiere generalmente a los últimos años del siglo {{siglo|XIX}} y se asocia a veces a la [[Colapso social|decadencia]] tras ''La [[Belle Époque]]'' al final de dicho siglo, y a cierta expectativa por el cambio de centuria. En [[Rusia]], se utiliza el término ''Edad de Plata''.{{cr}}
La expresión [[Idioma francés|francesa]] '''''fin de siècle''''' o '''''fin-de-siècle'''''<ref>{{Cita web|url=https://www.dictionnaire-academie.fr/article/A9S1571|título=Dictionnaire de l’Académie française|fechaacceso=2022-11-29|apellido=française|nombre=Académie|sitioweb=www.dictionnaire-academie.fr|idioma=fr}}</ref>, literalmente ‘fin de [[siglo]]’, se asocia comúnmente con los [[Movimiento cultural|movimientos culturales]] y [[Movimiento artístico|artísticos]], principalmente los [[Francia|franceses]], que surgieron a finales del [[siglo XIX]], como el [[simbolismo]], el [[Modernismo (movimiento filosófico y cultural)|modernismo]], el [[decadentismo]] o el ''[[Modernismo (arte)|Art nouveau]]'', así mismo se refiere a veces a la [[Colapso social|decadencia]] tras la ''[[Belle Époque]]'' al final de dicho siglo, y a cierta expectativa por el cambio de [[centuria]].


Por extensión, esta expresión también se aplica a la influencia de estas corrientes en el conjunto de [[Europa]]. Es utilizado directamente en francés por los [[anglosajones]], entre otros. Aunque tiene sus equivalentes como la [[Idioma inglés|inglesa]] ''turn of the century'' o la [[Idioma alemán|alemana]] ''Ende des Jahrhunderts'' o ''Jahrhundertwende''.
El origen de tal construcción francesa pudo estar relacionado con las [[tertulia]]s literarias finiseculares del París y [[Bruselas]], ejemplificado por artistas tales como [[Stéphane Mallarmé]], movimientos como el [[simbolismo]] y el [[decadentismo]], y obras de arte como [[Salomé (Oscar Wilde)|Salomé]] de [[Oscar Wilde]] (originalmente escrita en francés y estrenada en París), que conecta también la idea de ''fin de siècle'' con un movimiento [[estética|estético]].
[[Archivo:Joris Karl Huysmans.jpg|izquierda|miniaturadeimagen|[[Joris-Karl Huysmans]], escritor francés del decadentismo y pesimismo]]
Este período ha sido ampliamente visto como un período de degeneración, pero también como un período marcado por la esperanza de un nuevo comienzo<ref>{{Cita libro|título=‘Nothing But Foolscap and Ink’: Inventing the New Woman|url=http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-65603-5_2|editorial=Palgrave Macmillan UK|fecha=2002|fechaacceso=2022-11-29|isbn=978-0-333-99045-2|páginas=39–52|nombre=Talia|apellidos=Schaffer}}</ref>. El “espíritu” de ''fin de siècle'' a menudo se refiere a marcadores culturales que fueron reconocidos como destacados a principios de los [[años 1880]] y [[Años 1890|1890]], incluidos el [[aburrimiento]], el [[Escuela cínica|cinismo]], el [[pesimismo]] y «la creencia común de que la [[civilización]] condujo a la [[Decadencia (concepto)|decadencia]]<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1016/0362-3319(94)90018-3|título=The coming fin de siècle: An application of Durkheim's sociology to modernity and postmodernism|apellidos=Fyne|nombre=Robert|fecha=1994-06-01|publicación=The Social Science Journal|volumen=31|número=2|páginas=209–210|fechaacceso=2022-11-29|issn=0362-3319|doi=10.1016/0362-3319(94)90018-3}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=https://www.researchgate.net/publication/282650993_Primitive_marks_of_modernity_Cultural_reconfigurations_in_the_Franco-Italian_Fin_de_siecle|título=Primitive marks of modernity: cultural reconfigurations in the Franco-Italian fin de siècle|nombre=Nicoletta Pireddu|fecha=2006|publicación=Romanic Review|páginas=371–400|idioma=en}}</ref>».


La expresión ''fin de siècle'' se aplica comúnmente al [[arte]] y los artistas [[Francia|franceses]], porque allí aparecieron primero los rasgos de esta cultura, pero el movimiento afectó a muchos [[Europa|países europeos]]<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.2307/3736913|título=Symbolism, Decadence and the Fin de Siecle: French and European Perspectives|apellidos=Newton|nombre=Joy|apellidos2=McGuinness|nombre2=Patrick|fecha=2002-04|publicación=The Modern Language Review|volumen=97|número=2|páginas=436|fechaacceso=2022-11-29|issn=0026-7937|doi=10.2307/3736913}}</ref><ref>{{Cita libro|título=Antropologi alla corte della bellezza : decadenza ed economia simbolica nell'Europa fin de siècle|url=http://worldcat.org/oclc/248478190|editorial=Fiorini|fecha=2002|fechaacceso=2022-11-29|isbn=88-87082-16-2|oclc=248478190|nombre=Pireddu,|apellidos=Nicoletta}}</ref>. El término se volvió entonces aplicable a sentimientos y rasgos asociados con la cultura, y ya no solo al reconocimiento del movimiento francés en sí. Las ideas e inquietudes desarrolladas por los artistas de fin de siglo impulsaron movimientos como el [[simbolismo]] y el modernismo<ref>{{Cita publicación|url=https://academic.oup.com/gh/article-lookup/doi/10.1093/gerhis/ghm001|título=Nobles, Modernism, and the Culture of fin-de-siecle Munich|nombre=J. T. Has-Ellison|fecha=2008-01-01|publicación=German History|volumen=26|número=1|páginas=1–23|issn=0266-3554|doi=10.1093/gerhis/ghm001}}</ref>.
En un sentido más general la expresión ''fin de siècle'' se asocia a aquello que tiene una ominosa mixtura de opulencia o decadencia, combinada con un prospecto compartido de un cambio radical inabordable.{{cr}} Nótese que no necesariamente el cambio en sí mismo está implicado en la expresión ''fin de siècle'' (más bien su anticipación), por ejemplo, para el ''fin de siècle'' histórico del {{siglo|XIX||s}} los cambios radicales en el orden cultural y social sólo ocurrirían más de una década después de que comenzase el nuevo siglo (la [[Primera Guerra Mundial]]), mientras que hacia el final del {{siglo|XIX||s}} ''La Belle époque'' no estaba todavía en su apogeo (no la [[Época eduardiana|Época Eduardiana]], que comenzó inmediatamente después de la [[Época victoriana|Época Victoriana]]).


Algunos de los principales temas políticos transmitidos por este espíritu ''fin de siècle'' han sido muy controvertidos y, a menudo, se los cita como los que ejercieron una gran influencia en el [[fascismo]]<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.5860/choice.36-5956|título=International fascism: theories, causes and the new consensus|fecha=1999-06-01|publicación=Choice Reviews Online|volumen=36|número=10|páginas=36–5956-36-5956|fechaacceso=2022-11-29|issn=0009-4978|doi=10.5860/choice.36-5956}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.4324/9780203501320|título=A History of Fascism, 1914-1945|apellidos=Payne|nombre=Stanley G.|fecha=2003-09-01|fechaacceso=2022-11-29|doi=10.4324/9780203501320}}</ref> y como el origen de la [[Geopolítica|ciencia geopolítica]], incluida la teoría del ''[[Lebensraum]]''<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1353/jsh/18.4.635|título=The Culture of Time and Space, 1880-1918. By Stephen Kern (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1983. 372 pp. $25.00)|apellidos=Wohl|nombre=R.|fecha=1985-06-01|publicación=Journal of Social History|volumen=18|número=4|páginas=635–641|fechaacceso=2022-11-29|issn=0022-4529|doi=10.1353/jsh/18.4.635}}</ref>.
Un ejemplo más reciente de ''fin de siècle'' se puede hallar en el problema del [[Y2K]]: la agitación general causada por este problema técnico en sí insignificante se hace más comprensible cuando se lo reconoce como un mecanismo subyacente de ''fin de siècle''. <!-- ESTAS AFIRMACIONES Y DIGRESIONES ESPECULADORAS NECESITAN REFERENCIAS CON PAGINA: La guerra contra el terrorismo también podría verse como un definido toque de ''fin de siècle'' (anticipando una era sin dictaduras). Inclusive el mismo [[Adolf Hitler|Hitler]] probablemente no habría podido llevar a sus compatriotas tan lejos sin elaborar y compartir sus fantasías acerca del año [[2000]] del [[Tercer Reich]], es decir, sin el soporte de las filosofías del ''fin de siècle'' (ver [[Milenarismo]]) y la atmósfera de ''fin de siècle'' de los periodos de entreguerras. Muchos otros fenónemos del [[siglo XX]], por ejemplo, el [[Goth]] y el [[New Age]], pueden ser interpretados como construcciones de algunas de las ideas del ''fin de siècle'' --><ref>''The Proud Tower'' de [[Barbara Tuchman]].</ref><ref>''Fin-De-Siècle Vienna'' de [[Carl Schorske]].</ref>
[[Archivo:Bilan fin de siècle.jpg|miniaturadeimagen|« Bilan fin-de-siècle ! Promettre et tenir sont deux », caricatura [[Republicanismo|antirrepublicana]] de Achille Lemot, periódico ''Le Pèlerin''.]]
El profesor de [[geografía histórica]] de la [[Universidad de Nottingham]], Michael Heffernan, y Mackubin Thomas Owens escribieron sobre los orígenes de la geopolítica:<blockquote>La idea de que este proyecto requería un nuevo nombre en [[1899]] reflejaba la creencia generalizada de que los cambios que se estaban produciendo en el sistema económico y político mundial tenían una importancia sísmica.</blockquote>El nuevo mundo del [[siglo XX]] tendría que entenderse en su totalidad, como un todo global integrado. La tecnología y la comunicación global hicieron “más pequeño” el mundo y lo convirtieron en un solo sistema; la época se caracterizó por varias ideas y un utópico “monomundismo”, que iba más allá de las varias ideas<ref>{{Cita libro|título=FIN DE SIÈCLE, FIN DU MONDE?|url=http://dx.doi.org/10.4324/9780203449110-7|editorial=Routledge|fecha=2002-09-26|fechaacceso=2022-11-29|isbn=978-0-203-44911-0|páginas=43–67}}</ref><ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.1559/152304002782008512|título=The Politics of the Map in the Early Twentieth Century|apellidos=Heffernan|nombre=Michael|fecha=2002-01|publicación=Cartography and Geographic Information Science|volumen=29|número=3|páginas=207–226|fechaacceso=2022-11-29|issn=1523-0406|doi=10.1559/152304002782008512}}</ref>.<blockquote>Lo que ahora pensamos de la geopolítica tuvo su origen en la Europa de ''fin de siècle'' en respuesta al cambio tecnológico... y la creación de un “sistema político cerrado” cuando la competencia imperialista europea extinguió las “fronteras” del mundo<ref>{{Cita publicación|url=https://digital-commons.usnwc.edu/nwc-review/vol52/iss4/5|título=In Defense of Classical Geopolitics|apellidos=Owens|nombre=Mackubin|fecha=2018-04-16|publicación=Naval War College Review|volumen=52|número=4|fechaacceso=2022-11-29|issn=0028-1484}}</ref>.</blockquote>El principal tema político de la época fue el de la rebelión contra el [[materialismo]], el [[racionalismo]], el [[positivismo]], la [[Burguesía|sociedad burguesa]] y la [[democracia liberal]]<ref name=":0">{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.5860/choice.36-5956|título=International fascism: theories, causes and the new consensus|fecha=1999-06-01|publicación=Choice Reviews Online|volumen=36|número=10|páginas=36–5956-36-5956|fechaacceso=2022-11-29|issn=0009-4978|doi=10.5860/choice.36-5956}}</ref>, pues la generación de ''fin de siècle'' apoyó el emocionalismo, el [[irracionalismo]], el [[subjetivismo]] y el [[vitalismo]], mientras que la mentalidad de la época veía a la civilización en una crisis que requería una solución masiva y total<ref name=":0" />.

== Orígenes y fundamentos ==
El origen de tal construcción francesa pudo estar relacionado con las [[tertulia]]s literarias finiseculares del [[París]] y [[Bruselas]], ejemplificado por artistas tales como el poeta francés [[Stéphane Mallarmé]], movimientos como el [[simbolismo]] y el [[decadentismo]], y obras de arte como la tragedia [[Salomé (Oscar Wilde)|''Salomé'']] de [[Oscar Wilde]] (originalmente escrita en francés y estrenada en París), que conecta también la idea de ''fin de siècle'' con un movimiento [[estética|estético]].
[[Archivo:La Carnaval 1897 Fin de Siècle.png|izquierda|miniaturadeimagen|311x311px|''Le Carnaval Fin de Siècle'', número especial publicado en febrero de 1897 para el Carnaval de París.]]
Pensar en el relato histórico y dividir el tiempo en siglos revela un aspecto arbitrario: si esta visión de la mente no es específica del siglo XIX es, sin embargo, en este momento cuando esta división se justificará en términos de discurso, donde podemos ver el surgimiento sin precedentes de una “conciencia del siglo” (fr. ''conscience du siècle'') mostrada por los actores socioculturales de ese tiempo, que no son sólo pensadores franceses. Esta manera de pensar, que prevé su propia metamorfosis, su mutación, su evolución, con connotaciones tanto positivas como peyorativas, se expresa en forma de grandes rupturas<ref>{{Cita publicación|url=http://dx.doi.org/10.4000/nuevomundo.60332|título=La haute magistrature péruvienne au cœur de la construction de l’État péruvien du XIXe siècle|apellidos=Quiroz-Pérez|nombre=Lissell|fecha=2010-11-15|publicación=Nuevo mundo mundos nuevos|fechaacceso=2022-11-29|issn=1626-0252|doi=10.4000/nuevomundo.60332}}</ref><ref>{{Cita web|url=https://www.canal-u.tv/chaines/universite-paris-1/l-invention-des-19eme-siecles/la-conscience-du-siecle|título=La conscience du siècle {{!}} Canal U|fechaacceso=2022-11-29|sitioweb=www.canal-u.tv|idioma=fr}}</ref>.

En [[1888]], una [[obra de teatro]] ''[[Grand Guignol|grand-guignol]]'', titulada ''Fin de siècle'' de Henry de Fleurigny<ref>{{Cita libro|título=Fin de siècle : pièce en 4 actes / par MM. F. de Jouvenot et H. Micard|url=https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k74594x|fecha=1888|fechaacceso=2022-11-29|idioma=ES|nombre=F. de Auteur du texte|apellidos=Jouvenot|nombre2=Henry de (1849-1916) Auteur du texte|apellidos2=Fleurigny}}</ref>, que representa el [[adulterio]], el asesinato y el engaño, tuvo cierto éxito en [[París]]. Al año siguiente, una novela del mismo nombre de Humbert de Gallier retoma los mismos temas<ref>{{Cita libro|título=Fin de siècle / par Humbert de Gallier|url=https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k69073k|fecha=1889|fechaacceso=2022-11-29|idioma=ES|nombre=Humbert de (1865-1924) Auteur du texte|apellidos=Gallier}}</ref>. En [[1890]], Jules Ricard publicó sus ''Histoires fin de siècle''<ref>{{Cita libro|título=Histoires fin de siècle / par J. Ricard|url=https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k81132r|fecha=1890|fechaacceso=2022-11-29|idioma=ES|nombre=Jules (1848-1903) Auteur du texte|apellidos=Ricard}}</ref> y, en [[diciembre]], se puso en marcha una [[revista ilustrada]] titulada ''Fin de siècle'', dirigida por un financiero, François Mainguy. Para promocionar su periódico, Mainguy lanzó el ''bal Fin de siècle'' con una multitud de [[Bailarín|bailarines]] desnudos y fue condenado por exhibición indecente. En [[1891]], el escritor [[Joris-Karl Huysmans]] reutilizó esta expresión, cada vez más utilizada. En [[1894]] se publicó el ''Dictionnaire d'argot fin-de-siècle'' de Charles Virmaître<ref>{{Cita libro|título=Dictionnaire d'argot fin-de-siècle / par Charles Virmaître ; [préface de Léo Trézenik]|url=https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k109806d|fecha=1894|fechaacceso=2022-11-29|idioma=ES|nombre=Charles (1835-1903) Auteur du texte|apellidos=Virmaître}}</ref> y [[Léo Taxil]] habló de «corrupción ''fin-de-siècle''» en un polémico ensayo<ref>{{Cita libro|título=La corruption fin-de-siècle / par Léo Taxil|url=https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k5488522z|fecha=1894|fechaacceso=2022-11-29|idioma=ES|nombre=Léo (1854-1907) Auteur du texte|apellidos=Taxil}}</ref>.

En su ensayo ''France: Fin de Siècle'' (1986), el historiador [[Estados Unidos|estadounidense]] [[Eugen Weber]] asocia esta proliferación semántica con otras expresiones que comienzan con «fin de...» y que emergen simultáneamente, como «[[Escatología|fin du monde]]» (‘fin del mundo’), «fin de race» (‘fin de la raza’), «fin d'une époque» (‘fin de una época’), etc., y lo vincula al sentimiento de finitud, a una forma de [[Depresión melancólica|melancolía]] y a las [[Angustia|angustias]] engendradas, entre otras cosas, por el [[progreso técnico]], a veces totalmente desfasado de las tradiciones de aquella época. Por su parte, el historiador francés [[Alain Corbin]], si bien aprecia la eminencia de este historiador, subraya los límites de tal análisis.


==Referencias==
==Referencias==

Revisión del 22:21 29 nov 2022

La expresión francesa fin de siècle o fin-de-siècle[1]​, literalmente ‘fin de siglo’, se asocia comúnmente con los movimientos culturales y artísticos, principalmente los franceses, que surgieron a finales del siglo XIX, como el simbolismo, el modernismo, el decadentismo o el Art nouveau, así mismo se refiere a veces a la decadencia tras la Belle Époque al final de dicho siglo, y a cierta expectativa por el cambio de centuria.

Por extensión, esta expresión también se aplica a la influencia de estas corrientes en el conjunto de Europa. Es utilizado directamente en francés por los anglosajones, entre otros. Aunque tiene sus equivalentes como la inglesa turn of the century o la alemana Ende des Jahrhunderts o Jahrhundertwende.

Joris-Karl Huysmans, escritor francés del decadentismo y pesimismo

Este período ha sido ampliamente visto como un período de degeneración, pero también como un período marcado por la esperanza de un nuevo comienzo[2]​. El “espíritu” de fin de siècle a menudo se refiere a marcadores culturales que fueron reconocidos como destacados a principios de los años 1880 y 1890, incluidos el aburrimiento, el cinismo, el pesimismo y «la creencia común de que la civilización condujo a la decadencia[3][4]​».

La expresión fin de siècle se aplica comúnmente al arte y los artistas franceses, porque allí aparecieron primero los rasgos de esta cultura, pero el movimiento afectó a muchos países europeos[5][6]​. El término se volvió entonces aplicable a sentimientos y rasgos asociados con la cultura, y ya no solo al reconocimiento del movimiento francés en sí. Las ideas e inquietudes desarrolladas por los artistas de fin de siglo impulsaron movimientos como el simbolismo y el modernismo[7]​.

Algunos de los principales temas políticos transmitidos por este espíritu fin de siècle han sido muy controvertidos y, a menudo, se los cita como los que ejercieron una gran influencia en el fascismo[8][9]​ y como el origen de la ciencia geopolítica, incluida la teoría del Lebensraum[10]​.

« Bilan fin-de-siècle ! Promettre et tenir sont deux », caricatura antirrepublicana de Achille Lemot, periódico Le Pèlerin.

El profesor de geografía histórica de la Universidad de Nottingham, Michael Heffernan, y Mackubin Thomas Owens escribieron sobre los orígenes de la geopolítica:

La idea de que este proyecto requería un nuevo nombre en 1899 reflejaba la creencia generalizada de que los cambios que se estaban produciendo en el sistema económico y político mundial tenían una importancia sísmica.

El nuevo mundo del siglo XX tendría que entenderse en su totalidad, como un todo global integrado. La tecnología y la comunicación global hicieron “más pequeño” el mundo y lo convirtieron en un solo sistema; la época se caracterizó por varias ideas y un utópico “monomundismo”, que iba más allá de las varias ideas[11][12]​.

Lo que ahora pensamos de la geopolítica tuvo su origen en la Europa de fin de siècle en respuesta al cambio tecnológico... y la creación de un “sistema político cerrado” cuando la competencia imperialista europea extinguió las “fronteras” del mundo[13]​.

El principal tema político de la época fue el de la rebelión contra el materialismo, el racionalismo, el positivismo, la sociedad burguesa y la democracia liberal[14]​, pues la generación de fin de siècle apoyó el emocionalismo, el irracionalismo, el subjetivismo y el vitalismo, mientras que la mentalidad de la época veía a la civilización en una crisis que requería una solución masiva y total[14]​.

Orígenes y fundamentos

El origen de tal construcción francesa pudo estar relacionado con las tertulias literarias finiseculares del París y Bruselas, ejemplificado por artistas tales como el poeta francés Stéphane Mallarmé, movimientos como el simbolismo y el decadentismo, y obras de arte como la tragedia Salomé de Oscar Wilde (originalmente escrita en francés y estrenada en París), que conecta también la idea de fin de siècle con un movimiento estético.

Le Carnaval Fin de Siècle, número especial publicado en febrero de 1897 para el Carnaval de París.

Pensar en el relato histórico y dividir el tiempo en siglos revela un aspecto arbitrario: si esta visión de la mente no es específica del siglo XIX es, sin embargo, en este momento cuando esta división se justificará en términos de discurso, donde podemos ver el surgimiento sin precedentes de una “conciencia del siglo” (fr. conscience du siècle) mostrada por los actores socioculturales de ese tiempo, que no son sólo pensadores franceses. Esta manera de pensar, que prevé su propia metamorfosis, su mutación, su evolución, con connotaciones tanto positivas como peyorativas, se expresa en forma de grandes rupturas[15][16]​.

En 1888, una obra de teatro grand-guignol, titulada Fin de siècle de Henry de Fleurigny[17]​, que representa el adulterio, el asesinato y el engaño, tuvo cierto éxito en París. Al año siguiente, una novela del mismo nombre de Humbert de Gallier retoma los mismos temas[18]​. En 1890, Jules Ricard publicó sus Histoires fin de siècle[19]​ y, en diciembre, se puso en marcha una revista ilustrada titulada Fin de siècle, dirigida por un financiero, François Mainguy. Para promocionar su periódico, Mainguy lanzó el bal Fin de siècle con una multitud de bailarines desnudos y fue condenado por exhibición indecente. En 1891, el escritor Joris-Karl Huysmans reutilizó esta expresión, cada vez más utilizada. En 1894 se publicó el Dictionnaire d'argot fin-de-siècle de Charles Virmaître[20]​ y Léo Taxil habló de «corrupción fin-de-siècle» en un polémico ensayo[21]​.

En su ensayo France: Fin de Siècle (1986), el historiador estadounidense Eugen Weber asocia esta proliferación semántica con otras expresiones que comienzan con «fin de...» y que emergen simultáneamente, como «fin du monde» (‘fin del mundo’), «fin de race» (‘fin de la raza’), «fin d'une époque» (‘fin de una época’), etc., y lo vincula al sentimiento de finitud, a una forma de melancolía y a las angustias engendradas, entre otras cosas, por el progreso técnico, a veces totalmente desfasado de las tradiciones de aquella época. Por su parte, el historiador francés Alain Corbin, si bien aprecia la eminencia de este historiador, subraya los límites de tal análisis.

Referencias

  1. française, Académie. «Dictionnaire de l’Académie française». www.dictionnaire-academie.fr (en francés). Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  2. Schaffer, Talia (2002). ‘Nothing But Foolscap and Ink’: Inventing the New Woman. Palgrave Macmillan UK. pp. 39-52. ISBN 978-0-333-99045-2. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  3. Fyne, Robert (1 de junio de 1994). «The coming fin de siècle: An application of Durkheim's sociology to modernity and postmodernism». The Social Science Journal 31 (2): 209-210. ISSN 0362-3319. doi:10.1016/0362-3319(94)90018-3. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  4. «Primitive marks of modernity: cultural reconfigurations in the Franco-Italian fin de siècle». Romanic Review (en inglés): 371-400. 2006. 
  5. Newton, Joy; McGuinness, Patrick (2002-04). «Symbolism, Decadence and the Fin de Siecle: French and European Perspectives». The Modern Language Review 97 (2): 436. ISSN 0026-7937. doi:10.2307/3736913. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  6. Nicoletta, Pireddu, (2002). Antropologi alla corte della bellezza : decadenza ed economia simbolica nell'Europa fin de siècle. Fiorini. ISBN 88-87082-16-2. OCLC 248478190. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  7. «Nobles, Modernism, and the Culture of fin-de-siecle Munich». German History 26 (1): 1-23. 1 de enero de 2008. ISSN 0266-3554. doi:10.1093/gerhis/ghm001. 
  8. «International fascism: theories, causes and the new consensus». Choice Reviews Online 36 (10): 36-5956-36-5956. 1 de junio de 1999. ISSN 0009-4978. doi:10.5860/choice.36-5956. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  9. Payne, Stanley G. (1 de septiembre de 2003). A History of Fascism, 1914-1945. doi:10.4324/9780203501320. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  10. Wohl, R. (1 de junio de 1985). «The Culture of Time and Space, 1880-1918. By Stephen Kern (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1983. 372 pp. $25.00)». Journal of Social History 18 (4): 635-641. ISSN 0022-4529. doi:10.1353/jsh/18.4.635. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  11. FIN DE SIÈCLE, FIN DU MONDE?. Routledge. 26 de septiembre de 2002. pp. 43-67. ISBN 978-0-203-44911-0. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  12. Heffernan, Michael (2002-01). «The Politics of the Map in the Early Twentieth Century». Cartography and Geographic Information Science 29 (3): 207-226. ISSN 1523-0406. doi:10.1559/152304002782008512. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  13. Owens, Mackubin (16 de abril de 2018). «In Defense of Classical Geopolitics». Naval War College Review 52 (4). ISSN 0028-1484. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  14. a b «International fascism: theories, causes and the new consensus». Choice Reviews Online 36 (10): 36-5956-36-5956. 1 de junio de 1999. ISSN 0009-4978. doi:10.5860/choice.36-5956. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  15. Quiroz-Pérez, Lissell (15 de noviembre de 2010). «La haute magistrature péruvienne au cœur de la construction de l’État péruvien du XIXe siècle». Nuevo mundo mundos nuevos. ISSN 1626-0252. doi:10.4000/nuevomundo.60332. Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  16. «La conscience du siècle | Canal U». www.canal-u.tv (en francés). Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  17. Jouvenot, F. de Auteur du texte; Fleurigny, Henry de (1849-1916) Auteur du texte (1888). Fin de siècle : pièce en 4 actes / par MM. F. de Jouvenot et H. Micard (en español). Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  18. Gallier, Humbert de (1865-1924) Auteur du texte (1889). Fin de siècle / par Humbert de Gallier (en español). Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  19. Ricard, Jules (1848-1903) Auteur du texte (1890). Histoires fin de siècle / par J. Ricard (en español). Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  20. Virmaître, Charles (1835-1903) Auteur du texte (1894). Dictionnaire d'argot fin-de-siècle / par Charles Virmaître ; [préface de Léo Trézenik] (en español). Consultado el 29 de noviembre de 2022. 
  21. Taxil, Léo (1854-1907) Auteur du texte (1894). La corruption fin-de-siècle / par Léo Taxil (en español). Consultado el 29 de noviembre de 2022.